Show simple item record

dc.contributor.advisorBañeza, María Celeste
dc.contributor.authordi Dio, Grazia
dc.contributor.otherUniversidad Internacional de Valenciaspa
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationp. 60-64spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/227284
dc.descriptionIncluye anexos con los materiales utilizados (p. 65-86)spa
dc.description.abstractBajo la premisa de que aprender correctamente un idioma se consigue a través de las emociones, se propone una unidad didáctica, teniendo en cuenta el Marco Común Europeo de Referencia de Las Lenguas (MCERL 2001), con el objetivo de motivar y fomentar el aprendizaje en el aula ELE (Español Lengua Extranjera) en un contexto comunicativo real donde el alumno aprenda a gestionar sus emociones, mejorar sus habilidades sociales e interpersonales para una competencia comunicativa eficaz. Primero, se hace un repaso de los principales investigadores que defienden la aplicación de la inteligencia emocional a la didáctica del Español como Lengua Extranjera, se mencionan las variables negativas, como la ansiedad y la vergüenza versus las variables positivas, como la motivación y la autoestima, y las estrategias del docente en la enseñanza ELE. A continuación, se presenta la unidad didáctica dirigida a un grupo de alumnos de 14 años, con nivel A2-B1 del Liceo Lingüístico ¿Da Vicnci¿ de Trento (Italia). Se describen las actividades que despiertan la curiosidad, la atención, la participación del alumnado y la relación entre los compañeros. Mediante una metodología basada en la interacción y participación en contextos reales cotidianos, adaptados a las necesidades de los alumnos, se trabajan competencias como la comprensión auditiva, la interacción oral y la expresión escrita, con un fin lingüístico, gramatical y motivacional. En definitiva, habilidades lingüísticas que se pueden desarrollar con la introducción de la competencia existencial: autonomía, competencia comunicativa, interpersonal, intrapersonal, desarrollo personal. Se constata que cuanto más motivados y satisfechos están los alumnos más capaces son de hablar la lengua meta. A la vista de los resultados, se considera que la competencia emocional debería ser una asignatura obligatoria desde las edades más tempranas.spa
dc.format.extent86 p. : il.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectaprendizaje de lenguasspa
dc.subjectlenguas extranjerasspa
dc.subjectlengua españolaspa
dc.subjectemociónspa
dc.subjectestrategia de aprendizajespa
dc.subjectmotivación del rendimientospa
dc.subjectcompetencia comunicativaspa
dc.subjectactividades dirigidasspa
dc.subject.otherinteligencia emocionalspa
dc.titleEl componente socioafectivo en el aula ELEspa
dc.typeTrabajo fin de másterspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa


Files in this item

    Show simple item record