Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Reconstruir la Educación básica de las niñas : Educación, cooperación y desarrollo bajo una mirada de género. Un estudio centrado en Mozambique

URI:
http://hdl.handle.net/11162/122950
Full text:
http://eprints.ucm.es/33170/1/T3 ...
Education Level:
Educación Primaria
Document type:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Martínez Martín, Irene
Date:
2015
Abstract:

¿Por qué se invisibiliza a las niñas y las mujeres en la Educación? ¿Es la Educación un mecanismo de reproducción de desigualdades y de socialización de género? ¿Qué Educación para qué desarrollo se globaliza? ¿Quién se beneficia de las desigualdades en el desarrollo y en África? Estas cuestiones, entre otras, reflejan la inquietud por las desigualdades entre hombres y mujeres presentes en la sociedad y están en el inicio de esta investigación doctoral. Además, implican un posicionamiento concreto al analizar los mecanismos culturales y sociales que normalizan las desigualdades de género -el sistema patriarcal- con una mirada feminista, africana y postcolonial. En este estudio, las desigualdades de género son detectadas y analizadas en un contexto centrado en el estado de la Educación en Mozambique, bajo una mirada de género, africana y crítica. Ante las evidencias de desigualdad e invisibilidad de las mujeres y niñas en la Educación de este país, y siendo coherentes con el convencimiento de que la Educación puede favorecer la libertad y el empoderamiento de las personas y, en especial, de las mujeres africanas y mozambicanas, esta Tesis tiene como finalidad de-construir los imaginarios patriarcales que normalizan las desigualdades de género, para repensar la Educación bajo una mirada feminista, africana y postcolonial y proponer actuaciones consistentes con estos planteamientos. Teniendo como meta proponer actuaciones orientadas a desmontar un sistema basado en los privilegios de lo masculino sobre lo femenino, la investigación tiene entre sus principales objetivos: descolonizar y repensar el desarrollo y la Educación en clave feminista; definir una perspectiva de género educativa que sirva como alternativa a la Educación dominante; proponer la interseccionalidad de las diversas dimensiones de la desigualdad; y buscar la conexión entre el saber educativo-formal y los conocimientos sociales-feministas. Para lograr tales objetivos se lleva a cabo una investigación en clave humanista e integradora de las subjetividades culturales; habiéndose diseñado como una etnografía crítica respetuosa con los principios de las epistemologías del Sur. Este diseño investigador se divide en: primera fase, corresponde al estudio del estado de la Educación de las niñas en Mozambique; segunda fase, conecta este análisis de la Educación con la construcción del estado de la cuestión como resultado de un amplio estudio documental y bibliográfico, vinculando los tres ejes principales de estudio (feminismos africanos- cooperación al desarrollo- pedagogía emancipadora); y tercera fase, incorpora bajo una mirada de género nuevas informaciones procedentes de la consulta a un grupo de profesorado y a diversas mujeres activas en la sociedad civil mozambicana. La conexión de los tres ejes de estudio permite construir los aportes fundamentales de la Tesis, entre los que cabe destacar: la re-construcción desde lo subalterno de una pedagogía que no sea reproductora de los imaginarios dominantes de la desigualdad. Este aporte se genera a partir de un enfoque de género africano y postcolonial que tiene en cuenta: las necesidades y los intereses estratégicos de género; la interseccionalidad de las diferencias y las dimensiones de la desigualdad; y la construcción de acciones socio-educativas que trasciendan las limitaciones de la Educación formal-escolar, buscando la interrelación de lo escolar con la participación y la acción comunitaria. Como principal contribución, desde el compromiso con una Educación que sea garante de derechos, empodere, reconozca saberes y haga visible la autoridad de niñas y mujeres en África, y desde el reconocimiento de la diferencia para la construcción de un desarrollo en clave feminista y basado en los derechos humanos; esta tesis propone claves de acción para desarrollar una Educación que tenga en cuenta el género y convierta al profesorado y su formación en elementos estratégicos de dicha lucha.

¿Por qué se invisibiliza a las niñas y las mujeres en la Educación? ¿Es la Educación un mecanismo de reproducción de desigualdades y de socialización de género? ¿Qué Educación para qué desarrollo se globaliza? ¿Quién se beneficia de las desigualdades en el desarrollo y en África? Estas cuestiones, entre otras, reflejan la inquietud por las desigualdades entre hombres y mujeres presentes en la sociedad y están en el inicio de esta investigación doctoral. Además, implican un posicionamiento concreto al analizar los mecanismos culturales y sociales que normalizan las desigualdades de género -el sistema patriarcal- con una mirada feminista, africana y postcolonial. En este estudio, las desigualdades de género son detectadas y analizadas en un contexto centrado en el estado de la Educación en Mozambique, bajo una mirada de género, africana y crítica. Ante las evidencias de desigualdad e invisibilidad de las mujeres y niñas en la Educación de este país, y siendo coherentes con el convencimiento de que la Educación puede favorecer la libertad y el empoderamiento de las personas y, en especial, de las mujeres africanas y mozambicanas, esta Tesis tiene como finalidad de-construir los imaginarios patriarcales que normalizan las desigualdades de género, para repensar la Educación bajo una mirada feminista, africana y postcolonial y proponer actuaciones consistentes con estos planteamientos. Teniendo como meta proponer actuaciones orientadas a desmontar un sistema basado en los privilegios de lo masculino sobre lo femenino, la investigación tiene entre sus principales objetivos: descolonizar y repensar el desarrollo y la Educación en clave feminista; definir una perspectiva de género educativa que sirva como alternativa a la Educación dominante; proponer la interseccionalidad de las diversas dimensiones de la desigualdad; y buscar la conexión entre el saber educativo-formal y los conocimientos sociales-feministas. Para lograr tales objetivos se lleva a cabo una investigación en clave humanista e integradora de las subjetividades culturales; habiéndose diseñado como una etnografía crítica respetuosa con los principios de las epistemologías del Sur. Este diseño investigador se divide en: primera fase, corresponde al estudio del estado de la Educación de las niñas en Mozambique; segunda fase, conecta este análisis de la Educación con la construcción del estado de la cuestión como resultado de un amplio estudio documental y bibliográfico, vinculando los tres ejes principales de estudio (feminismos africanos- cooperación al desarrollo- pedagogía emancipadora); y tercera fase, incorpora bajo una mirada de género nuevas informaciones procedentes de la consulta a un grupo de profesorado y a diversas mujeres activas en la sociedad civil mozambicana. La conexión de los tres ejes de estudio permite construir los aportes fundamentales de la Tesis, entre los que cabe destacar: la re-construcción desde lo subalterno de una pedagogía que no sea reproductora de los imaginarios dominantes de la desigualdad. Este aporte se genera a partir de un enfoque de género africano y postcolonial que tiene en cuenta: las necesidades y los intereses estratégicos de género; la interseccionalidad de las diferencias y las dimensiones de la desigualdad; y la construcción de acciones socio-educativas que trasciendan las limitaciones de la Educación formal-escolar, buscando la interrelación de lo escolar con la participación y la acción comunitaria. Como principal contribución, desde el compromiso con una Educación que sea garante de derechos, empodere, reconozca saberes y haga visible la autoridad de niñas y mujeres en África, y desde el reconocimiento de la diferencia para la construcción de un desarrollo en clave feminista y basado en los derechos humanos; esta tesis propone claves de acción para desarrollar una Educación que tenga en cuenta el género y convierta al profesorado y su formación en elementos estratégicos de dicha lucha.

Leer menos
Materias (TEE):
desigualdad social; igualdad de oportunidades; Mozambique; discriminación sexual
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.