Formación del profesorado, tecnología educativa e identidad docente digital
Full text:
http://dehesa.unex.es/xmlui/hand ...Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2015Published in:
RELATEC : revista latinoamericana de tecnología educativa. 2015, vol. 14, n. 1 ; p. 45-56Abstract:
La perspectiva de la identidad docente digital es una oportunidad para repensar la influencia de la postmodernidad sobre la Escuela, el curriculum y los docentes. Los autores se basan en Bauman, Wenger o Gergen y definen la identidad digital docente, como un proceso dinámico y permanente que implica dotar de sentido y reinterpretar las propias creencias, valores y experiencias docentes a la luz de los nuevos contextos y marcos de relaciones en la sociedad contemporánea caracterizada por la digitalización de la experiencia humana. Se relaciona la identidad digital docente con los cambios acaecidos en la sociedad contemporánea, las concepciones del conocimiento, la escuela o la autoridad curricular. Se reivindica un enfoque de la tecnología educativa crítica basada en la emancipación y convivencialidad, que incorpore la reflexión sobre cómo nos configuramos a partir de las experiencias digitales y de la cultura visual. Se termina reinvindicando la pedagogía narrativa como estrategia de biografización de la experiencia digital docente.
La perspectiva de la identidad docente digital es una oportunidad para repensar la influencia de la postmodernidad sobre la Escuela, el curriculum y los docentes. Los autores se basan en Bauman, Wenger o Gergen y definen la identidad digital docente, como un proceso dinámico y permanente que implica dotar de sentido y reinterpretar las propias creencias, valores y experiencias docentes a la luz de los nuevos contextos y marcos de relaciones en la sociedad contemporánea caracterizada por la digitalización de la experiencia humana. Se relaciona la identidad digital docente con los cambios acaecidos en la sociedad contemporánea, las concepciones del conocimiento, la escuela o la autoridad curricular. Se reivindica un enfoque de la tecnología educativa crítica basada en la emancipación y convivencialidad, que incorpore la reflexión sobre cómo nos configuramos a partir de las experiencias digitales y de la cultura visual. Se termina reinvindicando la pedagogía narrativa como estrategia de biografización de la experiencia digital docente.
Leer menos