Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

La zambra en Al-Andalus y su proyección histórica

URI:
http://hdl.handle.net/11162/152387
View/Open
871-3224-1-PB.pdf (290.5Kb)
Education Level:
Ámbito general
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Martos Sánchez, Emilia
Date:
2008
Published in:
Espiral. Cuadernos del profesorado. 2008, v. 1, n. 2, enero ; 6 p.
Abstract:

Se pretende realizar una revisión de los orígenes y evolución de una de las pocas formas de danza andalusí de las que se conservan noticias: la zambra. El término zambra posee significados diversos que van desde lo que supone la danza en sí, a la acepción de fiesta. Esta forma de expresión corporal estuvo muy arraigada en la cultura de Al-Andalus, y pervivió durante la etapa morisca. Sin embargo, a finales del siglo XVI las tradiciones y el pueblo morisco eran cada vez peor vistos por los reyes cristianos, siendo definitiva su expulsión a principios del s. XVII. Paralelamente, a partir del siglo XV, asistimos a la llegada de la comunidad gitana a España, con quienes los musulmanes mantuvieron contacto, debido a su carácter también marginal. Esto conduce a pensar en un posible nexo entre la zambra morisca y la zambra gitana, cuestión en la que se profundizará a lo largo de este trabajo.

Se pretende realizar una revisión de los orígenes y evolución de una de las pocas formas de danza andalusí de las que se conservan noticias: la zambra. El término zambra posee significados diversos que van desde lo que supone la danza en sí, a la acepción de fiesta. Esta forma de expresión corporal estuvo muy arraigada en la cultura de Al-Andalus, y pervivió durante la etapa morisca. Sin embargo, a finales del siglo XVI las tradiciones y el pueblo morisco eran cada vez peor vistos por los reyes cristianos, siendo definitiva su expulsión a principios del s. XVII. Paralelamente, a partir del siglo XV, asistimos a la llegada de la comunidad gitana a España, con quienes los musulmanes mantuvieron contacto, debido a su carácter también marginal. Esto conduce a pensar en un posible nexo entre la zambra morisca y la zambra gitana, cuestión en la que se profundizará a lo largo de este trabajo.

Leer menos
Materias (TEE):
danza; Países árabes; expresión corporal; gitano; España
Otras Materias:
Edad Media
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.