Aproximación histórica a la Educación Especial en Asturias : el Sanatorio Marítimo de Gijón (1945-1986)
Education Level:
Document type:
InvestigaciónEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2002Abstract:
La hipótesis de partida de este trabajo es que la labor del Sanatorio Marítimo de Gijón en Asturias ha sido de gran relevancia para la atención a los discapacitados asturianos. Para desarrollar y demostrar dicha hipótesis, se propone conocer la historia del Sanatorio Marítimo para contribuir con ello a la Historia de la Educación Especial en Asturias: conocer los motivos que llevaron a su creación, mostrar la evolución que ha seguido el centro en la atención a los discapacitados desde su fundación y analizar la labor psico-pedagógica desarrollada por el centro con los niños discapacitados. Lectura crítica de documentos que versan sobre la temática del estudio. Por un lado, se realiza una crítica interna contrastando toda la información recogida sobre el Sanatorio Marítimo en la Delegación Provincial de la Orden de San Juan de Dios en Madrid. Por otro, la crítica externa se lleva a cabo acudiendo a diversas fuentes como bibliotecas, archivos, hemerotecas, etc., comprobando y validando los datos obtenidos en Madrid con los hallados en estas. La metodología aplicada en la realización de este trabajo es la propia de una investigación histórica y está basada en la consulta de documentos procedentes de diversos archivos o bibliotecas que aportan información de interés para el tema de estudio. a) La labor realizada por el Sanatorio Marítimo en el campo de la atención a la discapacidad ha sido de extraordinaria importancia; b) El Sanatorio Marítimo de Gijón ha sido un centro pionero en la atención integral de los discapacitados; c) La aportación de este centro a la Historia de la Educación Especial en Asturias ha sido muy notable y decisiva; d) La trascendencia de esta institución sobrepasó incluso los límites regionales, pudiendo afirmar que su aportación a la Educación Especial española fue también significativa.
La hipótesis de partida de este trabajo es que la labor del Sanatorio Marítimo de Gijón en Asturias ha sido de gran relevancia para la atención a los discapacitados asturianos. Para desarrollar y demostrar dicha hipótesis, se propone conocer la historia del Sanatorio Marítimo para contribuir con ello a la Historia de la Educación Especial en Asturias: conocer los motivos que llevaron a su creación, mostrar la evolución que ha seguido el centro en la atención a los discapacitados desde su fundación y analizar la labor psico-pedagógica desarrollada por el centro con los niños discapacitados. Lectura crítica de documentos que versan sobre la temática del estudio. Por un lado, se realiza una crítica interna contrastando toda la información recogida sobre el Sanatorio Marítimo en la Delegación Provincial de la Orden de San Juan de Dios en Madrid. Por otro, la crítica externa se lleva a cabo acudiendo a diversas fuentes como bibliotecas, archivos, hemerotecas, etc., comprobando y validando los datos obtenidos en Madrid con los hallados en estas. La metodología aplicada en la realización de este trabajo es la propia de una investigación histórica y está basada en la consulta de documentos procedentes de diversos archivos o bibliotecas que aportan información de interés para el tema de estudio. a) La labor realizada por el Sanatorio Marítimo en el campo de la atención a la discapacidad ha sido de extraordinaria importancia; b) El Sanatorio Marítimo de Gijón ha sido un centro pionero en la atención integral de los discapacitados; c) La aportación de este centro a la Historia de la Educación Especial en Asturias ha sido muy notable y decisiva; d) La trascendencia de esta institución sobrepasó incluso los límites regionales, pudiendo afirmar que su aportación a la Educación Especial española fue también significativa.
Leer menos