Síndrome de Burnout y variables sociodemográficas en docentes de una universidad privada de Lima
View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2018Published in:
RIE : revista de investigación educativa. 2018, v. 36, n. 2 ; p. 401-419Abstract:
Artículo centrado en determinar las diferencias entre los componentes del Síndrome de Burnout en docentes de una universidad privada de Lima según variables sociodemográficas. Para ello, se utilizó un diseño de investigación descriptivo comparativo. También, debido a que no se aplicó muestreo, se abarcó a una población total compuesta por 260 docentes de Humanidades de dicha institución educativa, quienes dictan cursos de Lenguaje, de Investigación, Ética y Ciudadanía, y Taller de Creatividad. Además, se utilizó como instrumentos de medición la adaptación del Inventario Burnout de Maslach y una ficha sociodemográfica para docentes universitarios. A partir del procesamiento y análisis estadístico de los datos obtenidos, se halló lo siguiente: existen diferencias significativas de cansancio emocional según sexo y turno de dictado; asimismo, de realización personal según edad, estado civil, especialidad, máximo nivel de estudios alcanzado y años de experiencia docente; entre otros resultados. Además, se corroboraron o refutaron algunos resultados de investigaciones previas, especialmente, en relación con las variables sexo, edad, estado civil, nivel de estudios y turno de dictado. También, a partir de este trabajo, se identificó que el lugar de estudios de pregrado, la especialidad y los años de experiencia, aspectos no estudiados a profundidad en los antecedentes de estudio, podrían resultar variables asociadas a algunos componentes del burnout. Finalmente, además de las diferencias significativas mencionadas, se concluyó que existen niveles medios de cansancio emocional, despersonalizaron, distorsión del entorno laboral, realización personal y realización laboral en los docentes que conformaron la muestra de estudio.
Artículo centrado en determinar las diferencias entre los componentes del Síndrome de Burnout en docentes de una universidad privada de Lima según variables sociodemográficas. Para ello, se utilizó un diseño de investigación descriptivo comparativo. También, debido a que no se aplicó muestreo, se abarcó a una población total compuesta por 260 docentes de Humanidades de dicha institución educativa, quienes dictan cursos de Lenguaje, de Investigación, Ética y Ciudadanía, y Taller de Creatividad. Además, se utilizó como instrumentos de medición la adaptación del Inventario Burnout de Maslach y una ficha sociodemográfica para docentes universitarios. A partir del procesamiento y análisis estadístico de los datos obtenidos, se halló lo siguiente: existen diferencias significativas de cansancio emocional según sexo y turno de dictado; asimismo, de realización personal según edad, estado civil, especialidad, máximo nivel de estudios alcanzado y años de experiencia docente; entre otros resultados. Además, se corroboraron o refutaron algunos resultados de investigaciones previas, especialmente, en relación con las variables sexo, edad, estado civil, nivel de estudios y turno de dictado. También, a partir de este trabajo, se identificó que el lugar de estudios de pregrado, la especialidad y los años de experiencia, aspectos no estudiados a profundidad en los antecedentes de estudio, podrían resultar variables asociadas a algunos componentes del burnout. Finalmente, además de las diferencias significativas mencionadas, se concluyó que existen niveles medios de cansancio emocional, despersonalizaron, distorsión del entorno laboral, realización personal y realización laboral en los docentes que conformaron la muestra de estudio.
Leer menos