The gender gap in STEM Education
Full text:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2022Published in:
Revista de educación. 2022, n. 396, abril-junio ; p. 151-175Abstract:
Se analiza la actitud del alumnado hacia la ciencia en la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas), la utilidad percibida, la autoeficacia y el interés profesional por la misma, y las diferencias respecto al género en edades tempranas. El diseño es transversal no experimental (ex post-facto) y la metodología de tipo cuantitativo con la aplicación de la escala ACESTEM (Martín, 2020) con una muestra de 408 estudiantes entre los 10 y los 14 años, de educación primaria y secundaria de tres centros de la Comunidad de Madrid. Se han realizado correlaciones de Pearson entre las variables, t de Student para comparar chicos y chicas y ANOVA factorial para analizar la interacción entre género, etapa y profesión del padre y de la madre. Se destaca que los chicos manifiestan actitudes más favorables hacia la ciencia que las chicas, pero en ambos se constata una disminución del interés por la ciencia con la edad. En función de la profesión (STEM o no STEM) del padre y de la madre, la profesión del padre no diferencia las medias ni en la actitud ni en sus dimensiones, mientras que la profesión de la madre produce diferencias estadísticamente significativas. En las chicas destaca una mayor relación negativa entre la autoeficacia y la edad que la obtenida por los chicos, no ocurre lo mismo en otras dimensiones. Se concluye que es necesario promover desde edades tempranas intervenciones escolares para alterar los estereotipos STEM relacionados con el género, así como orientar a las familias para ayudarles a construir el concepto, sentido y valor de la Educación STEM.
Se analiza la actitud del alumnado hacia la ciencia en la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas), la utilidad percibida, la autoeficacia y el interés profesional por la misma, y las diferencias respecto al género en edades tempranas. El diseño es transversal no experimental (ex post-facto) y la metodología de tipo cuantitativo con la aplicación de la escala ACESTEM (Martín, 2020) con una muestra de 408 estudiantes entre los 10 y los 14 años, de educación primaria y secundaria de tres centros de la Comunidad de Madrid. Se han realizado correlaciones de Pearson entre las variables, t de Student para comparar chicos y chicas y ANOVA factorial para analizar la interacción entre género, etapa y profesión del padre y de la madre. Se destaca que los chicos manifiestan actitudes más favorables hacia la ciencia que las chicas, pero en ambos se constata una disminución del interés por la ciencia con la edad. En función de la profesión (STEM o no STEM) del padre y de la madre, la profesión del padre no diferencia las medias ni en la actitud ni en sus dimensiones, mientras que la profesión de la madre produce diferencias estadísticamente significativas. En las chicas destaca una mayor relación negativa entre la autoeficacia y la edad que la obtenida por los chicos, no ocurre lo mismo en otras dimensiones. Se concluye que es necesario promover desde edades tempranas intervenciones escolares para alterar los estereotipos STEM relacionados con el género, así como orientar a las familias para ayudarles a construir el concepto, sentido y valor de la Educación STEM.
Leer menos