Non-normal data : is ANOVA still a valid option?
Full text:
http://www.psicothema.com/pdf/44 ...Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2017Published in:
Psicothema. 2017, v. 29, n. 4; p. 552-557Abstract:
Datos no normales: ¿es el ANOVA una opción válida? Antecedentes: las consecuencias de la violación de la normalidad sobre la robustez del estadístico F han sido estudiadas desde 1930 y siguen siendo de interés en la actualidad. Sin embargo, aunque la investigación ha sido extensa, los resultados son contradictorios, encontrándose evidencia a favor y en contra de su robustez. El presente estudio presenta un análisis sistemático de la robustez del estadístico F en términos de error de Tipo I ante violaciones de la normalidad, considerando una amplia variedad de distribuciones frecuentemente encontradas en ciencias sociales y de la salud. Método: se ha realizado un estudio de simulación Monte Carlo considerando un diseño de tres grupos y diferentes distribuciones conocidas y no conocidas. Las variables manipuladas han sido: igualdad o desigualdad del tamaño de los grupos, tamaño muestral total y de los grupos; coeficiente de variación del tamaño muestral; forma de la distribución e igualdad o desigualdad de la forma en los grupos; y emparejamiento entre el tamaño muestral con el grado de contaminación en la distribución. Resultados: los resultados muestran que el estadístico F es robusto en términos de error de Tipo I en el 100% de los casos estudiados, independientemente de las condiciones manipuladas.
Datos no normales: ¿es el ANOVA una opción válida? Antecedentes: las consecuencias de la violación de la normalidad sobre la robustez del estadístico F han sido estudiadas desde 1930 y siguen siendo de interés en la actualidad. Sin embargo, aunque la investigación ha sido extensa, los resultados son contradictorios, encontrándose evidencia a favor y en contra de su robustez. El presente estudio presenta un análisis sistemático de la robustez del estadístico F en términos de error de Tipo I ante violaciones de la normalidad, considerando una amplia variedad de distribuciones frecuentemente encontradas en ciencias sociales y de la salud. Método: se ha realizado un estudio de simulación Monte Carlo considerando un diseño de tres grupos y diferentes distribuciones conocidas y no conocidas. Las variables manipuladas han sido: igualdad o desigualdad del tamaño de los grupos, tamaño muestral total y de los grupos; coeficiente de variación del tamaño muestral; forma de la distribución e igualdad o desigualdad de la forma en los grupos; y emparejamiento entre el tamaño muestral con el grado de contaminación en la distribución. Resultados: los resultados muestran que el estadístico F es robusto en términos de error de Tipo I en el 100% de los casos estudiados, independientemente de las condiciones manipuladas.
Leer menos