Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

L'aprenentatge de la lectura : reflexions sobre l'aprenentatge precoç des d'un enfoc cognitiu i social. 'El aprendizaje de la lectura : reflexiones sobre el aprendizaje precoz desde un enfoque cognitivo y social'

URI:
http://hdl.handle.net/11162/17182
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Tesina
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Dalmau Montala, M.
Date:
1985
Abstract:

Contribuir al replanteamiento del tema del aprendizaje de la lectura y defender la postura de que es más ventajoso para los niños introducirlos de una manera formal en el aprendizaje de la lectura en el Parvulario. 1- Aprendizaje de la lectura. 2- 32 niños de segundo curso de Parvulario (20 niñas y 12 niños) de 4 años y 8 meses a 5 años y 8 meses, con el castellano como lengua dominante y de clase socio-económica media-baja. Primera parte: revisa las distintas investigaciones sobre el aprendizaje de la lectura: método, evolución del concepto, factores determinantes, baterías predictivas y expone los distintos trabajos que muestran la posibilidad de aprender a leer antes de los seis años. Justifica esta postura basándose en la Psicología Cognitiva soviética. Segunda parte: recoge (mediante un test estandarizado) y analiza descriptivamente los datos de una muestra de párvulos a los que se les aplicó la enseñanza formal de la lectura para comprobar si el aprendizaje ha sido fructífero. Bibliografía. Test Tale. Porcentajes y medias. Segunda parte: en la lectura de letras, sílabas y palabras la media de la muestra se sitúa en el nivel IV. En la lectura del texto nivel 1b, el 91 por ciento de la muestra consigue el nivel y en el texto nivel II, lo consigue el 94 por ciento. En la lectura comprensiva nivel I, el 97 y en el nivel II, el 78. En cuanto al tiempo, se sitúan en el nivel I en la lectura de letras, sílabas y palabras. En las otras pruebas necesitan más tiempo. Primera parte: destaca la poca solidez de los argumentos que se dan a favor de retardar el proceso de enseñanza-aprendizaje formal de la lectura hasta los seis años. En este caso, se desaprovecha un proceso que el niño ya ha comenzado así como parte de su potencial. Se le priva de un instrumento lleno de posibilidades sociales, culturales e intelectuales. Segunda parte: al final del curso los niños se sitúan mayoritariamente en un nivel de lectura mecánica y comprensiva propia de segundo de EGB.

Contribuir al replanteamiento del tema del aprendizaje de la lectura y defender la postura de que es más ventajoso para los niños introducirlos de una manera formal en el aprendizaje de la lectura en el Parvulario. 1- Aprendizaje de la lectura. 2- 32 niños de segundo curso de Parvulario (20 niñas y 12 niños) de 4 años y 8 meses a 5 años y 8 meses, con el castellano como lengua dominante y de clase socio-económica media-baja. Primera parte: revisa las distintas investigaciones sobre el aprendizaje de la lectura: método, evolución del concepto, factores determinantes, baterías predictivas y expone los distintos trabajos que muestran la posibilidad de aprender a leer antes de los seis años. Justifica esta postura basándose en la Psicología Cognitiva soviética. Segunda parte: recoge (mediante un test estandarizado) y analiza descriptivamente los datos de una muestra de párvulos a los que se les aplicó la enseñanza formal de la lectura para comprobar si el aprendizaje ha sido fructífero. Bibliografía. Test Tale. Porcentajes y medias. Segunda parte: en la lectura de letras, sílabas y palabras la media de la muestra se sitúa en el nivel IV. En la lectura del texto nivel 1b, el 91 por ciento de la muestra consigue el nivel y en el texto nivel II, lo consigue el 94 por ciento. En la lectura comprensiva nivel I, el 97 y en el nivel II, el 78. En cuanto al tiempo, se sitúan en el nivel I en la lectura de letras, sílabas y palabras. En las otras pruebas necesitan más tiempo. Primera parte: destaca la poca solidez de los argumentos que se dan a favor de retardar el proceso de enseñanza-aprendizaje formal de la lectura hasta los seis años. En este caso, se desaprovecha un proceso que el niño ya ha comenzado así como parte de su potencial. Se le priva de un instrumento lleno de posibilidades sociales, culturales e intelectuales. Segunda parte: al final del curso los niños se sitúan mayoritariamente en un nivel de lectura mecánica y comprensiva propia de segundo de EGB.

Leer menos
Materias (TEE):
aprendizaje precoz; precocidad; enseñanza inicial; lectura precoz; factor tiempo; lectura; educación preescolar; teoría del aprendizaje; psicología del aprendizaje; psicología cognitiva
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.