Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

El papel mediador de la autoeficacia y la utilidad entre el conocimiento y el uso de estrategias de autorregulación del aprendizaje

URI:
https://hdl.handle.net/11162/201845
Full text:
https://ojs.ehu.eus/index.php/ps ...
View/Open
21358-82449-1-PB.pdf (666.9Kb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Cerezo Menéndez, Rebeca; Fernández Alba, Estrella; Amieiro, Natalia; Valle Arias, Antonio; Rosário, Pedro; Núñez Pérez, José Carlos
Date:
2019
Published in:
Revista de psicodidáctica. 2019, v. 24, n. 1 ; p. 1-8
Abstract:

Las intervenciones diseñadas para mejorar la autorregulación académica deben considerar la importancia de las variables motivacionales, y la relación entre ellas, para mejorar el uso de estrategias de autorregulación del aprendizaje. Se busca analizar cómo el entrenamiento en estrategias de autorregulación del aprendizaje está relacionado con el incremento en el conocimiento de estas estrategias, con la autoeficacia percibida para su uso, la utilidad percibida de las mismas y el uso efectivo de estas estrategias en las tareas de aprendizaje. Para ello, se ha utilizado un diseño cuasi-experimental pretest-postest, con un grupo control (n = 206) y un grupo experimental (n = 167) de estudiantes universitarios. Los estudiantes del grupo experimental han recibido, además de participar en la instrucción habitual como el grupo control, un entrenamiento extra en el uso de estrategias de autorregulación del aprendizaje. La intervención ha favorecido una mejora estadísticamente significativa del conocimiento de estrategias de autorregulación del aprendizaje, asociada a una mejora significativa en la percepción de autoeficacia para el uso de esas estrategias. Sin embargo, el incremento en conocimiento de estrategias de autorregulación del aprendizaje y de la competencia percibida para ponerlas en práctica no ha favorecido una mejora en la utilidad percibida del uso de las mismas. No hay estudios previos que hayan examinado el papel mediador desempenñado por la autoeficacia del estudiante y la utilidad percibida en el uso de las estrategias, por lo que se han extraído implicaciones significativas para la enseñanza y la planificación de la intervención. El comportamiento competente depende, en gran medida, de la adquisición de conocimientos y habilidades, pero el conocimiento, la capacitación y la motivación no son suficientes en el aprendizaje autorregulado.

Las intervenciones diseñadas para mejorar la autorregulación académica deben considerar la importancia de las variables motivacionales, y la relación entre ellas, para mejorar el uso de estrategias de autorregulación del aprendizaje. Se busca analizar cómo el entrenamiento en estrategias de autorregulación del aprendizaje está relacionado con el incremento en el conocimiento de estas estrategias, con la autoeficacia percibida para su uso, la utilidad percibida de las mismas y el uso efectivo de estas estrategias en las tareas de aprendizaje. Para ello, se ha utilizado un diseño cuasi-experimental pretest-postest, con un grupo control (n = 206) y un grupo experimental (n = 167) de estudiantes universitarios. Los estudiantes del grupo experimental han recibido, además de participar en la instrucción habitual como el grupo control, un entrenamiento extra en el uso de estrategias de autorregulación del aprendizaje. La intervención ha favorecido una mejora estadísticamente significativa del conocimiento de estrategias de autorregulación del aprendizaje, asociada a una mejora significativa en la percepción de autoeficacia para el uso de esas estrategias. Sin embargo, el incremento en conocimiento de estrategias de autorregulación del aprendizaje y de la competencia percibida para ponerlas en práctica no ha favorecido una mejora en la utilidad percibida del uso de las mismas. No hay estudios previos que hayan examinado el papel mediador desempenñado por la autoeficacia del estudiante y la utilidad percibida en el uso de las estrategias, por lo que se han extraído implicaciones significativas para la enseñanza y la planificación de la intervención. El comportamiento competente depende, en gran medida, de la adquisición de conocimientos y habilidades, pero el conocimiento, la capacitación y la motivación no son suficientes en el aprendizaje autorregulado.

Leer menos
Materias (TEE):
aprendizaje; motivación; estrategia de aprendizaje; autoaprendizaje; enseñanza superior
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.