Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

El uso educativo de las infraestructuras de datos espaciales (IDE) para mejorar la responsabilidad social de los ciudadanos del siglo XXI sobre el territorio

URI:
https://hdl.handle.net/11162/236863
Full text:
https://eprints.ucm.es/id/eprint ...
Education Level:
Educación Secundaria
Educación Superior
Document type:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Álvarez Otero, Javier
Date:
2020
Abstract:

Se analizan las ventajas del empleo educativo de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) como herramienta para un mejor conocimiento territorial orientado a la responsabilidad social en las aulas de secundaria de Geografía de 3º de ESO en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Para ello, se combinan varias técnicas metodológicas: la búsqueda de literatura científica, encuestas y cuestionarios para conocer el grado de conocimiento sobre IDE que tienen los estudiantes de máster y profesores; técnica Delphi a expertos en las IDE y docentes que emplean Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) en su práctica docente, para examinar el grado de idoneidad del empleo de los geodatos ofrecidos por los servicios de las IDE en las aulas de Geografía; y por último, el diseño y puesta en práctica de tres intervenciones de aula con alumnos bajo la metodología investigación-acción. Se pretende construir un modelo docente, cuyos pilares son: tecnología, pedagogía, conocimiento científico y responsabilidad social. Se describen dichas intervenciones: una intervención inicial, bajo el título "un país en la mochila" para profundizar en distintos aspectos territoriales y de sostenibilidad, una intervención procesual, bajo el título "una paisaje, un tesoro", para fomentar la preocupación social y la competencia digital en los estudiantes, y una intervención final, para la adquisición de competencias para la sostenibilidad, donde los alumnos deben realizar un portfolio relacionado con los ODS a lo largo de varios cursos académicos. Se detectan necesidades muy concretas de formación del profesorado, por lo que se propone un modelo docente que incluya un plan de formación que integre los geodatos de los servicios de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) en las aulas docentes y así poder impulsar la responsabilidad social del alumnado y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se demuestra que el empleo de las IDE y las SIG Webs son útiles para educar a los estudiantes en la responsabilidad social sobre el territorio. Se afirma que el empleo de las IDE ofrece entre las principales ventajas: la actualización y calidad de los datos, mantenidos por el organismo responsable de los mismos; la interoperabilidad, que permite integrar datos de distintas fuentes en un mismo mapa web y analizar así un volumen considerable de datos. Tras las intervenciones en el aula se demuestra que los geodatos o datos geolocalizados permiten la adquisición de competencias digitales, geoespaciales y sociales.

Se analizan las ventajas del empleo educativo de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) como herramienta para un mejor conocimiento territorial orientado a la responsabilidad social en las aulas de secundaria de Geografía de 3º de ESO en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Para ello, se combinan varias técnicas metodológicas: la búsqueda de literatura científica, encuestas y cuestionarios para conocer el grado de conocimiento sobre IDE que tienen los estudiantes de máster y profesores; técnica Delphi a expertos en las IDE y docentes que emplean Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) en su práctica docente, para examinar el grado de idoneidad del empleo de los geodatos ofrecidos por los servicios de las IDE en las aulas de Geografía; y por último, el diseño y puesta en práctica de tres intervenciones de aula con alumnos bajo la metodología investigación-acción. Se pretende construir un modelo docente, cuyos pilares son: tecnología, pedagogía, conocimiento científico y responsabilidad social. Se describen dichas intervenciones: una intervención inicial, bajo el título "un país en la mochila" para profundizar en distintos aspectos territoriales y de sostenibilidad, una intervención procesual, bajo el título "una paisaje, un tesoro", para fomentar la preocupación social y la competencia digital en los estudiantes, y una intervención final, para la adquisición de competencias para la sostenibilidad, donde los alumnos deben realizar un portfolio relacionado con los ODS a lo largo de varios cursos académicos. Se detectan necesidades muy concretas de formación del profesorado, por lo que se propone un modelo docente que incluya un plan de formación que integre los geodatos de los servicios de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) en las aulas docentes y así poder impulsar la responsabilidad social del alumnado y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se demuestra que el empleo de las IDE y las SIG Webs son útiles para educar a los estudiantes en la responsabilidad social sobre el territorio. Se afirma que el empleo de las IDE ofrece entre las principales ventajas: la actualización y calidad de los datos, mantenidos por el organismo responsable de los mismos; la interoperabilidad, que permite integrar datos de distintas fuentes en un mismo mapa web y analizar así un volumen considerable de datos. Tras las intervenciones en el aula se demuestra que los geodatos o datos geolocalizados permiten la adquisición de competencias digitales, geoespaciales y sociales.

Leer menos
Materias (TEE):
sistema de información; localización geográfica; tecnología de la educación; enseñanza secundaria; innovación pedagógica; formación de profesores; modelo didáctico; investigación acción
Otras Materias:
ESO; competencia digital; Aprendizaje Basado en Datos (ABD); acceso abierto; competencia social; Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.