Show simple item record

dc.contributor.authorHirsch Adler, Ana
dc.contributor.authorIzarra Vielma, Douglas A.
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 175-177spa
dc.identifier.issn1699-2105 (papel)spa
dc.identifier.issn1989-466X (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.um.es/educatio/article/view/494441spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/236364
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo también en españolspa
dc.descriptionResumen y palabras clave también en español y francésspa
dc.descriptionTítulo en el sumario de la revista: “Características de la enseñanza universitaria en instituciones de España, México y Venezuela”spa
dc.description.abstractSe pretende identificar las principales características de la docencia universitaria en instituciones en tres países diferentes: España, México y Venezuela y se realiza una comparación centrada en sus propiedades. Se realiza una investigación de diseño no experimental con un nivel descriptivo utilizando el Cuestionario “Indicadores de Excelencia Docente en la Universidad de Granada” que se aplica a una muestra de 3003 profesores en la Universidad de Granada, 399 graduados en la Universidad de México, y 88 en la Universidad de Venezuela. El cuestionario mide 10 dimensiones: evaluación, innovación educativa, percepción de la docencia en educación superior, conocimiento del contexto, percepciones de las necesidades educativas de los estudiantes, planificación y organización de contenidos, capacidad comunicativa, desarrollo de la enseñanza, autoevaluación profesional, apoyo individual para el aprendizaje. Cada una de estas dimensiones consta, a su vez, de 10 indicadores. Los resultados demuestran la importancia que se atribuye en la docencia a los siguientes rasgos: conocimiento de la materia, planificación, comunicación, didáctica, evaluación, y reflexión como mecanismos para la innovación permanente. Se encontraron como indicadores coincidentes en las tres instituciones la relevancia de la evaluación y la motivación, lo que demuestra una visión compartida de la enseñanza independiente del contexto centrada en mantener el interés de los estudiantes y en sus resultados. Se considera la dimensión evaluación indirectamente relacionada con una cuestión ética ya que se vincula con el principio de justicia. El indicador principal es: “Evaluar de acuerdo a criterios previamente fijados”. Para concluir, se destaca la importancia de la dimensión ética, la ética profesional y la ética de la investigación científica, prevaleciendo la visión de la labor docente como un servicio de calidad basado en la acción innovadora, la comunicación permanente y la evaluación de forma justa.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isoengspa
dc.relation.ispartofEducatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. 2022, v. 40, n. 3 ; p. 161-177spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectaptitud para la enseñanzaspa
dc.subjectprofesorspa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectcalidad de la enseñanzaspa
dc.subjectética profesionalspa
dc.subjectuniversidadspa
dc.subjectEspañaspa
dc.subjectVenezuelaspa
dc.subject.otherMéxicospa
dc.titleCharacteristics of university teaching in institutions in Spain, Mexico and Venezuelaeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalEducatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educaciónspa
dc.identifier.doi10.6018/educatio.494441spa


Files in this item

    Show simple item record

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International