Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Programa d'immersió versus programa d'aproximació en la primera llengua : aspectes lingüístics, cognitius i rendiment acadèmic en alumnes no-catalanoparlants de nivell sociocultural baix. 'Programa de immersión versus programa de aproximación en la primera lengua : aspectos lingüísticos, cognitivos y rendimiento académico en alumnos no-catalanoparlantes de nivel sociocultural bajo'

URI:
http://hdl.handle.net/11162/17723
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Serra i Bonet, Josep Maria
Date:
1995
Abstract:

Estudiar los programas de inmersión lingüística existentes en la comunidad educativa catalana. Plantear cinco hipótesis: 1) Los efectos de la inmersión en la relación al dominio de la competencia de la segunda lengua; 2) efectos de la inmersión en relación al dominio de la competencia en la primera lengua 3) efectos de la inmersión, su relación al dominio de la competencia en la primera lengua; 3) efectos de la inmersión en relación al rendimiento académico ( conocimiento matemático); 4) efectos de la inmersión en relación a las actitudes hacia la lengua catalana y castellana; 5) efectos de la inmersión en relación al coeficiente intelectual de los alumnos. 199 alumnos castellanoparlantes de nivel sociocultural bajo, de cuarto de primaria, que seguían el programa de inmersión al catalán y 197 que seguían un programa regular en su propia lengua. La población de la muestra se centra en las ciudades del área metropolitana de Barcelona, a partir de un cuestionario sobre el nivel sociocultural y el comportamiento lingüístico en la familia. Se evalúan los conocimientos de lengua castellana y lengua catalana mediante la adaptación de pruebas utilizadas en estudios anteriores. Se aplican durante los meses de mayo-junio del curso escolar 1993-1994. Prueba de lengua catalana realizada por el ICE (Instituto de las Ciencias de la Educación) de la universidad de Barcelona. Las pruebas contienen comprensión oral, morfosintaxis, expresión escrita, comprensión lectora, ortografía, velocidad lectora y expresión oral. El rendimiento académico se evalúa mediante la prueba matemática elaborada por l'Educational Testing Service de la IAEP, incluye categorías de números, operaciones, geometría, análisis de datos, estadística y probabilidades. Se utiliza la Escala 2, forma A de Factor 'G' de Catell y Catell para controlar el cociente intelectual. Tablas de frecuencia, análisis multifactorial de varianza, prueba de comparación de medias de Sheffe. Los datos resultantes de la aplicación de las pruebas se han tratado con los paquetes integrados de estadística Statview II 1.04 y Superanova 1.1. La evaluación muestra que los escolares de nivel sociocultrual bajo, que siguen programas de inmersión no sólo tienen perjudicada su desarrollo lingüístico y académico sino que obtienen beneficio del programa aplicado. La hipótesis de Interdependencia lingüística explica adecuadamente las relaciones entre el conocimiento lingüístico, pero no es adecuada para explicar la relación que se establece entre el conocimiento lingüístico de la propia lengua y escolarización en una segunda lengua.

Estudiar los programas de inmersión lingüística existentes en la comunidad educativa catalana. Plantear cinco hipótesis: 1) Los efectos de la inmersión en la relación al dominio de la competencia de la segunda lengua; 2) efectos de la inmersión en relación al dominio de la competencia en la primera lengua 3) efectos de la inmersión, su relación al dominio de la competencia en la primera lengua; 3) efectos de la inmersión en relación al rendimiento académico ( conocimiento matemático); 4) efectos de la inmersión en relación a las actitudes hacia la lengua catalana y castellana; 5) efectos de la inmersión en relación al coeficiente intelectual de los alumnos. 199 alumnos castellanoparlantes de nivel sociocultural bajo, de cuarto de primaria, que seguían el programa de inmersión al catalán y 197 que seguían un programa regular en su propia lengua. La población de la muestra se centra en las ciudades del área metropolitana de Barcelona, a partir de un cuestionario sobre el nivel sociocultural y el comportamiento lingüístico en la familia. Se evalúan los conocimientos de lengua castellana y lengua catalana mediante la adaptación de pruebas utilizadas en estudios anteriores. Se aplican durante los meses de mayo-junio del curso escolar 1993-1994. Prueba de lengua catalana realizada por el ICE (Instituto de las Ciencias de la Educación) de la universidad de Barcelona. Las pruebas contienen comprensión oral, morfosintaxis, expresión escrita, comprensión lectora, ortografía, velocidad lectora y expresión oral. El rendimiento académico se evalúa mediante la prueba matemática elaborada por l'Educational Testing Service de la IAEP, incluye categorías de números, operaciones, geometría, análisis de datos, estadística y probabilidades. Se utiliza la Escala 2, forma A de Factor 'G' de Catell y Catell para controlar el cociente intelectual. Tablas de frecuencia, análisis multifactorial de varianza, prueba de comparación de medias de Sheffe. Los datos resultantes de la aplicación de las pruebas se han tratado con los paquetes integrados de estadística Statview II 1.04 y Superanova 1.1. La evaluación muestra que los escolares de nivel sociocultrual bajo, que siguen programas de inmersión no sólo tienen perjudicada su desarrollo lingüístico y académico sino que obtienen beneficio del programa aplicado. La hipótesis de Interdependencia lingüística explica adecuadamente las relaciones entre el conocimiento lingüístico, pero no es adecuada para explicar la relación que se establece entre el conocimiento lingüístico de la propia lengua y escolarización en una segunda lengua.

Leer menos
Materias (TEE):
inmersión cultural; aprendizaje de lenguas; enseñanza de lenguas; integración social; educación social; lengua catalana; cociente intelectual
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.