Concepciones de los profesores sobre resultados escolares
Full text:
https://revistaseug.ugr.es/index ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2018Published in:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2018, v. 22, n. 4 ; p. 223-244Abstract:
Se analizan las concepciones de los profesores y su relación con las estrategias que sugieren para lograr buenos resultados escolares de alumnos en condiciones de pobreza económica con el fin de hacer propuestas que mejoren las prácticas docentes. Se diseña un instrumento compuesto por 3 escalas: una para jerarquizar las causas de resultados escolares, otra con preguntas abiertas para conocer las expectativas de un buen logro educativo de alumnos en condiciones de pobreza, y las estrategias para promover el logro educativo, y una tercera con información sociodemográfica. Se trata de un estudio empírico en el que participan 158 profesores de escuelas de educación básica en la ciudad de Chihuahua (México). Previamente, se realiza una revisión de la literatura en torno a las siguientes cuestiones: resultados escolares, aprendizaje en contextos vulnerables, concepciones de los profesores, resiliencia, constructivismo y teoría del cambio, principalmente. Se realiza una aproximación cualitativa para categorizar las respuestas a las preguntas abiertas realizadas, y se hace un análisis cuantitativo para contrastar las comparaciones entre las respuestas más frecuentes obtenidas. Se identifican dos concepciones: una con bajas expectativas que propone estrategias fuera del aula, como becas y materiales, así como el trabajo con los padres de familia y grupos ajenos al campo educativo; otra con buenas expectativas que propone estrategias relacionadas con el trabajo docente, como la motivación. Por tanto, la expectativa de posibilidad mostrada por el docente incide directamente en los resultados de los alumnos por lo que se puede decir que la concepción que expresa expectativas favorables y trabajo dentro del aula promueve más el logro educativo. Los resultados fundamentan programas de intervención a partir del campo teórico sobre el cambio (por ej. Watzlawick, Weakland y Fish, 1989), la resiliencia y el Constructivismo Radical (Glasersfeld, 1996), los cuales evidencian la importancia de modificar las concepciones docentes para mejorar los resultados escolares de estudiantes en condiciones de pobreza.
Se analizan las concepciones de los profesores y su relación con las estrategias que sugieren para lograr buenos resultados escolares de alumnos en condiciones de pobreza económica con el fin de hacer propuestas que mejoren las prácticas docentes. Se diseña un instrumento compuesto por 3 escalas: una para jerarquizar las causas de resultados escolares, otra con preguntas abiertas para conocer las expectativas de un buen logro educativo de alumnos en condiciones de pobreza, y las estrategias para promover el logro educativo, y una tercera con información sociodemográfica. Se trata de un estudio empírico en el que participan 158 profesores de escuelas de educación básica en la ciudad de Chihuahua (México). Previamente, se realiza una revisión de la literatura en torno a las siguientes cuestiones: resultados escolares, aprendizaje en contextos vulnerables, concepciones de los profesores, resiliencia, constructivismo y teoría del cambio, principalmente. Se realiza una aproximación cualitativa para categorizar las respuestas a las preguntas abiertas realizadas, y se hace un análisis cuantitativo para contrastar las comparaciones entre las respuestas más frecuentes obtenidas. Se identifican dos concepciones: una con bajas expectativas que propone estrategias fuera del aula, como becas y materiales, así como el trabajo con los padres de familia y grupos ajenos al campo educativo; otra con buenas expectativas que propone estrategias relacionadas con el trabajo docente, como la motivación. Por tanto, la expectativa de posibilidad mostrada por el docente incide directamente en los resultados de los alumnos por lo que se puede decir que la concepción que expresa expectativas favorables y trabajo dentro del aula promueve más el logro educativo. Los resultados fundamentan programas de intervención a partir del campo teórico sobre el cambio (por ej. Watzlawick, Weakland y Fish, 1989), la resiliencia y el Constructivismo Radical (Glasersfeld, 1996), los cuales evidencian la importancia de modificar las concepciones docentes para mejorar los resultados escolares de estudiantes en condiciones de pobreza.
Leer menos