Xogo popular e Educación física : unha investigación etnográfica no concello de Malpica de Bergantiños
Texto completo:
http://hdl.handle.net/2183/15540Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2015Resumen:
Se realiza una aproximación al juego popular como un elemento sociocultural en la infancia y adolescencia de varias generaciones, que conviven en un ayuntamiento de A Costa da Morte. Se aborda el estudio del juego atendiendo a su complejidad, a los informantes, a los escenarios y a algunos elementos como el entorno, el género, los valores o las vías de comunicación, para de esta manera trazar un retrato del juego popular en la comunidad. En la búsqueda por la adaptación al contexto y al fenómeno de estudio, se parte de un enfoque antropológico, apoyándose en el empleo de la etnografía. El desarrollo de la etnografía permite establecer una relación directa con las nativas/os y con los escenarios, a través de entrevistas, observaciones, fotografías, etc. Esto posibilita exponer un relato complejo y minucioso de la realidad del juego popular, a través de las voces y vivencias de la propia población interpelada. Se puede extraer como conclusión general que, a pesar de ser un contexto rural en el que a priori se podría pensar que los juegos populares ocuparían un lugar destacado en los hábitos lúdicos de las distintas generaciones, tanto en el ocio como en la escuela, la realidad muestra lo contrario, constatando la debilidad del fenómeno en el siglo XXI.
Se realiza una aproximación al juego popular como un elemento sociocultural en la infancia y adolescencia de varias generaciones, que conviven en un ayuntamiento de A Costa da Morte. Se aborda el estudio del juego atendiendo a su complejidad, a los informantes, a los escenarios y a algunos elementos como el entorno, el género, los valores o las vías de comunicación, para de esta manera trazar un retrato del juego popular en la comunidad. En la búsqueda por la adaptación al contexto y al fenómeno de estudio, se parte de un enfoque antropológico, apoyándose en el empleo de la etnografía. El desarrollo de la etnografía permite establecer una relación directa con las nativas/os y con los escenarios, a través de entrevistas, observaciones, fotografías, etc. Esto posibilita exponer un relato complejo y minucioso de la realidad del juego popular, a través de las voces y vivencias de la propia población interpelada. Se puede extraer como conclusión general que, a pesar de ser un contexto rural en el que a priori se podría pensar que los juegos populares ocuparían un lugar destacado en los hábitos lúdicos de las distintas generaciones, tanto en el ocio como en la escuela, la realidad muestra lo contrario, constatando la debilidad del fenómeno en el siglo XXI.
Leer menos