Perfiles de perfeccionismo y autoatribuciones causales académicas en estudiantes españoles de Educación Primaria
Texto completo:
https://ojs.ehu.eus/index.php/ps ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2019Publicado en:
Revista de psicodidáctica. 2019, v. 24, n. 2 ; p. 103-110Resumen:
Se analiza la relación entre el perfeccionismo infantil y las autoatribuciones causales académicas a través de un doble enfoque: centrado en la variable y en la persona. La muestra se compone de 431 estudiantes españoles (49.42% mujeres) con edades comprendidas entre los ocho y los 11 años (M = 9.60, DE = 1.08). Se utilizan la Child and Adolescent Perfectionism Scale y la Sydney Attribution Scale. A través del latent class analysis se obtiene una solución de tres perfiles perfeccionistas: perfeccionismo alto, perfeccionismo moderado y no-perfeccionismo. El grupo no-perfeccionismo obtiene puntuaciones significativamente más altas que el perfeccionismo alto y moderado en las autoatribuciones del fracaso y el éxito a causas externas, aunque en el caso del éxito, estas diferencias solo son significativas para el área de lenguaje y el total de las puntuaciones. Por el contrario, el no-perfeccionismo puntúa significativamente más bajo que los otros dos grupos en las autoatribuciones del fracaso a la falta de esfuerzo. Los tamaños del efecto para estas diferencias son, generalmente, moderados (d = entre 0.44 y 0.75). Además, los resultados de los análisis de correlaciones bivariadas y parciales muestran la relación compartida y única entre las dimensiones perfeccionistas y las autoatribuciones causales, permitiendo discutir qué dimensión perfeccionista explica las diferencias interclase encontradas.
Se analiza la relación entre el perfeccionismo infantil y las autoatribuciones causales académicas a través de un doble enfoque: centrado en la variable y en la persona. La muestra se compone de 431 estudiantes españoles (49.42% mujeres) con edades comprendidas entre los ocho y los 11 años (M = 9.60, DE = 1.08). Se utilizan la Child and Adolescent Perfectionism Scale y la Sydney Attribution Scale. A través del latent class analysis se obtiene una solución de tres perfiles perfeccionistas: perfeccionismo alto, perfeccionismo moderado y no-perfeccionismo. El grupo no-perfeccionismo obtiene puntuaciones significativamente más altas que el perfeccionismo alto y moderado en las autoatribuciones del fracaso y el éxito a causas externas, aunque en el caso del éxito, estas diferencias solo son significativas para el área de lenguaje y el total de las puntuaciones. Por el contrario, el no-perfeccionismo puntúa significativamente más bajo que los otros dos grupos en las autoatribuciones del fracaso a la falta de esfuerzo. Los tamaños del efecto para estas diferencias son, generalmente, moderados (d = entre 0.44 y 0.75). Además, los resultados de los análisis de correlaciones bivariadas y parciales muestran la relación compartida y única entre las dimensiones perfeccionistas y las autoatribuciones causales, permitiendo discutir qué dimensión perfeccionista explica las diferencias interclase encontradas.
Leer menos