Engagement en la formación docente como impulsor de actitudes inclusivas
Full text:
https://revistas.uned.es/index.p ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2022Published in:
Educación XX1 : revista de la Facultad de Educación. 2022, v. 25, n. 1 ; p. 251-274Abstract:
Poner en práctica una educación inclusiva, de calidad y sostenible requiere docentes comprometidos, entusiasmados y constantes que tengan actitudes favorables hacia la inclusión y, especialmente, hacia el alumnado con Necesidades Educativas Especiales -NEE- cuya presencia es cada vez mayor en las aulas. Los estudios han probado cómo la formación en inclusión se relaciona con unas actitudes más favorables. Sin embargo, no se ha examinado el efecto que puede tener el engagement o compromiso académico de los estudiantes universitarios en sus actitudes hacia la inclusión y el efecto mediador de este tipo de formación sobre dicha relación. Se busca probar si el engagement académico de los estudiantes universitarios influye en la valoración que hacen de la formación en inclusión y si una mejor valoración hace que aumenten las actitudes positivas hacia la inclusión del alumnado con NEE. La muestra encuestada estuvo formada por 942 estudiantes de los Grados de Educación Infantil y Primaria con una edad media de 20.98 años (D.T.= 3.44). Los análisis estadísticos incluyeron prueba t de Student y análisis de mediación. Los resultados indican que las mujeres presentan puntuaciones más altas en engagement académico, valoración de la formación en inclusión y actitudes hacia la inclusión del alumnado con NEE. El engagement académico se relacionó de forma directa y positiva con unas actitudes más favorables a la inclusión y la valoración de la formación ejerció un efecto mediador superior al 50% en la relación entre el engagement académico y las actitudes hacia la inclusión. En consecuencia, se plantea promover una formación inicial docente basada en el desarrollo de altos niveles de engagement a través de experiencias teórico-prácticas de calidad e incluir la Educación Inclusiva como elemento relevante y transversal para obtener una Educación Superior que favorezca actitudes positivas hacia la inclusión.
Poner en práctica una educación inclusiva, de calidad y sostenible requiere docentes comprometidos, entusiasmados y constantes que tengan actitudes favorables hacia la inclusión y, especialmente, hacia el alumnado con Necesidades Educativas Especiales -NEE- cuya presencia es cada vez mayor en las aulas. Los estudios han probado cómo la formación en inclusión se relaciona con unas actitudes más favorables. Sin embargo, no se ha examinado el efecto que puede tener el engagement o compromiso académico de los estudiantes universitarios en sus actitudes hacia la inclusión y el efecto mediador de este tipo de formación sobre dicha relación. Se busca probar si el engagement académico de los estudiantes universitarios influye en la valoración que hacen de la formación en inclusión y si una mejor valoración hace que aumenten las actitudes positivas hacia la inclusión del alumnado con NEE. La muestra encuestada estuvo formada por 942 estudiantes de los Grados de Educación Infantil y Primaria con una edad media de 20.98 años (D.T.= 3.44). Los análisis estadísticos incluyeron prueba t de Student y análisis de mediación. Los resultados indican que las mujeres presentan puntuaciones más altas en engagement académico, valoración de la formación en inclusión y actitudes hacia la inclusión del alumnado con NEE. El engagement académico se relacionó de forma directa y positiva con unas actitudes más favorables a la inclusión y la valoración de la formación ejerció un efecto mediador superior al 50% en la relación entre el engagement académico y las actitudes hacia la inclusión. En consecuencia, se plantea promover una formación inicial docente basada en el desarrollo de altos niveles de engagement a través de experiencias teórico-prácticas de calidad e incluir la Educación Inclusiva como elemento relevante y transversal para obtener una Educación Superior que favorezca actitudes positivas hacia la inclusión.
Leer menos