La composición musical en el aula de educación secundaria : diseño, aplicación y evaluación de un modelo didáctico a partir de la experimentación sonora
Texto completo:
https://digitum.um.es/digitum/ha ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2021Resumen:
Se diseña y valida un proyecto de trabajo para realizar actividades de composición en el aula de Educación Secundaria Obligatoria basado en los presupuestos de la música experimental, utilizando la metodología del modelo evaluativo ¿Contexto, Entrada, Proceso y Producto¿ (CIPP). Surge la necesidad de encontrar respuestas a algunas deficiencias de la práctica docente: las dificultades para realizar actividades de composición musical y la exigua presencia de la música contemporánea en el aula. El marco teórico presenta una aproximación histórica a la experimentación con el ruido en la música, prestando especial atención a los siglos XX y XXI, así como al contexto español y de la Región de Murcia, espacio donde se ha desarrollado la tesis. Se describen las metodologías musicales más significativas de la segunda mitad del siglo XX que inciden en la experimentación musical en el aula: las propuestas de los pedagogos Paynter, Self, Dennis, Saitta, Oliveros, Schafer y Delalande. El marco teórico finaliza con un estudio sobre la presencia de la composición de música experimental como contenido formativo en los currículos de música de diferentes países. El correspondiente a España se centra en las Comunidades Autónomas de Cataluña, Valencia y Región de Murcia.
Se diseña y valida un proyecto de trabajo para realizar actividades de composición en el aula de Educación Secundaria Obligatoria basado en los presupuestos de la música experimental, utilizando la metodología del modelo evaluativo ¿Contexto, Entrada, Proceso y Producto¿ (CIPP). Surge la necesidad de encontrar respuestas a algunas deficiencias de la práctica docente: las dificultades para realizar actividades de composición musical y la exigua presencia de la música contemporánea en el aula. El marco teórico presenta una aproximación histórica a la experimentación con el ruido en la música, prestando especial atención a los siglos XX y XXI, así como al contexto español y de la Región de Murcia, espacio donde se ha desarrollado la tesis. Se describen las metodologías musicales más significativas de la segunda mitad del siglo XX que inciden en la experimentación musical en el aula: las propuestas de los pedagogos Paynter, Self, Dennis, Saitta, Oliveros, Schafer y Delalande. El marco teórico finaliza con un estudio sobre la presencia de la composición de música experimental como contenido formativo en los currículos de música de diferentes países. El correspondiente a España se centra en las Comunidades Autónomas de Cataluña, Valencia y Región de Murcia.
Leer menos