La dimensión olvidada : el papel de los factores organizativos en la formación de los maestros de primaria según las percepciones de su profesorado
Full text:
https://revistaseug.ugr.es/index ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2017Published in:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2017, v. 21, n. 1 ; p. 164-181Abstract:
Se aborda el papel de la dimensión organizativa en la formación de los maestros de primaria en las dos facultades de la Universidad de Santiago de Compostela que la imparten, según la percepción de los profesores que enseñan en estos centros. La investigación se llevó a cabo empleando una metodologia cualitativa, a través de la realización de una entrevista en profundidad a una muestra seleccionada. Entre los factores que vamos a analizar estarían los referentes: al tipo y calidad de los espacios; la distribución de los horarios; la distinción entre clases expositivas e interactivas; los problemas organizativos relacionados con el practicum; el excesivo tamaño de los grupos de alumnos, etc. Al hacerlo, se ve cómo muchos factores organizativos se convierten en limitaciones que condicionan la calidad de la formación, dificultan las posibilidades de innovación e investigación de los docentes, generan incongruencias entre los discursos y las prácticas y transmiten un modelo didáctico pobre y escasamente renovador.
Se aborda el papel de la dimensión organizativa en la formación de los maestros de primaria en las dos facultades de la Universidad de Santiago de Compostela que la imparten, según la percepción de los profesores que enseñan en estos centros. La investigación se llevó a cabo empleando una metodologia cualitativa, a través de la realización de una entrevista en profundidad a una muestra seleccionada. Entre los factores que vamos a analizar estarían los referentes: al tipo y calidad de los espacios; la distribución de los horarios; la distinción entre clases expositivas e interactivas; los problemas organizativos relacionados con el practicum; el excesivo tamaño de los grupos de alumnos, etc. Al hacerlo, se ve cómo muchos factores organizativos se convierten en limitaciones que condicionan la calidad de la formación, dificultan las posibilidades de innovación e investigación de los docentes, generan incongruencias entre los discursos y las prácticas y transmiten un modelo didáctico pobre y escasamente renovador.
Leer menos