Show simple item record

dc.contributor.authorMentado Labao, Trinidad
dc.contributor.authorMedina Moya, José Luis
dc.contributor.authorCruz Garcette, Lorena
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationp. 46-48spa
dc.identifier.issn1578-7001 (papel)spa
dc.identifier.issn2386-6292 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/11565spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/235663
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.description.abstractSe analiza el conjunto de prácticas metodológicas que utilizan tres profesores universitarios de Derecho, Enfermería y Física de la Universidad de Barcelona, para transformar los contenidos de sus asignaturas, en formas y recursos pedagógicos que permitan al estudiante tomar conciencia de lo que no sabe y necesita saber y así generar necesidades de explicación y expectativas de comprensión en el alumnado. Concretamente, se estudian las siguientes estrategias: recapitulación de contenidos para establecer relaciones entre lo ya trabajado y lo que se pretende trabajar, anticipación de contenidos, la integración de contenidos de materias afines, el denominado ‘conflicto cognitivo’, entre lo que los estudiantes creen saber y un conocimiento que contradice esas creencias o un conflicto entre los propios saberes disciplinares. Se desarrolla un estudio de casos múltiple, durante los cursos 2009-2010 y 2010-2011, a través de la observación en el aula, las entrevistas en profundidad al profesorado y las entrevistas grupales al alumnado, con el objetivo de analizar el Conocimiento Didáctico del Contenido y cómo se manifiesta en la enseñanza. Se demuestra que los docentes universitarios desarrollan a lo largo de su trayectoria profesional un profundo conocimiento de su materia y un conocimiento específico que se refiere a la forma de enseñarla. Las manifestaciones del Conocimiento Didáctico del Contenido se articulan a través de la dimensión ‘preparar para aprender’. Para concluir, se afirma que el conocimiento de la disciplina o académico puede ser aprendido, mientras que el conocimiento práctico se halla en un proceso constante de comprensión-transformación-comprensión, que hace que no puede ser formalizado ni enseñando puesto que es muy difícil hacerlo explícito verbalmente, sólo puede ser demostrado.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofESE. Estudios sobre educación. 2017, v. 33 ; p. 27-48spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectdidácticaspa
dc.subjectnivel de conocimientosspa
dc.subjectconducta del profesorspa
dc.subjectmétodo de enseñanzaspa
dc.subjectpráctica pedagógicaspa
dc.subjectproceso cognitivospa
dc.subjectcomprensiónspa
dc.subjectestudiantespa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subject.otherUniversidad de Barcelonaspa
dc.titlePreparar para aprender : una manifestación del conocimiento didáctico del contenido en la prácticaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalESE. Estudios sobre educaciónspa
dc.identifier.doi10.15581/004.33.27-48spa


Files in this item

    Show simple item record

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International