Conflict as an intrinsic and constructive element in the social relationships involved in primary education English teaching
Full text:
https://eprints.ucm.es/id/eprint ...Education Level:
Document type:
Trabajo fin de gradoEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2021Abstract:
Se analizan las diferentes causas que generan el conflicto en la enseñanza del inglés como lengua extranjera y se proporcionan estrategias y técnicas de gestión de conflictos para su implementación en las escuelas. Se señalan siete como las principales fuentes de conflicto entre padres, docentes y alumnos: creencias educativas, ansiedad por el idioma extranjero, cultura, trabajo en grupo, deberes, expectativas académicas y percepción de autoridad. Se indican las siguientes técnicas de resolución de conflictos: reglas de convivencia, consenso, conciliación, negociación, mediación y talleres de resolución de problemas. A continuación, se propone un proyecto de resolución de conflictos, denominado ““Cross-curricular Macro and Micro Conflicts Project”” (“Proyecto Transversal de Macro y Micro Conflictos”), en el aula de educación primaria en la enseñanza de la lengua inglesa en las materias de Ciencias sociales, Ciencias naturales, Inglés y Artes. Se plantea un enfoque didáctico del conflicto en las relaciones sociales desde una perspectiva macro (en la sociedad) y micro (en la escuela) abordando los siguientes tipos de contenidos: contenidos de la materia, conocimientos relacionados con el conflicto y emociones y valores educación. Las principales metodologías de trabajo que incluye son: aprendizaje cooperativo, mindfulness, role playing, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje dialógico. Se proponen las siguientes actividades: un “muro de la paz” de participación de la comunidad educativa; un “rincón de resolución de conflictos”; la elaboración de un periódico con las lecciones aprendidas. Se incluye además, un Plan de Acción Tutorial para involucrar a los padres. Para evaluar el éxito del proyecto, se distribuye un cuestionario en español a tres grupos de la comunidad educativa: maestros, padres y estudiantes. Se concluye recalcando la importancia de trabajar aspectos personales y emocionales en la educación.
Se analizan las diferentes causas que generan el conflicto en la enseñanza del inglés como lengua extranjera y se proporcionan estrategias y técnicas de gestión de conflictos para su implementación en las escuelas. Se señalan siete como las principales fuentes de conflicto entre padres, docentes y alumnos: creencias educativas, ansiedad por el idioma extranjero, cultura, trabajo en grupo, deberes, expectativas académicas y percepción de autoridad. Se indican las siguientes técnicas de resolución de conflictos: reglas de convivencia, consenso, conciliación, negociación, mediación y talleres de resolución de problemas. A continuación, se propone un proyecto de resolución de conflictos, denominado ““Cross-curricular Macro and Micro Conflicts Project”” (“Proyecto Transversal de Macro y Micro Conflictos”), en el aula de educación primaria en la enseñanza de la lengua inglesa en las materias de Ciencias sociales, Ciencias naturales, Inglés y Artes. Se plantea un enfoque didáctico del conflicto en las relaciones sociales desde una perspectiva macro (en la sociedad) y micro (en la escuela) abordando los siguientes tipos de contenidos: contenidos de la materia, conocimientos relacionados con el conflicto y emociones y valores educación. Las principales metodologías de trabajo que incluye son: aprendizaje cooperativo, mindfulness, role playing, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje dialógico. Se proponen las siguientes actividades: un “muro de la paz” de participación de la comunidad educativa; un “rincón de resolución de conflictos”; la elaboración de un periódico con las lecciones aprendidas. Se incluye además, un Plan de Acción Tutorial para involucrar a los padres. Para evaluar el éxito del proyecto, se distribuye un cuestionario en español a tres grupos de la comunidad educativa: maestros, padres y estudiantes. Se concluye recalcando la importancia de trabajar aspectos personales y emocionales en la educación.
Leer menos