La actividad de la escalada como herramienta educativa : un estudio de caso con alumnado de primaria
Full text:
https://eprints.ucm.es/id/eprint ...Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2021Abstract:
Se analizan las posibilidades pedagógicas de la actividad de la escalada en educación infantil y primaria. Se describe la implementación de una propuesta didáctica bajo el nombre “Escuela de Lémures: juegos de escalada, expresión corporal y movimiento vertical’ en torno a dicha actividad desarrollada en el CEIP de Manzanares el Real, y se abordan contenidos, metodologías, competencias. En el marco teórico, se desarrolla el concepto de escalada, la evolución histórica del ejercicio de la trepa y la escalada, y se analiza la presencia de esta actividad en diversos contextos educativos desde la perspectiva del juego motor y de los procesos creativos. En cuanto a la metodología, se usa el programa ATLAS.ti, que describe los datos, analiza, interpreta y hace proposiciones teóricas según los principios de la Teoría Fundamentada. Se lleva a cabo un trabajo de campo durante el curso 2013/2014 en el que participan un total de 35 niños y niñas de 5 a 12 años, alumnos en su mayoría del CEIP Virgen de Peña Sacra del municipio de Manzanares el Real. Se trata de un estudio de caso basado en una metodología propia del paradigma cualitativo y de la investigación etnográfica. Para la recogida de la información, se utilizan: la observación participante, análisis de documentos generados, conversaciones informales, muestreo cualitativo, observación no participante, puesta en común, análisis de comunicación escrita y su contenido, práctica reflexiva, seguimiento de la actividad en el tiempo, así como investigación bibliográfica. Se establecen cinco categorías temáticas de análisis: desarrollo general de la propuesta, aspectos curriculares, competencias y aprendizajes, valoración de la experiencia, implantación y contribuciones. Los resultados de la investigación se dividen en tres partes: la descripción en profundidad y análisis de los informes del caso, la interpretación de los datos, y finalmente, la elaboración de una serie de proposiciones en torno al objeto de estudio al tiempo que se cotejan los hallazgos con el marco teórico previo. Para concluir, se plantea que prevalezca el uso o la instalación de rocódromos en recintos educativos de forma que tenga una mayor presencia como deporte escolar.
Se analizan las posibilidades pedagógicas de la actividad de la escalada en educación infantil y primaria. Se describe la implementación de una propuesta didáctica bajo el nombre “Escuela de Lémures: juegos de escalada, expresión corporal y movimiento vertical’ en torno a dicha actividad desarrollada en el CEIP de Manzanares el Real, y se abordan contenidos, metodologías, competencias. En el marco teórico, se desarrolla el concepto de escalada, la evolución histórica del ejercicio de la trepa y la escalada, y se analiza la presencia de esta actividad en diversos contextos educativos desde la perspectiva del juego motor y de los procesos creativos. En cuanto a la metodología, se usa el programa ATLAS.ti, que describe los datos, analiza, interpreta y hace proposiciones teóricas según los principios de la Teoría Fundamentada. Se lleva a cabo un trabajo de campo durante el curso 2013/2014 en el que participan un total de 35 niños y niñas de 5 a 12 años, alumnos en su mayoría del CEIP Virgen de Peña Sacra del municipio de Manzanares el Real. Se trata de un estudio de caso basado en una metodología propia del paradigma cualitativo y de la investigación etnográfica. Para la recogida de la información, se utilizan: la observación participante, análisis de documentos generados, conversaciones informales, muestreo cualitativo, observación no participante, puesta en común, análisis de comunicación escrita y su contenido, práctica reflexiva, seguimiento de la actividad en el tiempo, así como investigación bibliográfica. Se establecen cinco categorías temáticas de análisis: desarrollo general de la propuesta, aspectos curriculares, competencias y aprendizajes, valoración de la experiencia, implantación y contribuciones. Los resultados de la investigación se dividen en tres partes: la descripción en profundidad y análisis de los informes del caso, la interpretación de los datos, y finalmente, la elaboración de una serie de proposiciones en torno al objeto de estudio al tiempo que se cotejan los hallazgos con el marco teórico previo. Para concluir, se plantea que prevalezca el uso o la instalación de rocódromos en recintos educativos de forma que tenga una mayor presencia como deporte escolar.
Leer menos