De la escritura a la lectura : teoría de Rufino Blanco y Sánchez
Full text:
http://digibuo.uniovi.es/dspace/ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2015Abstract:
Se analiza, desde la teoría de Rufino Blanco y Sánchez (1861-1936), la metodología de enseñanza de la lectura y la escritura en los primeros años de escolarización del niño. Para abordar la figura de este pedagogo y la didáctica de estas dos disciplinas se utiliza el método histórico. Se ha localizado, recopilado y examinado la producción escrita de Rufino Blanco. Al estudiar la obra relacionada con la organización escolar y con la didáctica de la lectura y de la escritura, el autor concluye que se trata de uno de los primeros pedagogos que aborda la enseñanza de la escritura para ser maestro de escuela y no maestro calígrafo, distinguiéndose de las corrientes al uso en su tiempo. Entre las aportaciones del pedagogo se destacan: la defensa del procedimiento de enseñar a leer por medio de la escritura, para lo que creó su propio método de enseñanza, que puso en práctica en las escuelas de primeras letras y lo enseñó a los maestros de primera enseñanza; el uso de la letra española para enseñar a escribir y la introducción de la letra vertical, prefiriéndola sobre la inclinada, por razones técnicas y pedagógicas, siendo el primero en diseñar unos cuadernos para que los niños practicaran la escritura; y, por último, su defensa de la utilización de una metodología concéntrica para la enseñanza de la lectura y la escritura, siendo de los primeros en promover la enseñanza cíclica de la lectura. Finaliza la tesis comentando la pervivencia de sus teorías y planteando la necesidad de desarrollar nuevas líneas de investigación relacionadas con la historia de la educación española y la didáctica de la lectoescritura.
Se analiza, desde la teoría de Rufino Blanco y Sánchez (1861-1936), la metodología de enseñanza de la lectura y la escritura en los primeros años de escolarización del niño. Para abordar la figura de este pedagogo y la didáctica de estas dos disciplinas se utiliza el método histórico. Se ha localizado, recopilado y examinado la producción escrita de Rufino Blanco. Al estudiar la obra relacionada con la organización escolar y con la didáctica de la lectura y de la escritura, el autor concluye que se trata de uno de los primeros pedagogos que aborda la enseñanza de la escritura para ser maestro de escuela y no maestro calígrafo, distinguiéndose de las corrientes al uso en su tiempo. Entre las aportaciones del pedagogo se destacan: la defensa del procedimiento de enseñar a leer por medio de la escritura, para lo que creó su propio método de enseñanza, que puso en práctica en las escuelas de primeras letras y lo enseñó a los maestros de primera enseñanza; el uso de la letra española para enseñar a escribir y la introducción de la letra vertical, prefiriéndola sobre la inclinada, por razones técnicas y pedagógicas, siendo el primero en diseñar unos cuadernos para que los niños practicaran la escritura; y, por último, su defensa de la utilización de una metodología concéntrica para la enseñanza de la lectura y la escritura, siendo de los primeros en promover la enseñanza cíclica de la lectura. Finaliza la tesis comentando la pervivencia de sus teorías y planteando la necesidad de desarrollar nuevas líneas de investigación relacionadas con la historia de la educación española y la didáctica de la lectoescritura.
Leer menos