Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria : diseño, aplicación y evaluación de un programa educativo

URI:
https://hdl.handle.net/11162/239184
Full text:
https://revistaseug.ugr.es/index ...
View/Open
Albertos.pdf (305.9Kb)
Education Level:
Educación Secundaria
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Albertos Gómez, Daniel; Herrán Gascón, Agustín de la
Date:
2018
Published in:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2018, v. 22, n. 4 ; p. 269-285
Abstract:

Se presenta el diseño, aplicación y evaluación de un programa educativo específico para desarrollar el pensamiento crítico, denominado Critical Scientific Investigation (CSI), que utiliza la metodología de investigación científica. Se aplica a estudiantes de 16-17 años de edad, en Instituto de Educación Secundaria Torrente Ballester de San Sebastián de los Reyes (Madrid). Se utiliza un enfoque de infusión aplicado a la materia Ciencias para el Mundo Contemporáneo, abordando la enseñanza del pensamiento crítico desde la base de la formación de la competencia científica. El programa, se evalúa siguiendo el modelo de Pérez Juste (2000), mediante un cuestionario de expertos, un análisis de contenido de una actividad de carácter socio-científico, titulada “Alerta amazónica”, y otra de carácter social, el test de Halpern para la evaluación del pensamiento crítico. Paralelamente, se lleva a cabo un estudio de casos múltiple con el objetivo de comprender mejor el proceso de adquisición de las habilidades trabajadas en el programa. Los resultados cuantitativos, siguiendo una metodología cuasi-experimental, con medidas en la prueba HCTAES antes y después de la aplicación, y mediante el uso de grupo control, constatan la eficacia del programa. Por otra parte, desde el punto de vista cualitativo, se ponen de manifiesto las dificultades principales en la adquisición de este tipo de habilidades y la transferencia de las mismas, desde un contexto científico a otro de carácter social. Este programa puede aplicarse en otros cursos, otras materias relacionadas u otros centros educativos.

Se presenta el diseño, aplicación y evaluación de un programa educativo específico para desarrollar el pensamiento crítico, denominado Critical Scientific Investigation (CSI), que utiliza la metodología de investigación científica. Se aplica a estudiantes de 16-17 años de edad, en Instituto de Educación Secundaria Torrente Ballester de San Sebastián de los Reyes (Madrid). Se utiliza un enfoque de infusión aplicado a la materia Ciencias para el Mundo Contemporáneo, abordando la enseñanza del pensamiento crítico desde la base de la formación de la competencia científica. El programa, se evalúa siguiendo el modelo de Pérez Juste (2000), mediante un cuestionario de expertos, un análisis de contenido de una actividad de carácter socio-científico, titulada “Alerta amazónica”, y otra de carácter social, el test de Halpern para la evaluación del pensamiento crítico. Paralelamente, se lleva a cabo un estudio de casos múltiple con el objetivo de comprender mejor el proceso de adquisición de las habilidades trabajadas en el programa. Los resultados cuantitativos, siguiendo una metodología cuasi-experimental, con medidas en la prueba HCTAES antes y después de la aplicación, y mediante el uso de grupo control, constatan la eficacia del programa. Por otra parte, desde el punto de vista cualitativo, se ponen de manifiesto las dificultades principales en la adquisición de este tipo de habilidades y la transferencia de las mismas, desde un contexto científico a otro de carácter social. Este programa puede aplicarse en otros cursos, otras materias relacionadas u otros centros educativos.

Leer menos
Materias (TEE):
educación científica; enseñanza secundaria; evaluación; sentido crítico
Otras Materias:
ESO; Madrid (Comunidad Autónoma)
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.