Los espacios de la escuela primaria inclusiva : conexiones y desarmonías entre la normativa de construcciones escolares y las finalidades del sistema educativo
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2016Published in:
Bordón : revista de pedagogía. 2016, vol. 68, n. 1 ; p. 131-144Abstract:
El desarrollo normativo que tiene como finalidad la concreción física de un centro educativo es la conjunción de diferentes campos de conocimiento e interés. Cuando se promulga una nueva ley orgánica que regula el sistema educativo bajo parámetros diferentes a los que se venía siguiendo, aparece una normativa de desarrollo aplicada al campo de las construcciones escolares. Esta dinámica tiene lugar en el conocimiento de que la configuración de los espacios lleva implícito un determinado tipo de escuela y también un tipo de organización de esta. Se investiga si la normativa básica que regula las construcciones escolares en España es la más adecuada para conseguir una escuela inclusiva, y también cuál es la normativa concreta que se está aplicando en la comunidad autónoma de Galicia. Para ello se ha revisado el Real Decreto 132, teniendo en cuenta la idea de conseguir una escuela inclusiva como la que se expone en la ley de educación, aplicando como criterios de valoración de las aportaciones de los trabajos de distintos ámbitos que estudian la interrelación entre ambiente y persona. También se ha encontrado que la normativa no se adapta a lo que podría a la creación de una escuela inclusiva. En ella subyace una idea tradicional de escuela, no se tienen en cuenta las contribuciones de algunas investigaciones relevantes y, en la comunidad gallega, se está utilizando una normativa ya derogada como herramienta para concretar las acciones realizadas en las edificaciones escolares.
El desarrollo normativo que tiene como finalidad la concreción física de un centro educativo es la conjunción de diferentes campos de conocimiento e interés. Cuando se promulga una nueva ley orgánica que regula el sistema educativo bajo parámetros diferentes a los que se venía siguiendo, aparece una normativa de desarrollo aplicada al campo de las construcciones escolares. Esta dinámica tiene lugar en el conocimiento de que la configuración de los espacios lleva implícito un determinado tipo de escuela y también un tipo de organización de esta. Se investiga si la normativa básica que regula las construcciones escolares en España es la más adecuada para conseguir una escuela inclusiva, y también cuál es la normativa concreta que se está aplicando en la comunidad autónoma de Galicia. Para ello se ha revisado el Real Decreto 132, teniendo en cuenta la idea de conseguir una escuela inclusiva como la que se expone en la ley de educación, aplicando como criterios de valoración de las aportaciones de los trabajos de distintos ámbitos que estudian la interrelación entre ambiente y persona. También se ha encontrado que la normativa no se adapta a lo que podría a la creación de una escuela inclusiva. En ella subyace una idea tradicional de escuela, no se tienen en cuenta las contribuciones de algunas investigaciones relevantes y, en la comunidad gallega, se está utilizando una normativa ya derogada como herramienta para concretar las acciones realizadas en las edificaciones escolares.
Leer menos