Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Educational resilience in reading comprehension : determinant factors in PIRLS-Europe

URI:
http://hdl.handle.net/11162/182584
View/Open
español e inglés (4.313Mb)
Education Level:
Educación Primaria
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
García Crespo, Francisco Javier; Galián Nicolás, Begoña; Fernández Alonso, Rubén; Muñiz Fernández, José
Date:
2019
Published in:
Revista de educación. 2019, n. 384, abril-junio ; p. 71-96
Abstract:

El contexto socio cultural del alumnado influye notablemente en su rendimiento académico, como indica una abundante literatura al respecto. El estudio se centra en el alumnado con desventaja socio cultural. El alumnado académicamente resiliente es aquel que a pesar de tener unas condiciones socioeconómicas desfavorables obtiene buen resultado académico, muy por encima de lo esperado. Se trata de identificar los factores determinantes de la resiliencia educativa en Europa. Se han utilizado los resultados del alumnado de 4º grado del estudio PIRLS 2016 para los países miembros de la Unión Europea que participaron en dicho estudio por ser estos datos los más actuales que permiten comparar mediante una evaluación a gran escala a distintos países y sus sistemas educativos. Para escalar al alumnado según su nivel socioeconómico se elaboró un Índice social, económico y cultural (ISEC). El rendimiento académico se evaluó mediante una prueba de comprensión lectora asumiendo que un buen nivel competencial en lectura permitirá al alumnado conseguir mejores resultados en el resto de las competencias. Se utilizó un modelo jerárquico logístico de dos niveles, usando variables asociadas al alumnado tales como el sexo, historia escolar o características personales y familiares, para el nivel 1; mientras que para el segundo nivel se seleccionaron variables propias de los centros educativos como el clima escolar. Se obtuvieron diferencias entre los distintos países de la Unión Europea. La confianza del alumnado en la lectura y un clima escolar favorable incrementan considerablemente la probabilidad de ser académicamente resiliente. Se proponen algunas ideas para orientar sobre las medidas en política educativa para compensar las desventajas socioeconómicas previas del alumnado y mejorar así su resiliencia.

El contexto socio cultural del alumnado influye notablemente en su rendimiento académico, como indica una abundante literatura al respecto. El estudio se centra en el alumnado con desventaja socio cultural. El alumnado académicamente resiliente es aquel que a pesar de tener unas condiciones socioeconómicas desfavorables obtiene buen resultado académico, muy por encima de lo esperado. Se trata de identificar los factores determinantes de la resiliencia educativa en Europa. Se han utilizado los resultados del alumnado de 4º grado del estudio PIRLS 2016 para los países miembros de la Unión Europea que participaron en dicho estudio por ser estos datos los más actuales que permiten comparar mediante una evaluación a gran escala a distintos países y sus sistemas educativos. Para escalar al alumnado según su nivel socioeconómico se elaboró un Índice social, económico y cultural (ISEC). El rendimiento académico se evaluó mediante una prueba de comprensión lectora asumiendo que un buen nivel competencial en lectura permitirá al alumnado conseguir mejores resultados en el resto de las competencias. Se utilizó un modelo jerárquico logístico de dos niveles, usando variables asociadas al alumnado tales como el sexo, historia escolar o características personales y familiares, para el nivel 1; mientras que para el segundo nivel se seleccionaron variables propias de los centros educativos como el clima escolar. Se obtuvieron diferencias entre los distintos países de la Unión Europea. La confianza del alumnado en la lectura y un clima escolar favorable incrementan considerablemente la probabilidad de ser académicamente resiliente. Se proponen algunas ideas para orientar sobre las medidas en política educativa para compensar las desventajas socioeconómicas previas del alumnado y mejorar así su resiliencia.

Leer menos
Materias (TEE):
desarrollo de la personalidad; comprensión del texto; rendimiento; evaluación; desigualdad social; enseñanza primaria
Otras Materias:
Informe PIRLS
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.