Evaluación curricular de los estudios superiores de música : percepción del estudiante
Full text:
http://hdl.handle.net/2183/11801Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2012Abstract:
La investigación representa la reflexión activa del estudiante que cursa los estudios superiores de música acerca del currículo y desarrollo curricular que han experimentado dichos estudios, entre el curso académico 2001-2002 y el curso académico 2011-2012, en la geografía española. Con la implantación del Plan LOE, la implantación de los estudios de Grado y la inclusión de los estudios superiores de música en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el estudiante de música vive la reforma educativa simultáneamente al resto de estudiantes universitarios. El estudiante que accede a los estudios superiores de música lo hace generalmente tras haber cursado paralelamente los estudios obligatorios de Primaria y Secundaria, y en la mayoría de los casos, también los estudios de Bachillerato y los estudios de las enseñanzas elementales y de las enseñanzas profesionales de música. La investigación responde a los interrogantes planteados inicialmente: ¿cuál es el currículo de los estudios superiores de música del Plan LOE y del Plan LOGSE en España?, ¿cuál es la percepción del estudiante que cursa los estudios superiores de música en España sobre el currículo que está realizando y el desarrollo curricular que han experimentado sus estudios en la última década?, ¿cómo percibe el estudiante que cursa los estudios superiores de música en España la inclusión de las enseñanzas artísticas superiores en el Espacio Europeo de Educación Superior?, ¿cuál es la percepción del estudiante que cursa los estudios superiores de música en España sobre la proporción entre teoría y práctica necesarias para alcanzar un grado de profesionalización adecuado para la inserción en el mundo laboral?, ¿considera el estudiante que cursa los estudios superiores de música que con el currículo que está realizando puede adquirir todo lo necesario para la inserción al mundo laboral tras la finalización de sus estudios superiores? Se opta por una metodología cualitativa. Para la recogida de información se ha aplicado una amplitud de técnicas de investigación: entrevistas, cuestionarios y dos grupos focales. Entre las conclusiones se constata: una gran heterogeneidad en las materias que componen el currículo entre las diferentes instituciones educativas y, al mismo tiempo, una enorme diversidad de los contenidos de asignaturas que incluso llevan nombres similares; el estudiante no es consciente de una distinción entre currículo explícito, currículo oculto y currículo nulo: debido a una "cultura aprendida" y a tradiciones y cánones preestablecidos que conforman su "sentido común" en relación a las finalidades de la educación musical; opiniones sin contrastar y estereotipos en la comparación de estudios dentro y fuera de España; sensación de desengaño frente a estudios de larga duración y poco reconocimiento social; poco equilibrio entre la carga lectiva teórica y práctica; se echan en falta asignaturas más cercanas a las salidas profesionales; falta de relación entre asignaturas, así como de organización; mal enfoque de muchas asignaturas; carácter obligatorio de muchas asignaturas que no consideran necesarias o imprescindibles; poca aplicación de muchas asignaturas; necesidad de una mejor repartición del tiempo lectivo; necesidad de más tiempo para el estudio de la especialidad; fuerte influencia del profesorado, ante un mayor o menor grado de actualización o ante una falta de ánimo por la pedagogía; baja relevancia del plan de estudios para sus expectativas profesionales; baja correspondencia del currículo con sus expectativas de entrada en los estudios; falta de vínculo entre las instituciones educativas y las salidas profesionales.
La investigación representa la reflexión activa del estudiante que cursa los estudios superiores de música acerca del currículo y desarrollo curricular que han experimentado dichos estudios, entre el curso académico 2001-2002 y el curso académico 2011-2012, en la geografía española. Con la implantación del Plan LOE, la implantación de los estudios de Grado y la inclusión de los estudios superiores de música en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el estudiante de música vive la reforma educativa simultáneamente al resto de estudiantes universitarios. El estudiante que accede a los estudios superiores de música lo hace generalmente tras haber cursado paralelamente los estudios obligatorios de Primaria y Secundaria, y en la mayoría de los casos, también los estudios de Bachillerato y los estudios de las enseñanzas elementales y de las enseñanzas profesionales de música. La investigación responde a los interrogantes planteados inicialmente: ¿cuál es el currículo de los estudios superiores de música del Plan LOE y del Plan LOGSE en España?, ¿cuál es la percepción del estudiante que cursa los estudios superiores de música en España sobre el currículo que está realizando y el desarrollo curricular que han experimentado sus estudios en la última década?, ¿cómo percibe el estudiante que cursa los estudios superiores de música en España la inclusión de las enseñanzas artísticas superiores en el Espacio Europeo de Educación Superior?, ¿cuál es la percepción del estudiante que cursa los estudios superiores de música en España sobre la proporción entre teoría y práctica necesarias para alcanzar un grado de profesionalización adecuado para la inserción en el mundo laboral?, ¿considera el estudiante que cursa los estudios superiores de música que con el currículo que está realizando puede adquirir todo lo necesario para la inserción al mundo laboral tras la finalización de sus estudios superiores? Se opta por una metodología cualitativa. Para la recogida de información se ha aplicado una amplitud de técnicas de investigación: entrevistas, cuestionarios y dos grupos focales. Entre las conclusiones se constata: una gran heterogeneidad en las materias que componen el currículo entre las diferentes instituciones educativas y, al mismo tiempo, una enorme diversidad de los contenidos de asignaturas que incluso llevan nombres similares; el estudiante no es consciente de una distinción entre currículo explícito, currículo oculto y currículo nulo: debido a una "cultura aprendida" y a tradiciones y cánones preestablecidos que conforman su "sentido común" en relación a las finalidades de la educación musical; opiniones sin contrastar y estereotipos en la comparación de estudios dentro y fuera de España; sensación de desengaño frente a estudios de larga duración y poco reconocimiento social; poco equilibrio entre la carga lectiva teórica y práctica; se echan en falta asignaturas más cercanas a las salidas profesionales; falta de relación entre asignaturas, así como de organización; mal enfoque de muchas asignaturas; carácter obligatorio de muchas asignaturas que no consideran necesarias o imprescindibles; poca aplicación de muchas asignaturas; necesidad de una mejor repartición del tiempo lectivo; necesidad de más tiempo para el estudio de la especialidad; fuerte influencia del profesorado, ante un mayor o menor grado de actualización o ante una falta de ánimo por la pedagogía; baja relevancia del plan de estudios para sus expectativas profesionales; baja correspondencia del currículo con sus expectativas de entrada en los estudios; falta de vínculo entre las instituciones educativas y las salidas profesionales.
Leer menos