dc.contributor.author | Capella Peris, Carlos | |
dc.contributor.author | Gil Gómez, Jesús | |
dc.contributor.author | Martí Puig, Manuel | |
dc.contributor.author | Ruiz Bernardo, María Paola | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | p. 186-187 | spa |
dc.identifier.issn | 1989-9742 (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11162/130783 | |
dc.identifier.uri | http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/50842 | spa |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description | Título, resumen y palabras clave también en portugués | spa |
dc.description | Contiene anexos | spa |
dc.description.abstract | Se diseña y valida un instrumento para medir el emprendimiento social sobre un colectivo de estudiantes universitarios participantes en programas de aprendizaje-servicio dentro del ámbito de la educación física. En primer lugar se realizó una revisión bibliográfica para determinar los rasgos característicos que definen al emprendedor social, para posteriormente elaborar un cuestionario inicial que valorara dichos rasgos. Seguidamente se realizó una revisión lógica, sometiendo dicho cuestionario al juicio de diversos expertos. Tras un exhaustivo proceso de filtrado, se define el cuestionario piloto con el que se realiza una revisión empírica, aplicando el cuestionario sobre una muestra de 188 sujetos. Los resultados de la revisión lógica pusieron de manifiesto la calidad, relevancia y comprensión de los ítems seleccionados, descartando tan solo 2 de los 19 rasgos característicos del emprendedor social propuestos. Los resultados de la revisión empírica mostraron unos registros positivos, destacando una media total de 3,82 puntos sobre un máximo de 5. La validez y fiabilidad del cuestionario final quedó patente al obtener un registro de 0,809 en el Alfa de Cronbach, lo que sugiere la solidez interna del cuestionario. En cuanto al análisis factorial, los ítems se agruparon en tres grandes categorías, cuestión que, pese a no coincidir plenamente con el planteamiento inicial, no variaba en exceso. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.language.iso | eng | spa |
dc.relation.ispartof | Pedagogía social : revista interuniversitaria. 2016, n. 28, enero-junio, 3ª época ; p. 169-188 | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial 3.0 España | * |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/ | * |
dc.subject | educación física | spa |
dc.subject | cuestionario | spa |
dc.subject | instrumento de medida | spa |
dc.subject | creación de empresas | spa |
dc.subject | gestión empresarial | spa |
dc.subject | investigación educativa | spa |
dc.title | The construction of a questionnaire to measure social entrepreneurship in physical education | eng |
dc.title | Construcción de un cuestionario para medir el emprendimiento social en educación física | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Usuarios en general | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Superior | spa |
dc.title.journal | Pedagogía social : revista interuniversitaria | spa |
dc.identifier.doi | 10.7179//PSRI_2016.28.13 | spa |