Show simple item record

dc.contributor.advisorMaldonado Rico, Antonio Francisco
dc.contributor.authorAlbalá Genol, Miguel Ángel
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationp. 268-293spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10486/691949spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/233147
dc.descriptionResumen y palabras clave también en inglésspa
dc.description.abstractSe estudian las representaciones del futuro profesorado de la justicia social en torno a estas tres dimensiones: redistribución, reconocimiento y representación, siguiendo el pensamiento de Nancy Fraser. Así como se analiza su relación con otros factores psicosociales y sociodemográficos implicados durante la formación del profesorado. Se describen las principales teorías y modelos que tratan la justicia social y sus representaciones. Se lleva a cabo un estudio evolutivo transversal. Como metodología, se emplea la encuesta para investigar las relaciones positivas y negativas de las representaciones de justicia social con las variables psicosociales: creencia en un mundo justo, orientación a la dominancia social, y compromiso cívico del horizonte ideal del buen ciudadano. En la encuesta participan 583 estudiantes universitarios de 4º curso del Grado de Maestro/a en Educación Primaria de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Los resultados muestran que existen diferencias en las representaciones de justicia social según el género, siendo las mujeres más prosociales que los hombres; y por otro lado, la evolución de las representaciones de justicia social conforme avanza la etapa formativa del alumnado. Se encuentran representaciones de justicia social y formas de pensamiento más prosociales entre quienes referían haberse formado en centros educativos laicos, en comparación con los referidos como religiosos. Como conclusiones se establece que la dimensión de reconocimiento es la más determinante al analizar la forma de entender las relaciones sociales entre los grupos. Las representaciones más elaboradas del futuro profesorado están relacionadas con los procesos de representación y participación para que las diferentes personas y grupos sociales ejerzan su responsabilidad democrática de cara a transformar y tomar parte en su vida social. Se plantea la existencia de planes de formación fundamentados en la búsqueda transversal de transformación social hacia la justicia social.spa
dc.format.extent312 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectjusticiaspa
dc.subjectestudiante para profesorspa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subjectactitud del alumnospa
dc.subjectconducta socialspa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.titleRepresentaciones y actitudes hacia la justicia social de futuros/as docentes : factores implicados y posibilidades de mejoraspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

    Show simple item record

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International