Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Creación y consolidación de una Red de Vigilancia de la costa

URI:
http://hdl.handle.net/11162/10439
Education Level:
Educación Secundaria
Formación Profesional
Document type:
Innovación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Fernández Rojero, Fernando; Moreno Rodríguez, María Luisa; Fernández Serna, Alfonso; Pérez Sainz de la Maza, Elena; Díez Mateos, María Jesús; Gómez Coterillo, Vicente; Alonso García, María Ángeles; Pérez Alonso, José Antonio; Yruela Arce, Carmen
Date:
1998
Abstract:

Dada la naturaleza del Proyecto su localización será variable y se establecerá entre las aulas del IES Las Llamas y el litoral cántabro. Los profesores y coordinadores del Proyecto pertenecen a INVESTEA, que es una Asociación para la Investigación en Educación Ambiental. El objetivo principal es constituir la red de coordinadores y centros escolares que desarrollen la campaña de vigilancia de la costa cántabra. Asimismo se pretenden conseguir estos otros: Elaborar y experimentar materiales curriculares. Abrir los centros educativos a su entorno más inmediato colaborando con la comunidad. Iniciar al alumnado en procesos de investigación, haciéndoles participar en una investigación verdadera y de carácter colectivo. Contribuir a la colaboración entre diferentes áreas dentro de los centros educativos. Las fases de desarrollo del proyecto son las siguientes: 1. Elaboración del material didáctico y formación de los coordinadores de bloque. 2. Inspección de la costa, recogida de datos y experimentación del material didáctico. 3. Tratamiento informático de los datos recogidos. 4. Evaluación del material didáctico experimentado a partir de los resultados de la fase número tres. 5. Publicación y análisis de resultados. La evaluación de los resultados es de dos tipos: Cuantitativa (número de participantes, longitud de costa inspeccionada, número de informes locales publicados). Cualitativa, mediante cuestionarios, entrevistas y observación participante. Los materiales utilizados: documentación (unidades didácticas, mapas, unidades de informe), informática, reactivos, publicaciones. Esta obra no ha sido publicada.

Dada la naturaleza del Proyecto su localización será variable y se establecerá entre las aulas del IES Las Llamas y el litoral cántabro. Los profesores y coordinadores del Proyecto pertenecen a INVESTEA, que es una Asociación para la Investigación en Educación Ambiental. El objetivo principal es constituir la red de coordinadores y centros escolares que desarrollen la campaña de vigilancia de la costa cántabra. Asimismo se pretenden conseguir estos otros: Elaborar y experimentar materiales curriculares. Abrir los centros educativos a su entorno más inmediato colaborando con la comunidad. Iniciar al alumnado en procesos de investigación, haciéndoles participar en una investigación verdadera y de carácter colectivo. Contribuir a la colaboración entre diferentes áreas dentro de los centros educativos. Las fases de desarrollo del proyecto son las siguientes: 1. Elaboración del material didáctico y formación de los coordinadores de bloque. 2. Inspección de la costa, recogida de datos y experimentación del material didáctico. 3. Tratamiento informático de los datos recogidos. 4. Evaluación del material didáctico experimentado a partir de los resultados de la fase número tres. 5. Publicación y análisis de resultados. La evaluación de los resultados es de dos tipos: Cuantitativa (número de participantes, longitud de costa inspeccionada, número de informes locales publicados). Cualitativa, mediante cuestionarios, entrevistas y observación participante. Los materiales utilizados: documentación (unidades didácticas, mapas, unidades de informe), informática, reactivos, publicaciones. Esta obra no ha sido publicada.

Leer menos
Materias (TEE):
ecología; protección del medio ambiente; estudio del medio ambiente; zoología; enseñanza profesional
Otras Materias:
BUP
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.