Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

La formación de maestras en educación musical durante el franquismo y la democracia : evolución y consolidación,1939-1982.

URI:
https://hdl.handle.net/11162/239523
Full text:
https://eprints.ucm.es/id/eprint ...
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Corzo González, Elisabet
Date:
2020
Abstract:

Se analiza el currículo de música en la formación de las maestras a través de los manuales, y se estudia su evolución durante la etapa del franquismo hasta el inicio de la democracia, describiendo las características políticas, económicas, sociales y educativas. La época de estudio se estructura en tres fases: primer franquismo, entre los años 1936 y 1959; la época tecnocrática, entre los años 1960 y 1975; y la transición y democracia, entre los años 1976 y 1982. Asimismo, se examina la influencia que ejerció la Sección Femenina en la formación de maestras en educación musical, y el papel de la prensa pedagógica durante el franquismo a través de la revista Consigna. Se trata de una investigación histórico-educativa basada en el análisis del contenido de libros de texto, manuales, normativa recogida del BOE y de la Gaceta Histórica y resto de la documentación utilizada desde una perspectiva histórica. Se realiza un análisis de la formación continua musical a través de la revista Consigna, la evolución de la práctica pedagógica y la metodología así como la elaboración de una tipología de canciones en función de su origen, mensaje y finalidad. Los resultados reflejan que la formación en aquella época se centra en aspectos como la teoría de la música y solfeo, historia de la música y la danza, expresión instrumental, didáctica y canto. Se concluye que la formación musical de las maestras está muy vinculada a la política educativa promulgada en el franquismo y los primeros años de la democracia. Por último, se demuestra que, a medida que se ha incrementado la formación musical en los planes de estudio de magisterio, se ha mejorado la calidad de la enseñanza de la música en el profesorado y, en consecuencia, en los manuales y en las escuelas.

Se analiza el currículo de música en la formación de las maestras a través de los manuales, y se estudia su evolución durante la etapa del franquismo hasta el inicio de la democracia, describiendo las características políticas, económicas, sociales y educativas. La época de estudio se estructura en tres fases: primer franquismo, entre los años 1936 y 1959; la época tecnocrática, entre los años 1960 y 1975; y la transición y democracia, entre los años 1976 y 1982. Asimismo, se examina la influencia que ejerció la Sección Femenina en la formación de maestras en educación musical, y el papel de la prensa pedagógica durante el franquismo a través de la revista Consigna. Se trata de una investigación histórico-educativa basada en el análisis del contenido de libros de texto, manuales, normativa recogida del BOE y de la Gaceta Histórica y resto de la documentación utilizada desde una perspectiva histórica. Se realiza un análisis de la formación continua musical a través de la revista Consigna, la evolución de la práctica pedagógica y la metodología así como la elaboración de una tipología de canciones en función de su origen, mensaje y finalidad. Los resultados reflejan que la formación en aquella época se centra en aspectos como la teoría de la música y solfeo, historia de la música y la danza, expresión instrumental, didáctica y canto. Se concluye que la formación musical de las maestras está muy vinculada a la política educativa promulgada en el franquismo y los primeros años de la democracia. Por último, se demuestra que, a medida que se ha incrementado la formación musical en los planes de estudio de magisterio, se ha mejorado la calidad de la enseñanza de la música en el profesorado y, en consecuencia, en los manuales y en las escuelas.

Leer menos
Materias (TEE):
educación musical; formación de profesores; desarrollo de programas de estudios; política de la educación; democracia; libro de texto; prensa; legislación educativa; perspectiva histórica; España; investigación sobre programas de estudios
Otras Materias:
Franquismo (1939-1975); Magisterio
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.