Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

La evolución de la escolarización del alumnado en Educación Especial en España : a 25 años de la Declaración de Salamanca

URI:
https://hdl.handle.net/11162/238586
Full text:
https://reunido.uniovi.es/index. ...
View/Open
385-394_v51n4.pdf (599.8Kb)
Education Level:
Educación Superior
Educación Especial
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Sandoval Mena, Marta; Álvarez-Rementería Álvarez, María; Darretxe Urrutxi, Leire
Date:
2022
Published in:
Aula abierta. 2022, v. 51, n. 4 ; p. 385-394
Abstract:

La Declaración de Salamanca (1994) puso de manifiesto que el aprendizaje y desarrollo integral de todo el alumnado se da en las aulas ordinarias sin excepción y, por tanto, incluyendo quienes presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE). Reconociendo las tensiones sin resolver, por ejemplo, en relación a la escolarización del alumnado con NEE, cabe destacar que todavía existe alumnado escolarizado en la modalidad de Educación Especial. El objetivo principal de este artículo es caracterizar al alumnado escolarizado en régimen especial y analizar su evolución desde la Declaración de Salamanca (1994) hasta el año 2020. Para ello se ha empleado una metodología descriptiva longitudinal a través de las estadísticas del Ministerio de Educación de España mediante técnicas gráficas y analíticas. Los resultados muestran un aumento en el diagnóstico de NEE principalmente asumido por la escuela ordinaria y pública, destacando notables diferencias entre Comunidades Autónomas. Las cifras de escolarización en centros de Educación Especial, sin embargo, se mantienen estables. Las conclusiones apuntan al riesgo que supone convertir la Educación Inclusiva en un asunto retórico, precisando de una perspectiva interseccional que permita avanzar en políticas educativas que garanticen el acceso, la participación y el éxito educativo de todo el alumnado.

La Declaración de Salamanca (1994) puso de manifiesto que el aprendizaje y desarrollo integral de todo el alumnado se da en las aulas ordinarias sin excepción y, por tanto, incluyendo quienes presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE). Reconociendo las tensiones sin resolver, por ejemplo, en relación a la escolarización del alumnado con NEE, cabe destacar que todavía existe alumnado escolarizado en la modalidad de Educación Especial. El objetivo principal de este artículo es caracterizar al alumnado escolarizado en régimen especial y analizar su evolución desde la Declaración de Salamanca (1994) hasta el año 2020. Para ello se ha empleado una metodología descriptiva longitudinal a través de las estadísticas del Ministerio de Educación de España mediante técnicas gráficas y analíticas. Los resultados muestran un aumento en el diagnóstico de NEE principalmente asumido por la escuela ordinaria y pública, destacando notables diferencias entre Comunidades Autónomas. Las cifras de escolarización en centros de Educación Especial, sin embargo, se mantienen estables. Las conclusiones apuntan al riesgo que supone convertir la Educación Inclusiva en un asunto retórico, precisando de una perspectiva interseccional que permita avanzar en políticas educativas que garanticen el acceso, la participación y el éxito educativo de todo el alumnado.

Leer menos
Materias (TEE):
educación especial; España; escolarización; política de la educación; escuela de educación especial; investigación educativa
Otras Materias:
Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE); discapacitado; educación inclusiva

Related items

Showing items related by subjects.

  • Introducción de los temas transversales en el PEC y PCC : curso académico 1995-1996 : memoria 

    Grupo de Trabajo del C.P. Rufino Mansi (Alcaudete de la Jara, Toledo). 1996
  • Educación no formal en la España de la postguerra 

    Sanz Fernández, F.. 1984
  • Un mundo mejor es posible 

    Álvarez Gómez, Manuel; Arribas Gómez, Ana Isabel; Blanco Santurde, María José [et al.]. 2005
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.