Investigación escolar abierta y desarrollo de la meta-cognición en estudiantes de primaria : un caso de estudio
Full text:
https://revistaseug.ugr.es/index ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2018Published in:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2018, v. 22, n. 4 ; p. 245-267Abstract:
Se analizan los alcances y limitaciones de la Investigación Escolar Abierta en la generación de procesos meta-cognitivos en niños de primeros años de enseñanza primaria, específicamente a partir de siete años de edad. Se describe el proceso de implementación y su efecto en el desarrollo de la meta-cognición en estudiantes de enseñanza primaria a través de un estudio de caso. Se parte de la exploración de rutinas de pensamiento en los estudiantes, en el marco de actividades relacionadas con la observación, el análisis y la indagación. Participan 25 niños con edades entre 7 y 8 años, grupo heterogéneo y con un mismo nivel cognitivo en cuanto a su ritmo de aprendizaje. Las categorías de análisis son: meta-atención, meta-memoria, meta-comprensión, observación e indagación, aprendizaje visual, aprendizaje kinestésico y visibilidad del pensamiento. Los instrumentos utilizados son: diario de campo, escala de diagnóstico de meta-cognición, entrevistas. Se establece un análisis de las categorías que definen el procedimiento a tener en cuenta para realizar el proceso de enseñanza de la Investigación Escolar, y adaptarlo con características de naturaleza abierta (observar, indagar). Los resultados muestran que los elementos meta-cognitivos que resultaron fortalecidos fueron la meta-atención, la meta-memoria y la meta-comprensión. Se concluye que la Investigación Escolar Abierta resulta ser un proceso enmarcado dentro del Movimiento Educativo Abierto y que está enfocado, no solo al desarrollo de pensamiento investigativo, sino también de habilidades perceptivas y de expresión (lenguaje), lo cual se potencia a través del uso de Recursos Educativos Abiertos (REA).
Se analizan los alcances y limitaciones de la Investigación Escolar Abierta en la generación de procesos meta-cognitivos en niños de primeros años de enseñanza primaria, específicamente a partir de siete años de edad. Se describe el proceso de implementación y su efecto en el desarrollo de la meta-cognición en estudiantes de enseñanza primaria a través de un estudio de caso. Se parte de la exploración de rutinas de pensamiento en los estudiantes, en el marco de actividades relacionadas con la observación, el análisis y la indagación. Participan 25 niños con edades entre 7 y 8 años, grupo heterogéneo y con un mismo nivel cognitivo en cuanto a su ritmo de aprendizaje. Las categorías de análisis son: meta-atención, meta-memoria, meta-comprensión, observación e indagación, aprendizaje visual, aprendizaje kinestésico y visibilidad del pensamiento. Los instrumentos utilizados son: diario de campo, escala de diagnóstico de meta-cognición, entrevistas. Se establece un análisis de las categorías que definen el procedimiento a tener en cuenta para realizar el proceso de enseñanza de la Investigación Escolar, y adaptarlo con características de naturaleza abierta (observar, indagar). Los resultados muestran que los elementos meta-cognitivos que resultaron fortalecidos fueron la meta-atención, la meta-memoria y la meta-comprensión. Se concluye que la Investigación Escolar Abierta resulta ser un proceso enmarcado dentro del Movimiento Educativo Abierto y que está enfocado, no solo al desarrollo de pensamiento investigativo, sino también de habilidades perceptivas y de expresión (lenguaje), lo cual se potencia a través del uso de Recursos Educativos Abiertos (REA).
Leer menos