Show simple item record

dc.contributor.authorGiménez Amarilla, Salvadora
dc.contributor.authorRojas Marín, Clarito
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationp. 501-502spa
dc.identifier.isbn978-84-16664-50-4spa
dc.identifier.urihttps://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/50156/ImplementacionLicenciatura.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/216098
dc.descriptionResumen tomado de la publicaciónspa
dc.description.abstractLa Licenciatura en Educación Intercultural se implementó para responder a las exigencias educativas actuales de la Comunidad Paï Tavyterä, con la Universidad Nacional de Concepción, que posee la primera carrera acreditada de Ciencias de la Educación. Se impulsó la revalorización de la identidad y la cultura indígena; con la aprobación del Proyecto por el Consejo Nacional de Educación Superior, Resolución CONES N° 263 del 27 de junio 2016, iniciaron las clases el 8 de julio 2016, en apoyo a la Agenda educativa del Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay, sostenida con apoyo de la Gobernación de Amambay y los Municipios de: Zanja Pyta, P. J. Caballero, Bella Vista, Yby Ya´u, y Capitán Bado. A enero de 2017, se produjo un importante logro en la historia de la educación indígena ya que 70 estudiantes completaron las asignaturas del primer curso, siendo el Pueblo Paï Tavyterä de Amambay y Concepción los pioneros. En el año 2013 egresaron 37 agentes socializadores del profesorado en Educación Intercultural Plurilingüe, e impulsaron la habilitación de la carrera en el nivel universitario. La Universidad Columbia del Paraguay realizó un Curso propedéutico en Matemática y Castellano antes del inicio de la Licenciatura. La carrera responde a una política educativa desde y con los pueblos originarios, con una práctica pedagógica diferente. Constituye una alternativa educativa que apunta al empoderamiento del entorno del estudiante y al acceso a mayores oportunidades para los miembros de las comunidades indígenas, a través de su propia cultura, sus manifestaciones lingüísticas y su realidad social.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofPrácticas innovadoras inclusivas : retos y oportunidades. Oviedo, 2017; p. 495-502spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjecteducación inter-culturalspa
dc.subjectintegración escolarspa
dc.subjectformación de profesoresspa
dc.subjectlicenciaturaspa
dc.subjectminoría étnicaspa
dc.subjectParaguayspa
dc.subjectidentidad culturalspa
dc.subject.otherUniversidad Nacional de Concepciónspa
dc.titleImplementación de Licenciatura en Educación Intercultural para el pueblo Paï Tavyterä - experiencia Paraguayspa
dc.typeCapítulo de librospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.conferenceObjectCongreso Internacional de Educación Inclusiva. 14. Oviedo, 2017spa


Files in this item

    Show simple item record

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International