@phdthesis{11162/175565, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/14725}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175565}, abstract = {Se evalúa el funcionamiento del programa de Bachillerato de Secciones Bilingües en Rumanía, medido a través de la satisfacción de sus usuarios, el alumnado, con el mismo. El estudio comienza, en un intento de contextualización, exponiendo la evolución histórica y la implantación de la cultura, la educación y la lengua española en el país rumano; le sigue un análisis de la política educativa exterior de España y, particularmente en Rumanía. Se continúa con una investigación empírica dividida en dos partes: a) un estudio instrumental, donde se construye un cuestionario que servirá para la evaluación de satisfacción de los alumnos con el programa, analizando su dimensionalidad y fiabilidad; b) un estudio descriptivo/evaluativo/asociativo. Con la parte descriptiva se persigue obtener el perfil de la muestra, según diferentes variables sociodemográfica. En la parte evaluativa se recoge la puntuación otorgada por los estudiantes a cada uno de los ítems de la escala y, a partir de la puntuación media para cada uno de los nueve factores que componen el cuestionario, llegaremos al nivel de satisfacción del alumnado con el programa. En la parte asociativa se evalúa la posible relación funcional entre las variables sociodemográficas seleccionadas y la existencia o no de diferencias estadísticamente significativas ellas en relación con los factores de la escala. Los resultados son buenos en todos los estudios. La escala tiene una fiabilidad excelente para el conjunto de la misma y en los nueve sub-escalas que la componen. Respecto al grado de satisfacción del alumnado las puntuaciones medias son cercanas al 4 (máx.5) tanto en los factores, como tomando los ítems de la escala de manera individual. Se encuentra también como determinados niveles de las variables sociodemográficas influyen en el nivel de satisfacción de los alumnos, en diferentes factores de los estudiados.}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {educación internacional}, keywords = {educación inter-cultural}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {evaluación}, keywords = {Rumanía}, keywords = {España}, title = {El proceso de intervención educativa de España en Rumania : conocimiento y valoración de los sujetos participantes}, author = {Méndez de Valdivia, María José}, } @phdthesis{11162/175486, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/16132}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175486}, abstract = {El objetivo es investigar las relaciones entre las Tecnologías de la Información de las Comunicaciones (TIC), el funcionamiento en la vida diaria y los niños con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). Para ello el estudio se estructura en tres fases. En la primera fase se emplea un proceso iterativo para el desarrollo de software específico; en la segunda, se realiza un estudio mixto (transversal y fenomenológico) que profundiza en el funcionamiento en la vida diaria de las personas con TEA; y la tercera se basa en un estudio piloto para determinar el impacto de una intervención basada en las TIC. Los participantes son niños con TEA, familiares y profesionales (I fase: 39, II fase: 19 y III fase: 19 participantes). Se presenta el desarrollo de un software para niños con TEA y una guía para orientar el diseño de esta tecnología; una descripción sobre el funcionamiento en la vida diaria de niños con TEA; y resultados con una tendencia ligera al incremento en ciertas habilidades después de una intervención basada en las TIC. Se concluye que el uso de las TIC como herramientas de intervención es correcto y convincente. La investigación supone avances sobre la temática de estudio, tanto el conocimiento del autismo como en el abordaje terapéutico. Se revela la necesidad de investigaciones profundas para determinar el impacto real de las TIC en esta intervención.}, keywords = {autismo}, keywords = {tecnología de la información}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {ergoterapia}, keywords = {tratamiento médico}, keywords = {aplicación informática}, title = {Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el funcionamiento en la vida diaria de niños con trastorno del espectro del autismo}, author = {Groba González, Betania}, } @phdthesis{11162/175784, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/15732}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175784}, abstract = {El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha supuesto una enorme revolución en la Universidad, un cambio tan drástico que ha hecho tambalear sus cimientos y, por supuesto, ha revivido la tutoría, retomándola como una función básica del profesorado a la que no se debe renunciar si se quiere ofrecer una enseñanza de calidad. Muchos estudios se han centrado en estos cambios, pero pocos han optado por la tutoría, a pesar se de ser uno de los elementos claves del cambio y, los que lo han hecho, han recogido sólo la opinión del estudiante. Sin embargo la tutoría es cosa de dos, y en un caso como este, es de suma importancia el papel del tutor como principal agente del cambio. Así surge la necesidad de realizar un estudio donde se analicen, mediante cuestionarios y entrevistas, sus necesidades, miedos y opiniones, aspectos olvidados en la construcción de la nueva Universidade da Coruña. Los resultados recogen, sobre todo, una enorme falta de reconocimiento y apoyo que conlleva un creciente burn out del profesorado, pero también una alta motivación en su trabajo con el alumno, aunque la falta de asistencia siga siendo el principal problema de la tutoría universitaria.}, keywords = {sistema tutorial}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {universidad}, keywords = {tutor de formación}, keywords = {motivación}, keywords = {tutoría}, title = {La tutoría en el Espacio Europeo de Educación Superior : visión del profesorado}, author = {Prieto Vigo, Nuria}, } @phdthesis{11162/175213, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/14786}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175213}, abstract = {Se pretende determinar las ideas clave sobre la diversidad que servirán de referencia tanto para analizar el significado y la relevancia que adquiere la biodiversidad en diferentes currículos y libros escolares como para diseñar y evaluar una propuesta didáctica para el aprendizaje de la diversidad en la materia de Biología-Geología de 4º ESO. Estas ideas clave se organizan en tres niveles ( diversidad poblacional, ecosistémica y genética-cultural), vinculándose siempre con las sociedades humanas y empleando dos subniveles de complejidad creciente: el descriptivo y el explicativo. Los resultados obtenidos muestran que existe correspondencia entre el currículo de la materia de Biología-Geología de 4ºESO con los libros de texto de dicha materia y curso a la hora de otorgar importancia a los contenidos más abstractos. Además, en líneas generales, la propuesta didáctica permite ampliar el concepto de diversidad hacia niveles más complejos y abstractos (ecosistemas y genes) e integrar hasta cierto punto los diferentes contenidos (descriptivo/explicativo) en relación a la diversidad.}, keywords = {libro de texto}, keywords = {aprendizaje}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {elaboración de medios de enseñanza}, keywords = {didáctica}, title = {La diversidad en el marco de la didáctica de las ciencias naturales : una experiencia en el aula de educación secundaria obligatoria}, author = {Fuentes Silveira, María Jesús}, } @phdthesis{11162/175872, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/14919}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175872}, abstract = {El objetivo es comprender la relación entre la imagen de un destino de turismo académico y la lealtad. Los sujetos con los que se trabajó fueron los estudiantes brasileños que realizaron estadías de estudios en Galicia. Con esta finalidad, se buscó una base teórica sobre el proceso de formación de la imagen de los destinos turísticos. Se realizó una investigación con método mixto secuencial en tres fases: cualitativa, para aproximación a la realidad del sector, cuantitativa, para medir y confirmar las relaciones entre los constructos, y finalmente cualitativa, para comprender el fenómeno de transformación de la imagen construida en lealtad. En la recolección de los datos se utilizaron entrevistas (fases cualitativas) y cuestionario tipo survey (fase cuantitativa). Para analizarlos se utilizó análisis del contenido y análisis sociológico del discurso en las fases cualitativas, y análisis factorial y modelaje de ecuaciones estructurales en la fase cuantitativa. Finalmente, con la utilización del método mixto se pudo deducir que es la imagen construida después de la experiencia, y no la imagen inicial (antes de la visita), la que tiene efectos sobre la lealtad al destino. De la misma manera en que se entendió que las relaciones interpersonales y la duración de la estadía pueden condicionar la formación de la imagen construida}, keywords = {estudiante extranjero}, keywords = {turismo}, keywords = {universidad}, keywords = {Galicia}, keywords = {relaciones interpersonales}, title = {Relación entre imaxe turística construída e lealdade : análise dos estudantes internacionais en Galicia}, author = {Soares, Jakson Renner Rodrigues}, } @phdthesis{11162/175212, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/15386}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175212}, abstract = {Se analiza la situación laboral de los titulados de educación terciaria, en general, con edades entre 20 - 34 años; y en particular la de los emprendedores, mediante micro datos recogidos por European Labour Force Survey (UE-LFS). Se evalúa la relación entre el trabajo por cuenta propia y el país de residencia y; posteriormente, la posibilidad del autoempleo / emprendimiento de las personas que se dedican a la gestión. Se identifican las condiciones que tienden a favorecer los ingresos de los jóvenes europeos, con graduación de tercer ciclo, en el estado miembro en el que habitan, su titulación, el campo de estudio o área de conocimiento, el sexo y el régimen de trabajo (tiempo completo / parcial). También se evalúan los ingresos de los encuestados y se relacionan con el título correspondiente, el campo de estudio, sexo y área de actividad profesional. Se estudia también la transición de los jóvenes titulados al mercado laboral: métodos de búsqueda de empleo, nivel de cualificación y de competencia. Se discute la flexibilidad laboral que se impone a jóvenes, la creciente incertidumbre contractual, y, finalmente, la centralidad que el empleo tiene en sus vidas. Finalmente se presenta el emprendimiento como una alternativa al trabajo dependiente en los países de la Unión Europea.}, keywords = {mercado laboral}, keywords = {relación empleo-formación}, keywords = {transición a la vida profesional}, keywords = {titulado superior}, keywords = {trabajador autónomo}, keywords = {integración profesional}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {países del Consejo de Europa}, keywords = {datos estadísticos}, title = {Estudo comparativo dos jovens com educaçao superior na Uniao Europeia em articulaçao com os indicadores de inserçao laboral}, author = {Carvalho Oliveira Silva, Carla Sofía Pires de}, } @phdthesis{11162/175487, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/14726}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175487}, abstract = {Se describen las potencialidades del trabajo colaborativo en entornos virtuales en el ámbito de la educación superior. El carácter holístico del estudio ha conllevado atender a la mirada institucional, a la perspectiva del docente y al ámbito del aula, en el cual los alumnos son los protagonistas. De este modo se han tenido en cuenta los elementos cognitivos, organizativos y sociales que se interrelacionan en el trabajo colaborativo. El capítulo 1 trata de enmarcar el aprendizaje colaborativo en el ámbito de la educación superior. Revisando la misión de las universidades en el siglo XXI y el contexto de la sociedad en red. En el capítulo 2 se profundiza en las definiciones y evolución del concepto de aprendizaje colaborativo. En el capítulo 3 se presentan aquellos aspectos del diseño instruccional que apoyan las prácticas de aprendizaje colaborativo en los entornos de formación virtual. En el capítulo 4 se analiza el proceso de diseño, impartición y evaluación del trabajo colaborativo, en aras de ilustrar el conjunto del proceso de trabajo colaborativo. Se presenta una propuesta de taxonomía de los roles y competencias que desarrolla el profesor-tutor en el contexto del trabajo colaborativo, en base al análisis en torno a las competencias genéricas del profesor en los entornos virtuales. El capítulo 5, relativo a la metodología de la investigación, contiene los pasos que justifican y enmarcan contextualmente la investigación. En el capítulo 6 se recoge el contexto en el que se enmarca el trabajo de investigación, con el objetivo de facilitar la comprensión acerca de los aspectos que de forma más directa e indirecta inciden en el trabajo colaborativo virtual objeto del estudio. Los capítulos 7 y 8 presentan el estudio empírico, incorporando los principales resultados de investigación recogidos con las técnicas empleadas. Por último, en el capítulo 9, se exponen unas conclusiones generales, a través de las cuales se espera integrar los principales resultados obtenidos en el estudio, correspondientes a la indagación cuantitativa y cualitativa. Las conclusiones se articulan en un tono de discusión y se trata de plantear unas propuestas de acción.}, keywords = {aprendizaje en grupo}, keywords = {trabajo en equipo}, keywords = {enseñanza a distancia}, keywords = {uso didáctico del ordenador}, keywords = {tecnología de la educación}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {nuevas tecnologías}, title = {El trabajo colaborativo en entornos virtuales en educación superior}, author = {Hernández Sellés, Nuria}, } @phdthesis{11162/175204, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/2183/17982}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175204}, abstract = {El espacio físico educativo es un elemento común al conjunto de la sociedad estudiantil. La inversión en un factor que no hace exclusiones, puede significar un desarrollo cultural a gran escala y repercutir en la lucha contra la desigualdad creciente. Como consecuencia de esto, dado el coste económico, la permanencia en el tiempo de las edificaciones educativas y la necesidad de proyectos de rehabilitación y / o conservación de muchas de estas, el espacio de aprendizaje debería poder reajustarse a las necesidades de los usuarios y de las metodologías docentes que surgen en intervalos mucho más cortos que la durabilidad de estas edificaciones. El proyecto de investigación se encuadra en la línea de investigación de procesos de inclusión y exclusión socioeducativa y en concreto en ¿equidad, cambio social y desarrollo sostenible¿, planteando como objetivo analizar el diseño del espacio escolar donde se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje y cómo contribuyen o influyen sobre éstos. De esta forma, este elemento común del proceso educativo sirve para mejorar la calidad del proceso de aprendizaje. Se analiza cómo la enseñanza puede verse influenciada por la organización espacial, y se pone énfasis en detectar las interferencias o barreras que el diseño del espacio significa en el proceso de aprendizaje. Se utilizan metodologías cuantitativas y cualitativas a través de técnicas como cuestionarios de percepción, entrevistas y análisis documental.}, keywords = {arquitectura escolar}, keywords = {edificio escolar}, keywords = {distribución del espacio}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {integración escolar}, title = {El impacto del diseño del espacio y otras variables socio-físicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje}, author = {López Chao, Vicente Adrián}, } @phdthesis{11162/175864, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/15909}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175864}, abstract = {La motivación ha adquirido cada vez más importancia en el ámbito educativo como variable influyente en el aprendizaje del alumnado y en su rendimiento académico. Se analiza el tipo de variables motivacionales, autoeficacia y enfoques de aprendizaje adoptados mayoritariamente por el alumnado de bachillerato. Se investiga en qué medida las variables motivacionales y autoeficacia influyen sobre su rendimiento, directamente o, tomando como referencia el modelo 3P de Biggs, a través de los enfoques de aprendizaje; estudiando esta influencia diferencialmente por sexo y especialidad. Se ha contado con una muestra compuesta por 1.505 alumnos/as de bachillerato de las cuatro provincias gallegasprocurando que fuera lo más representativa posible de la población gallega de esta etapa educativa, en cuanto a su distribución por sexos, especialidades y provincias. Una vez realizados los análisis estadísticos, se ha descubierto que este alumnado adoptaba variables motivacionales más relacionadas con el enfoque de orientación superficial y con el rendimiento positivo que con el enfoque de orientación al significado y con aprendizajes de calidad. Esto se pone de manifiesto, de forma más clara, respecto al sexo, en los hombres frente a las mujeres, y respecto a las especialidades, en las de ámbito humanístico frente a las científico-tecnológicas.}, keywords = {estrategia de aprendizaje}, keywords = {motivación}, keywords = {rendimiento}, keywords = {éxito escolar}, keywords = {Galicia}, title = {Variables motivacionais, autoeficacia e enfoques de aprendizaxe en relación co rendemento académico do alumnado de bacharelato}, author = {Ramudo Andión, Indalecio}, } @phdthesis{11162/176225, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/12180}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176225}, abstract = {Se ofrecen algunas respuestas a la pregunta de si los cuidados están siendo dejados atrás en los centros de primera infancia y, además, se trata de precisar con base a quién o a qué esos cuidados se quedan atrás, priorizando un modelo más ¿escolar¿. La búsqueda de respuestas exige abordar los cuidados desde dos perspectivas: a) como trabajo especializado y remunerado realizado en un entorno público en centros específicos y a través de profesionales formados para ello; b) como un indicador del modelo social en construcción y qué niveles de justicia, equidad e igualdad trae emparejados. A través de estas perspectivas de los cuidados, se realizo un diagnóstico de los modelos de atención y cuidado de la primera infancia en Galicia, buscando elementos que den cuenta de su deriva hacia un modelo escolar. El diagnóstico se elabora mediante análisis documental de: regulaciones, desarrollos de requisitos mínimos de los centros, legislaciones de diferentes administraciones, estadísticas y bases de datos. El contraste y la comparación de las percepciones y los significados que los profesionales dan a las actividades de cuidado y a las escolares se trata empleando las entrevistas semi-estructuradas organizadas con los profesionales junto con las respuestas de 586 cuestionarios enviados desde centros de toda Galicia.}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {cuidado de niños}, keywords = {educación preescolar}, keywords = {Galicia}, title = {Controversia entre o ámbito dos coidados e o ámbito escolar nos centros de primeira infancia : análise en Galicia}, author = {Carreira López, Manuel}, } @phdthesis{11162/176744, year = {2014}, url = {http://hdl.handle.net/2183/13903}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176744}, abstract = {Los deberes escolares son uno de los constructos más complejos a la hora de abordar una investigación desde el ámbito educativo y psicológico. Se incluye una muestra de 13 centros educativos con un total de 897 sujetos evaluados (50,2 % son hombres y el 49,8% mujeres, pertenecientes a los niveles de 5º y 6º de educación primaria obligatoria, entre los 9 y 13 años). En ella se analiza, en primer lugar, las diferencias en las variables estudiadas en función del curso y del género, así como las diferencias en variables personales y en la percepción de los estudiantes de algunas variables contextuales en función de los distintos niveles de rendimiento académico. Finalmente, se da a conocer la capacidad predictiva de cada uno de los bloques de variables estudiadas y de cada variable en particular sobre el rendimiento académico en matemáticas. Las conclusiones de la investigación indican que la cantidad de deberes prescritos, la revisión de los mismos por parte del docente, la implicación de éste y la de la familia, la competencia percibida, así como también las actitudes positivas hacia las matemáticas y la ausencia de sentimientos negativos y ansiedad hacia las mismas resultaron claves en el rendimiento académico en el área de matemáticas. Se constatan diferencias de género y de curso en los sujetos de la muestra, respecto a las variables objeto de estudio}, keywords = {matemáticas}, keywords = {deberes}, keywords = {rendimiento}, keywords = {motivación para los estudios}, title = {Deberes escolares, motivación y rendimiento en el área de matemáticas}, author = {Sánchez Vales, Benigno}, } @phdthesis{11162/176756, year = {2014}, url = {http://hdl.handle.net/2183/12349}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176756}, abstract = {Se presenta una investigación cuyo objetivo es el desarrollo y validación empírica de una escala de medida de la calidad percibida por los egresados de una universidad pública española (Universidad de A Coruña, UDC). Esta escala permite saber cuáles son los factores o dimensiones a partir de los cuales los egresados perciben el nivel de calidad global de la institución en la que cursaron sus estudios universitarios. Una vez construida esta escala de calidad percibida se evalúa la ¿validez nomológica¿ de la misma sobre la satisfacción global; esto es, la capacidad de la calidad percibida para explicar la satisfacción del egresado con su experiencia universitaria. La escala muestra que el egresado asocia la calidad global de su universidad a seis dimensiones, que tienen que ver con las instalaciones y los equipamientos; la calidad de la docencia impartida; el éxito en el aprendizaje del alumno; la orientación brindada al estudiante en lo referente a las prácticas laborales y las relaciones internacionales; la calidad de la investigación desempeñada por el personal docente e investigador (PDI); y las tasas a las que el alumno ha de hacer frente. Del mismo modo, se constata que la relación causal entre calidad percibida y satisfacción global es alta, positiva y significativa.}, keywords = {titulado superior}, keywords = {calidad de la enseñanza}, keywords = {valoración}, keywords = {satisfacción}, keywords = {España}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {Galicia}, title = {Educación superior universitaria : calidad percibida y satisfacción de los egresados}, author = {Pereira Puga, Manuel and Carreras Romero, Enrique}, } @misc{11162/175483, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/14764}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175483}, abstract = {El estudio se contextualiza en el Espacio Europeo de Educación Superior y las políticas educativas sobre universidad desarrolladas en el marco de la Unión Europea. Concretamente, las titulaciones de los distintos niveles académicos se han estructurado en competencias para favorecer una mayor transparencia y conexión con el mundo laboral. En este contexto el propósito es descubrir si la estructura en competencias del plan de Grado de Educación Social en la Universidade da Coruña se está percibiendo como un medio para favorecer la empleabilidad de sus titulados/as. Se ha desarrollado una investigación fundamentada en una estrategia transformativa secuencial, constituida por las siguientes fases: fase 1, aproximación inicial para conocer cuál es la situación existente construyendo el planteamiento de la investigación y la elaboración del marco teórico; fase 2, desarrollo empírico, mediante un estudio cuantitativo y uno cualitativo, con el fin de entender las razones que han conducido a la implementación de este modelo, su viabilidad y su significado en la universidad actual; fase 3, discusión de resultados y triangulación; y por último, fase 4, conclusión y reflexión sobre sus limitaciones y prospectiva.}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {ciencias de la educación}, keywords = {convergencia de sistemas educativos}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {educación social}, keywords = {España}, title = {Análisis de las políticas europeas en la educación superior y algunos de sus efectos en el Grado de Educación Social de la Universidade da Coruña}, author = {Gómez Sánchez, Tania Fátima}, } @phdthesis{11162/175485, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/15540}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175485}, abstract = {Se realiza una aproximación al juego popular como un elemento sociocultural en la infancia y adolescencia de varias generaciones, que conviven en un ayuntamiento de A Costa da Morte. Se aborda el estudio del juego atendiendo a su complejidad, a los informantes, a los escenarios y a algunos elementos como el entorno, el género, los valores o las vías de comunicación, para de esta manera trazar un retrato del juego popular en la comunidad. En la búsqueda por la adaptación al contexto y al fenómeno de estudio, se parte de un enfoque antropológico, apoyándose en el empleo de la etnografía. El desarrollo de la etnografía permite establecer una relación directa con las nativas/os y con los escenarios, a través de entrevistas, observaciones, fotografías, etc. Esto posibilita exponer un relato complejo y minucioso de la realidad del juego popular, a través de las voces y vivencias de la propia población interpelada. Se puede extraer como conclusión general que, a pesar de ser un contexto rural en el que a priori se podría pensar que los juegos populares ocuparían un lugar destacado en los hábitos lúdicos de las distintas generaciones, tanto en el ocio como en la escuela, la realidad muestra lo contrario, constatando la debilidad del fenómeno en el siglo XXI.}, keywords = {educación física}, keywords = {niño}, keywords = {ocio}, keywords = {sociología}, keywords = {cultura popular}, keywords = {juego}, keywords = {Galicia}, keywords = {actividades fuera de programa}, title = {Xogo popular e Educación física : unha investigación etnográfica no concello de Malpica de Bergantiños}, author = {Graña Varela, Apolinar}, } @phdthesis{11162/175210, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/15705}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175210}, abstract = {Dos son los objetivos principales respecto al impacto del estrés en los estudiantes: primero, explorar y describir la experiencia global de estrés académico en estudiantes universitarios; y segundo, averiguar si esta experiencia de estrés varía en función de las orientaciones motivacionales a metas de los estudiantes. Se ha diseñado un plan de investigación de naturaleza no experimental y de carácter trasversal, utilizando para la recogida de información la encuesta con técnica de cuestionario. La muestra está formada por 468 estudiantes de nueve titulaciones de la Universidad de A Coruña. Las deficiencias metodológicas, los exámenes y la sobrecarga de trabajo son, por este orden, las tres situaciones con mayor carga estresante identificadas por la muestra: Entre las respuestas psicofisiológicas de estrés, el único factor reconocido por la mayoría es el agotamiento; por último, para afrontar las dificultades, los estudiantes se inclinan, principalmente, por estrategias de búsqueda de apoyo social y emocional. Se ha confirmado que se producen correlaciones estadísticamente significativas entre los distintos grupos de orientaciones motivacionales a metas académicas y las variables de estrés. De esta forma, los estudiantes con metas de evitación del rendimiento presentan una percepción más alta de los estresores, una mayor sintomatología psicofisiológica y un menor uso de estrategias de afrontamiento activo. Por el contrario, los estudiantes con metas de aproximación al aprendizaje y al rendimiento presentan niveles más bajos de estrés y un mayor uso de estrategias de afrontamiento activo. Se concluye que las orientaciones motivacionales a metas académicas pueden actuar como un factor modulador de la influencia del estrés en los estudiantes.}, keywords = {estudiante}, keywords = {estrés}, keywords = {angustia}, keywords = {psicología}, keywords = {medida}, keywords = {evaluación}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {Galicia}, title = {La medición del estrés en contextos académicos en estudiantes universitarios}, author = {Franco Taboada, Victoria}, } @phdthesis{11162/175203, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/2183/19546}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175203}, abstract = {Se realiza un primer acercamiento a las implicaciones que las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) -especialmente, Internet- tienen para las lenguas dominadas, centrado en el ámbito educativo gallego. Así, después de una revisión del estado de la cuestión (capítulo 1), se realiza una aproximación a la historia y características de Internet, para entender mejor sus implicaciones lingüísticas y sociales (capítulo 2). A continuación, se lleva a cabo un análisis de los usos lingüísticos en las TIC en el ámbito educativo a partir de los datos extraídos de 1072 blogs didácticos procedentes de centros gallegos (capítulo 3). Se complementan estos datos con los extraídos de una encuesta, realizada por 428 personas procedentes de la comunidad educativa, con preguntas sobre la percepción, el uso y las actitudes hacia el gallego en la red (capítulo 4). En el último capítulo (5) se exponen las principales conclusiones y se proponen algunas líneas de actuación en base a los datos analizados.}, keywords = {lengua gallega}, keywords = {tecnología de la educación}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {política lingüística}, keywords = {Galicia}, title = {As TIC e a normalización lingüística na sociedade galega actual : unha aproximación á súa realidade educativa}, author = {Varela Armas, Luz}, } @phdthesis{11162/176764, year = {2013}, url = {http://hdl.handle.net/2183/11673}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176764}, abstract = {Se recoge el conocimiento docente de algunos de los más destacados profesores de tuba que hay en España. El propósito no es sólo tratar aspectos relacionados con el aprendizaje y la enseñanza de las distintas destrezas y habilidades necesarias para tocar la tuba y el bombardino; sino también recoger, compartir y debatir sobre las reflexiones, la praxis y el conocimiento de distintos profesores. El fin último es motivar la reflexión sobre sus pensamientos, enfoques o estrategias. El estudio se divide en seis capítulos: 1) Características de la tuba como instrumento musical; 2) Los procesos de enseñanza-aprendizaje de la música: consideraciones para una didáctica de la tuba; 3) El profesorado y la enseñanza musical: formación, aprendizaje y desarrollo profesional docente; 4) Diseño metodológico de la investigación; 5) Informe de investigación; 6) Conclusiones. El enfoque metodológico elegido ha sido cualitativo. Un motivo esencial para la elección de estos métodos de investigación viene determinado por las características del objeto de estudio y por los propósitos de investigación.}, keywords = {instrumento musical}, keywords = {educación musical}, keywords = {escuela de música}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {España}, title = {La enseñanza de la tuba : perspectivas del profesor}, author = {Fernández Rodríguez, Ignacio}, } @phdthesis{11162/176747, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/2183/10087}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176747}, abstract = {Se presenta un estudio cuyos objetivos son: 1) probar, mediante el análisis de los aspectos socioeconómicos y su relación con la expansión de las lenguas, la correlación existente entre la hegemonía lingüística del inglés y la hegemonía socio-política y cultural de determinados países y modelos políticos, económicos y sociales ; y 2) trasladar la investigación al terreno educativo. Se realiza el análisis crítico del contenido de los materiales didácticos usados en un aula de inglés, enfrentando el currículum oficial al currículum oculto y profundizando en el análisis icónico y lingüístico del libro de texto de cuarto de ESO empleado en el aula, objeto de análisis y observación, de un centro de la Comunidad Autónoma de Galicia. Mediante un estudio de caso se observó, analizó y valoró como se transmitían los contenidos socioculturales del mundo anglosajón en el contexto del aula, el grado de interacción de alumnado y profesorado entre sí y con el manual y su dependencia con respecto al mismo para verificar la hipótesis de partida que se pretendía probar: que los libros de texto transmiten los valores de la clase dominante funcionando como un elemento clave en la legitimación de la cultura hegemónica.}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {aprendizaje de lenguas}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {libro de texto}, title = {Currículum oficial vs. currículum oculto no ensino-aprendizaxe do inglés como segunda lingua na ESO : a aula como escenario da transmisión de valores socioculturais vinculados ao sistema a través dos contidos dos libros de texto de inglés}, author = {Sendino Canosa, Mar}, } @phdthesis{11162/176760, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/2183/10025}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176760}, abstract = {Se analiza el problema de los malos tratos a las mujeres, que genera gravísimas consecuencias para su salud y su bienestar y las dimensiones culturales y se describe brevemente hasta qué punto las variables culturales mediatizan el comportamiento de maltrato. El concepto `cultura del honor¿ tiene gran importancia como variable que puede explicar o incidir en la violencia contra las mujeres; esa `cultura del honor¿ justificaría y emplearía la violencia como forma de defender el honor y dominar la relación. Las dimensiones culturales, están asociadas a variables ecológicas, económicas y sociodemográficas, así como a indicadores macrosociales; en las variables socioeconómicas, el índice de desarrollo humano (IDH), combina 3 componentes básicos: longevidad, educación y nivel de vida. En el estudio han participado 100 mujeres, víctimas de violencia de género, procedentes de distintas localidades de Galicia, que han completado un cuestionario en el que se ha medido la cultura del honor, el sexismo, la violencia, las dimensiones culturales y el nivel de estudios. La metodología ha sido fundamentalmente descriptiva. El material que se ha empleado, ha sido un cuestionario, al cual, las mujeres respondían de forma individual, que contenía las siguientes escalas: Entrevista Semiestructurada, Escala de la Cultura del Honor (Lòpez¿Zafra, 2007a), Escala de Ideología del Rol (Moya y Expósito, 2000), Cuestionario Internacional VSM 94 (Hofstede, 1994) y Escala de Individualismo/Colectivismo Horizontal y Vertical (Singelis y Triandis, 1995). El procedimiento, es un estudio transversal, se ha aplicado en una sola ocasión, anónimo y sin dar seguimiento a la encuesta. La observación del fenómeno que se considera la causa, serían las variables independientes: distancia del poder; masculinidad-feminidad; individualismo-colectivismo; tolerancia a la incertidumbre; orientación a largo/corto plazo; sexismo y aspectos legales de la `cultura del honor¿ y las variables dependientes serían: maltrato físico y maltrato psicológico. Se ha buscado encontrar una relación significativa entre los malos tratos, las dimensiones culturales, el sexismo y la percepción que se tiene de la cultura del honor, en la población objeto de estudio. La cultura es el predictor más importante de la conducta agresiva.}, keywords = {sexismo}, keywords = {violencia}, keywords = {rol sexual}, keywords = {sexo femenino}, keywords = {comportamiento cultural}, title = {Violencia de género y cultura}, author = {San Martín García, Antonia F.}, } @phdthesis{11162/175785, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/15903}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175785}, abstract = {Se discuten implicaciones sociolingüísticas relacionadas con el ámbito de la traducción y las tensiones derivadas de la situación de estandarización del portugués de Brasil en el siglo XXI. Tras acompañar discursos sobre dicha variedad, en un recorrido socio-histórico, se presentan contribuciones de la Sociolingüística como base del marco de referencia teórico adoptado: las comunidades de práctica (Eckert 2000, Wenger 1998, 2006), las interacciones virtuales (Herring 2013) y la higiene verbal (Cameron 1995). Se analiza cómo representan (Moscovici 2015) los conflictos sobre norma lingüística profesionales, docentes y estudiantes de la práctica traductora en una lista de discusión ¿TRAD-PRT¿ y en un curso superior de Traducción brasileño. Los resultados muestran que la inseguridad que declaran sentir estos sujetos está relaciona tanto con la actividad traductora, como con problemas de norma lingüística, los cuales dan lugar a interacciones tensas donde con frecuencia se ven negadas las implicaciones ideológicas de la actividad lingüística y se recurre a términos religiosos ¿ indicativo del componente emocional que se hace presente en las ideologías lingüísticas. Tras el análisis, se concluye que resulta necesaria una elaboración didáctica de problemas de norma lingüística en la formación en Traducción desde una perspectiva crítica, que también tome en cuenta factores ajenos a la racionalidad, aunque de base social, como inherentes al hacer lengua.}, keywords = {lengua portuguesa}, keywords = {política lingüística}, keywords = {traducción}, keywords = {estudios universitarios}, keywords = {Brasil}, keywords = {sociolingüística}, keywords = {didáctica}, title = {Sociolinguística e tradução de português do Brasil : problemas de norma e repercussões didáticas}, author = {Pérez López, Sandra María}, } @phdthesis{11162/176206, year = {2014}, url = {http://hdl.handle.net/2183/13602}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176206}, abstract = {La preocupación por el estilo de vida de la población en general y de los jóvenes (adultos del futuro) en particular, es compartida en múltiples países, dando lugar a un gran número de estudios que pretenden analizar estos estilos de vida para posteriormente desarrollar programas de intervención buscando una sociedad más saludable. El problema objeto de la investigación atiende a la descripción de características referidas al estilo de vida de los escolares de Primaria y Secundaria (10 a 16 años) de las ciudades gallegas en relación con su índice de actividad física, estableciendo si existe relación con los agentes sociales (madres/padres, grupo de amigos y escuela). Se trata de un estudio de metodología descriptiva con encuestas a estudiantes y sus padres/madres, donde segmentando la muestra estudiada según el índice de actividad física finlandés (PAI) se analizan hábitos de sueño y alimentación, ocupación del tiempo de ocio y la relación con los agentes sociales (madres/padres, iguales y escuela/asignatura de Educación Física). Por último, se demuestra la relación entre la actividad física y las variables estudiadas por lo que se podrá contribuir al diseño y desarrollo de programas que fomenten el inicio, adherencia y mantenimiento en las actividades físicas y deportivas, mejorando así el estilo de vida de los niños/niñas incluidos en estos nuevos programas.}, keywords = {educación física}, keywords = {hábito}, keywords = {salud}, keywords = {relaciones interpersonales}, keywords = {ambiente urbano}, keywords = {Galicia}, keywords = {deporte}, title = {Relación de los agentes sociales con el índice de práctica de actividad física de los escolares de 10 a 16 años de las urbes gallegas}, author = {Mourelle Zas, Mónica}, } @phdthesis{11162/175524, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/16155}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175524}, abstract = {En Europa y concretamente en España, son numerosos los estudios sobre el acoso escolar o bullying realizados, entre ellos se mencionan los de Avilés y Monjas (2005), Avilés (2013), Barri (2006),Oñate Piñuel y Zabala (2006) sobre el Informe Cisneros VII, VIII y X, entre otros muchos. La base teórica analiza el fenómeno del bullying y del ciberbullying y sus distintas manifestaciones. Ello suscita la conveniencia de elaborar un instrumento de medida del acoso escolar o bullying que proporcione una evaluación con resultados inmediatos, a modo de screening del fenómeno bullying en los centros de Secundaria. De ahí surge el DIRABULL-A que se ha aplicado a estudiantes de Educación Secundaria.}, keywords = {violencia}, keywords = {centro de enseñanza secundaria}, keywords = {prevención}, keywords = {niño maltratado}, title = {Análisis de situaciones de acoso escolar o bullying en centros de Educación Secundaria de La Coruña}, author = {Monelos Muñiz, María Estrella}, } @phdthesis{11162/176743, year = {2013}, url = {http://hdl.handle.net/2183/11719}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176743}, abstract = {Se presenta una investigación cuyos objetivos son: 1) describir la experiencia de estrés académico en una muestra de estudiantes de fisioterapia; y 2) analizar la función moduladora de la regulación emocional sobre la experiencia de estrés académico. Se recurrió a un diseño ex post facto prospectivo simple de corte transversal, para el que se tomó una muestra de 504 estudiantes de fisioterapia de diferentes universidades españolas. Las intervenciones en público, los exámenes, las deficiencias metodológicas del profesorado y la sobrecarga académica son las situaciones del entorno académico que con mayor frecuencia desencadenan estrés entre los estudiantes de fisioterapia. De la misma forma, éstos emplean habitualmente estrategias de afrontamiento activo, en especial la búsqueda de apoyo social, e informan de niveles reducidos de respuestas psicofisiológicas de estrés. Se han encontrado correlaciones estadísticamente significativas entre la regulación emocional y las diferentes dimensiones de la experiencia de estrés académico. Así, los estudiantes que informan de una mayor regulación de sus emociones valoran el entorno académico como menos estresante, recurren más habitualmente a estrategias de afrontamiento activo y experimentan con menos respuestas psicofisiológicas de estrés. Estos resultados sugieren que la regulación emocional puede constituir un recurso de afrontamiento que contribuye a amortiguar la experiencia de estrés.}, keywords = {estrés}, keywords = {emoción}, keywords = {salud mental}, keywords = {estudiante}, title = {Regulación emocional y estrés académico en estudiantes de fisioterapia}, author = {Souto Gestal, Antonio José}, } @phdthesis{11162/175491, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/15969}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175491}, abstract = {El diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo presente desde la primera infancia y que afecta principalmente a la relación social; siendo déficits en la Teoría de la Mente (ToM) citados como característicos. Los objetivos son: desarrollar a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) el reconocimiento del otro en niños diagnosticados de TEA; valorar la efectividad de AprenderJugando, una herramienta TIC para evaluar y entrenar determinadas capacidades insuficientemente desarrolladas en algunas personas con TEA; mejorar la sintomatología del trastorno. Se realiza un estudio de caso con un grupo de 6 participantes con diagnóstico de TEA y déficits en la teoría de la mente. La intervención se basa en el uso de las TIC. La recogida de datos se realiza con la Escala de observación para el diagnóstico del autismo (ADOS). Se concluye que la aplicación AprenderJugando y las herramientas TIC empleadas en el estudio resultan útiles para trabajar determinadas capacidades insuficientemente desarrolladas en algunas personas con TEA.}, keywords = {autismo}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {tecnología de la educación}, keywords = {estudio de casos}, title = {Del reconocimiento de sí mismo al reconocimiento del otro en niños con TEA : un programa tecnológico de intervención}, author = {Mata Ares, Berta}, } @phdthesis{11162/175488, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/14461}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175488}, abstract = {En las últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI se han desarrollado numerosas técnicas que permiten estimular la corteza cerebral humana de manera segura y no invasiva. La estimulación magnética transcraneal (TMS) y la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) son las dos técnicas más utilizadas. Numerosos estudios han demostrado que ambas técnicas inducen cambios en la excitabilidad cortical y, por ende, en la plasticidad (compartiendo propiedades con el LTP y el LTD inducido en preparaciones corticales). Sin embargo, hay una gran controversia en cuanto al efecto de estas técnicas a nivel individual, pues al ser relativamente nuevas, existen todavía varias cuestiones que no han sido resueltas completamente. Se abordan las siguientes: 1) la gran variabilidad inter-individual que parece existir en la respuesta a las diferentes técnicas de estimulación; 2) la fiabilidad intra-sujeto de las técnicas de estimulación; 3) la relación entre plasticidad cortical y la capacidad de aprendizaje motor. Se demuestra que, existen diferentes patrones de respuesta a cada uno de los protocolos de facilitación testados. Un grupo de sujetos responde como se espera (incrementando la excitabilidad cortical), mientras que otro grupo de sujetos no muestra la respuesta esperada. Además, el que una persona responda a un protocolo no es indicativo de que vaya a responder a otro. En segundo lugar, los resultados muestran que hay una fiabilidad intra-sujeto moderada durante la media hora siguiente a la estimulación transcraneal. Y en tercer lugar, los datos no muestran relación entre la plasticidad inducida en el área motora con estimulación transcraneal y la capacidad de aprendizaje motor. Sin embargo, se ha encontrado una relación entre el patrón de respuesta a la estimulación y el tiempo de reacción. Los resultados muestran que el grupo de sujetos que responde como se espera a determinados protocolos de estimulación, tienen un tiempo de reacción menor que aquellos del grupo que no responde como es esperado. Por lo tanto, es importante saber qué protocolo y/o qué tarea de aprendizaje es más adecuada para según qué tipo de terapia y según qué tipo de sujeto. Además, parece que la fiabilidad intra-sujeto de las técnicas de estimulación es aceptable, por lo que una vez comprobada la eficacia de una técnica en un sujeto, se puede esperar que sucesivas sesiones muestren similares efectos. Futuros estudios deben ser realizados para seguir concretando los protocolos y parámetros óptimos para cada intervención en la que se utilicen técnicas de estimulación transcraneal no invasiva.}, keywords = {neurofisiología}, keywords = {cerebro}, keywords = {desarrollo psicomotor}, keywords = {proceso de aprendizaje}, title = {Cortical plasticity and motor learning : variability in response to non-invasive brain stimulation and its relation with motor learning}, author = {López Alonso, Virginia}, } @phdthesis{11162/175493, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/15938}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175493}, abstract = {La violencia de hijos hacia sus padres es cada vez más frecuente. Paralelamente, la comunidad científica muestra cada vez más interés en este fenómeno, en el que continúa habiendo importantes lagunas. El propósito general es obtener un conocimiento más profundo de la violencia filio-parental. Para ello, la metodología empleada es cualitativa, basándose en la teoría fundamentada. A través de entrevistas en profundidad se analizan los aspectos personales, familiares y contextuales de las familias desde la etapa previa a la VFP; así como aspectos referidos a la intervención terapéutica familiar. La muestra está compuesta por 8 casos, en los cuales 10 son progenitores, 1 hija, y 5 terapeutas. A su vez, los progenitores tienen solicitado intervención de la administración debido a la violencia que sus hijos ejercen hacia ellos, acudiendo en 6 de los 8 casos, a intervención terapéutica. Los resultados confirman que se trata principalmente de familias en las que se dan conflictos maritales, que marcan cambios en las rutinas familiares, y en los aspectos personales de los menores y de los progenitores, desde mucho tiempo antes de que se haga explícita la violencia. A su vez, los aspectos contextuales tienen un fuerte impacto en la adolescencia, coincidiendo con la manifestación de la VFP. Se concluye que la violencia filio-parental es un proceso que se viene gestando durante años, y que se potencia por la gestión inadecuada de conflictos intrafamiliares, tratándose, por lo tanto, de un problema sistémico, manifestado en una etapa evolutiva en la que el contexto social tiene un valor fundamental. Por otro lado, los datos muestran resultados exitosos en cuanto a la intervención terapéutica, teniendo en cuenta que las relaciones familiares no vuelven a su posición previa al conflicto, dadas las importantes implicaciones del mismo, pero sí se consigue una convivencia estable libre de violencia.}, keywords = {adolescente}, keywords = {violencia}, keywords = {agresividad}, keywords = {relación padres-niño}, keywords = {relaciones interpersonales}, keywords = {psicología de la conducta}, keywords = {psicoterapia}, keywords = {educación familiar}, title = {La violencia filio-parental como proceso : análisis de las variables personales, familiares y contextuales}, author = {Lema Moreira, Estefanía}, } @phdthesis{11162/174908, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/2183/19769}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174908}, abstract = {La mejora de la calidad de vida y la autodeterminación toman especial relevancia en el campo de la discapacidad intelectual y del desarrollo como ejes para la construcción de una sociedad más justa y equitativa. El estudio se encuadra en la línea de investigación ¿Procesos de inclusión y exclusión socioeducativa: equidad e inclusión para la mejora escolar¿. Por medio de una metodología mixta, se emplean dos instrumentos: el Cuestionario de Evaluación de la Calidad de Vida de Alumnos adolescentes (CCVA) y la escala ARC-INICO de Evaluación de la Autodeterminación, aplicados a 2220 estudiantes con y sin Necesidades Específicas de Apoyo Educativo de Galicia (España). Además, se realizaron 10 entrevistas a docentes. Los resultados señalan el ajuste de los datos a los modelos teóricos de Gómez-Vela y Verdugo (2004, 2006) y Wehmeyer (1999, 2003), la relación directa entre los constructos evaluados, y la satisfacción general del alumnado con su vida y su capacidad de control, inferior en alumnado con discapacidad. Los agentes educativos corroboran estos datos y evidencian las transformaciones en el modelo educativo hacia una perspectiva inclusiva, pero reclaman una mayor dotación de recursos y la organización del Sistema Educativo para ofrecer una atención a la diversidad de calidad.}, keywords = {adolescente}, keywords = {desarrollo mental}, keywords = {integración escolar}, keywords = {bienestar}, title = {Autodeterminación y calidad de vida en adolescentes con discapacidad intelectual y otras alteraciones del desarrollo}, author = {Losada Puente, Luisa}, } @phdthesis{11162/175489, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/15355}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175489}, abstract = {El concepto resiliencia, entendido como la capacidad de sobreponerse a la adversidad y salir fortalecido, tiene importantes implicaciones de cara a mejorar el desarrollo global del individuo, ya que se trata de un proceso que puede promocionarse. El objetivo principal es identificar qué factores están ayudando a construir procesos resilientes en la etapa universitaria, considerada un momento clave en la evolución del individuo. Para ello se llevó a cabo una investigación con 343 estudiantes de la Universidad de A Coruña, aplicándoles la escala de Resiliencia CD-RISC, un cuestionario sociodemográfico y de actividades en el tiempo libre, de elaboración propia y la escala de Acontecimientos Vitales de Holmes y Rahe. Los resultados obtenidos en los diferentes análisis realizados (correlaciones, comparación de medias, análisis de varianza y análisis de regresión), indican como factores relevantes en el proceso resiliente: el número de actividades realizadas, la situación sentimental, el área de conocimiento, el escuchar música, las horas dedicadas a escribir, el compatibilizar trabajo y estudios, el practicar deporte y la frecuencia de ver a la familia. Estos hallazgos impulsan a promover dichos factores, tanto a nivel individual como dentro del contexto educativo, favoreciendo niveles altos de resiliencia, y consecuentemente, de bienestar emocional.}, keywords = {sociología del estudiante}, keywords = {relaciones interpersonales}, keywords = {adaptación}, keywords = {desarrollo de la personalidad}, keywords = {estudiante}, keywords = {confianza en sí mismo}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {estudio de casos}, title = {Factores predictores de procesos resilientes en jóvenes universitarios}, author = {López-Cortón Facal, Ana}, } @phdthesis{11162/176765, year = {2013}, url = {http://hdl.handle.net/2183/11672}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176765}, abstract = {Se ofrece una revisión del pensamiento del profesorado en ejercicio y en formación de Educación Primaria, sobre qué enseñar en relación a la nutrición humana. Concretamente, se trata de averiguar a qué aspectos le dan más importancia y en qué medida promueven la adquisición de una idea global de nutrición. También se comparan las ideas de ambos colectivos. En cuanto a la metodología, se ha utilizado: a) un cuestionario para los dos colectivos; b) una entrevista, materiales de enseñanza e instrumentos de evaluación empleados por los/as profesores/as en ejercicio; y c) las actividades de aula realizadas por los/as futuros/as docentes en situación de formación. Para el análisis de datos se han elaborado dossiers mediante un sistema de categorías y subcategorías adaptadas a los aspectos que se pretenden estudiar. A través de los resultados, se ha detectado una idea restringida en algunos de los contenidos que deben ser enseñados sobre la nutrición humana en Educación Primaria, efectuándose todavía esta enseñanza de forma compartimentada y sesgada, prestando más atención a detalles específicos que a una visión global de la función nutritiva. Además, se aprecian diferencias entre ambos colectivos. Los/as profesionales muestran un mayor nivel de adecuación de los contenidos a enseñar, aunque son más clásicos en cuanto a la evaluación.}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {nutrición}, keywords = {profesor}, keywords = {formación inicial}, keywords = {contenido de la educación}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {medios de enseñanza}, title = {El desarrollo del currículum desde la perspectiva del profesorado de educación primaria : la nutrición humana}, author = {Rivadulla López, Juan Carlos and García Barros, Susana}, } @phdthesis{11162/176226, year = {2014}, url = {http://hdl.handle.net/2183/12421}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176226}, abstract = {El choque entre la realidad personal de la generación que sólo ha conocido un mundo con Internet y las redes sociales al alcance provoca cierta incertidumbre en la educación. Por un lado, se trata de hacerse con las redes sociales sin abandonar los fines educativos y, por otro, de aprovechar los medios para alcanzar metas más altas. En la primera parte se revisa la literatura sobre el tema tratando conceptos como sociedad del conocimiento, tecnología, identidad, web social, redes sociales, etc. En la segunda parte se aborda el estudio empírico. Para ello se pregunta a alumnos de 4º de educación secundaria de A Coruña, padres, madres y profesorado a fin de conocer si las redes sociales resultan herramientas útiles para el desarrollo del aprendizaje escolar. Conocer su percepción es uno de los objetivos fundamentales del estudio. Otro asunto investigado se refiere a la identidad personal, explorando qué área de la formación personal, escolar y familiar demanda más atención en cuanto a la práctica real en las redes sociales y sus consecuencias y, por tanto, cuál estaría pendiente de cubrir. Se cierra la exposición con las implicaciones para la administración, los centros, las familias, el profesorado y el alumnado.}, keywords = {finalidad de la educación}, keywords = {identidad}, keywords = {Galicia}, keywords = {tecnología de la educación}, title = {Posibilidades educativas de las redes sociales}, author = {Dans Álvarez de Sotomayor, María Isabel}, } @phdthesis{11162/176757, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/2183/11798}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176757}, abstract = {Se presenta una investigación que consta de dos estudios. En el primero se busca conocer cuáles son las características que un estímulo visual ha de presentar para lograr que el Sistema de Neuronas Espejo se active. Con el segundo estudio se analiza el aprendizaje motor por observación y su posible relación con el Sistema de Neuronas Espejo. Para el primer estudio se llevaron a cabo dos experimentos: uno, en el que se estudia la modulación que sufren las interacciones cortico-corticales existentes entre la Corteza Premotora Ventral y la Corteza Motora Primaria durante la observación de acciones ; y un segundo experimento en el que se analiza si la activación de representaciones motoras por parte del Sistema de Neuronas Espejo se basa en el procesamiento del objetivo de la acción observada o en la musculatura implicada en su ejecución. Para el segundo estudio se realizan un total de tres experimentos con los que se pretende estudiar el resultado de realizar un protocolo de aprendizaje motor por observación, desde un punto de vista conductual (exp. 3), de capacidad predictiva (exp. 4), y neurofisiológico (exp. 5). Los resultados de esta serie de tres experimentos prueban que el aprendizaje motor por observación no es más eficiente que la práctica física a la hora de aprender a ejecutar una tarea que presente una única estrategia de ejecución. Sin embargo, el modelo de ejecución observado en el período de práctica motriz permite a un sujeto predecir con mayor precisión el resultado de la acción aprendida. Finalmente, se ha demostrado que combinando observación de un modelo y ejecución de la acción a aprender, durante el período de práctica motriz, se provocan alteraciones en la respuesta mostrada por el Sistema de Neuronas Espejo durante la observación de la acción previamente practicada.}, keywords = {aprendizaje senso-motor}, keywords = {neurofisiología}, title = {Funcionalidad del sistema de neuronas espejo y su implicación en los procesos de aprendizaje motor por observación}, author = {Lago Rodríguez, Ángel}, } @phdthesis{11162/176210, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/15890}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176210}, abstract = {La movilidad estudiantil mexicana hacia el extranjero se enmarca en el contexto de la globalización y la internacionalización de los sistemas educativos. Se estudia las trayectorias de formación de estudiantes mexicanos de posgrado hacia Francia y España, y cómo son influenciadas por los contextos institucionales de los países que los acogen. Se evalúa en qué medida las legislaciones, las formas de percibir a los estudiantes extranjeros y las lógicas de éstos determinan una trayectoria formativa. Para conocer las lógicas que están detrás de las trayectorias de formación de los estudiantes, se exponen las experiencias de 56 jóvenes mexicanos matriculados en posgrados (24 en Francia y 32 en España). El análisis de las entrevistas permite establecer una tipología de trayectorias en función del perfil de los estudiantes y las disciplinas de estudios: perfiles globales y perfiles restringidos que a su vez se relacionan con tres trayectorias: trayectoria estratégico-laboral de asentamiento en el país de estudios, trayectoria de prestigio académico a través de la movilidad internacional que se utiliza más entre aquellos que se dedican a la docencia y a la academia y, por último, la trayectoria formativa-remigratoria en la que se agrupa a las disciplinas que forzosamente requieren la homologación.}, keywords = {estudiante extranjero}, keywords = {movilidad del estudiante}, keywords = {superior tercer ciclo}, keywords = {Francia}, keywords = {España}, keywords = {Méjico}, title = {De estudiantes a expatriados : la experiencia de los mexicanos en Francia y España}, author = {Trejo Peña, Alma Paola}, } @phdthesis{11162/176224, year = {2014}, url = {http://hdl.handle.net/2183/13905}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176224}, abstract = {Se analiza el uso que los estudiantes de 2º y 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria hacen de los marcadores discursivos (MD) en el aula de francés lengua extranjera. Detectar los problemas derivados de su utilización y proponer acciones encaminadas a su resolución, así como fomentar su empleo, son los objetivos perseguidos, vinculados a la búsqueda de una mejora de su competencia comunicativa. Para su consecución se ha secuenciado el estudio en tres fases. La actividad desarrollada durante la primera fase, recogida en los dos primeros capítulos, abarca la revisión del marco teórico¿metodológico, la constitución del corpus, la observación del estado de la cuestión de la didáctica de lenguas y el conocimiento de la legislación en materia de enseñanza. Los capítulos tres y cuatro describen la segunda fase, centrada en los MD y su tratamiento en la legislación, en los materiales utilizados en el aula y en las producciones de los alumnos. A partir del resultado de esta revisión, se ha elaborado el último capítulo, que reproduce la tercera fase del estudio, consistente en la puesta en práctica de una propuesta de actuación, sustentada en la combinación de las perspectivas semasiológica y onomasiológica, en el aprovechamiento pedagógico del error y el contraste de lenguas. En este capítulo también se muestran los resultados de la evaluación de la propuesta, que avalan el trabajo realizado y la conveniencia de una introducción temprana de los MD en el proceso de enseñanza¿aprendizaje.}, keywords = {lengua francesa}, keywords = {lenguas extranjeras}, keywords = {aprendizaje de lenguas}, keywords = {competencia comunicativa}, keywords = {destrezas básicas}, keywords = {gramática}, keywords = {medios de enseñanza}, title = {Competencia comunicativa y marcadores del discurso en francés lengua extranjera : una propuesta didáctica para 2º y 4º de ESO}, author = {Donís Pérez, Belén}, } @phdthesis{11162/174985, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/2183/19760}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174985}, abstract = {Se estudia la práctica de la orientación profesional en una universidad portuguesa. Los objetivos son: caracterizar la orientación profesional que recibe el alumnado, analizar el nivel de conocimiento, utilización y satisfacción con los servicios de orientación y elaborar una propuesta para mejorar la práctica identificada. El instrumento de recogida de información fue un cuestionario de 71 preguntas con respuestas en escala tipo likert. La muestra está formada por 212 alumnos y alumnas del último curso (50,9% de la población), distribuidos en 18 titulaciones y en cinco facultades. Los resultados obtenidos evidencian que la práctica de la orientación profesional no satisface plenamente las necesidades del alumnado. La orientación recibida exhibe un perfil esencialmente informativo en el que destacan temáticas del ámbito académico y profesional. El principal agente orientador es el profesorado y la mayor incidencia orientadora se produce en el último curso. Las diferencias por facultades indican que la Facultad de Ciencias Económicas, Sociales y de la Empresa es en la que el alumnado recibió más orientación para la inserción laboral. En lo que respecta a los servicios, se constata un desigual nivel de conocimiento y utilización. Los servicios más conocidos y utilizados son los más relacionados con la información académica. Las personas que utilizan los servicios manifiestan un alto nivel de satisfacción. La propuesta incide principalmente en la implantación de un plan de acción tutorial que funcione coordinadamente con los servicios, para los que se sugieren mejoras.}, keywords = {orientación}, keywords = {servicio de orientación}, keywords = {universidad}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {sistema tutorial}, keywords = {Portugal}, title = {A prática da orientação profissional na universidade : um estudo numa universidade portuguesa}, author = {Pereira, Natália da Conceição de Oliveira}, } @phdthesis{11162/174803, year = {2018}, url = {http://hdl.handle.net/2183/20929}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174803}, abstract = {Se presenta un estudio de la evolución - desde una perspectiva de género - de los hábitos de vida, percepciones, valoración de la escuela y la Educación Física del alumnado de Enseñanza Secundaria Obligatoria de los centros escolares en los que se aplicaron PDC (Proyecto Deportivo de Centro) de la Xunta de Galicia durante dos cursos académicos. Se busca conocer la evolución de un problema social en el que se está interviniendo, para ello se describe la población afectada, y se enfoca el problema desde diversos ángulos. Se han realizado dos enfoques diferenciados: en primer lugar, desde un estudio descriptivo de desarrollo, donde el alumnado es el centro de la investigación y se da respuesta a cómo evoluciona esta población tras dos cursos de aplicación de los PDC; en segundo lugar, se realiza un estudio de caso de uno de los centros estudiados inicialmente, donde se conoce de un modo más profundo el desarrollo de su proyecto durante tres cursos académicos, incluyendo a todos los agentes que intervienen. Para ello, se vuelve a estudiar la población escolar en aquellos aspectos que más han llamado la atención en el primer estudio y se analizan las medidas aplicadas y como afectan a todos los agentes intervinientes.}, keywords = {educación física}, keywords = {contenido de la educación}, keywords = {proyecto educativo de centro}, keywords = {sexo femenino}, keywords = {principios de educación}, keywords = {estudio de casos}, keywords = {Galicia}, keywords = {movimiento feminista}, title = {Los Proyectos Deportivos como medio de promoción de actividad física en los centros escolares gallegos : tratamiento desde una perspectiva de género}, author = {Mayor Villalaín, Alba}, } @phdthesis{11162/175211, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/15921}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175211}, abstract = {El objetivo principal es investigar la participación de las familias en la educación escolar en un contexto de descentralización y la autonomía de las instituciones educativas. En la primera parte, que se dedica principalmente a la reflexión teórica, se trata de colocar el tema en el desarrollo de los sistemas nacionales de educación y en las perspectivas contemporáneas sobre el campo de la relación escuela-familia. Con estas lentes conceptuales, de las cuales se destaca la participación democrática en las escuelas y su relación con la justicia social, se presentan dos estudios de caso, y su fundamento metodológico, llevados a cabo en dos entornos educativos con buena reputación en las comunidades en las que operan, pero muy diferentes en relación a las variables sociodemográficas de contexto. La observación, el análisis de diversos documentos institucionales, la aplicación de cuestionarios a 438 padres y madres, y a 122 profesores y profesoras, así como la realización de 22 entrevistas con diversos actores de la escuela, permiten entender como es la implicación y participación de las familias y la comunidad en la vida escolar. La representación de los casos construidos apunta a una paradoja entre el discurso y la práctica de la participación de las familias y sugiere la necesidad de una mayor autonomía para las escuelas, así como una intervención en la formación del profesorado.}, keywords = {sociología de la educación}, keywords = {educación familiar}, keywords = {relación padres-escuela}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {relación padres-niño}, keywords = {evaluación}, keywords = {estudio de casos}, keywords = {Portugal}, title = {Educaçao escolar e participaçao das famílias num contexto de descentralizaçao e autonomia das instituiçoes escolares}, author = {Freire Patacho, Pedro Manuel}, } @phdthesis{11162/175566, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/16138}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175566}, abstract = {Los deberes escolares son una de las actividades educativas que mayores controversias generan. Es un tema de continuos debates en el ámbito educativo. La investigación se ha realizado como un compendio de tres publicaciones en revistas de reconocido prestigio donde se tienen en cuenta una serie de variables relacionadas con el alumno (rendimiento académico, implicación en los deberes escolares, enfoque de trabajo utilizado al hacer los deberes, motivación) y otras variables más relacionadas con el propio contexto (implicación de los padres en los deberes escolares y feedback del profesor). Se incluye un primer estudio con 326 estudiantes de los últimos tres cursos de Educación Primaria y en el segundo y tercer estudio, la muestra asciende a 535 estudiantes pertenecientes también a 4º, 5º y 6º de Educación Primaria. Se pretende conocer, en primer lugar, la relación existente entre deberes escolares y rendimiento académico; en segundo lugar, la relación entre perfil motivacional del estudiante y la implicación en los deberes escolares y rendimiento académico y; en tercer lugar, qué variables personales y contextuales vinculadas con los deberes escolares determinan el tipo de enfoque de trabajo que utilizan los estudiantes al hacer los deberes. Se analiza la influencia que tienen distintas variables relacionadas con los deberes (cantidad de deberes realizados, tiempo dedicado, tiempo aprovechado de los deberes, motivación hacia los deberes, enfoques de trabajo en los deberes escolares, curso y género) en el rendimiento académico de los alumnos. Del análisis de los resultados se extraen una serie de conclusiones: la cantidad de deberes realizados de los prescritos y el aprovechamiento del tiempo predicen positiva y significativamente el rendimiento académico porque son beneficiosos pero la clave no es la cantidad porque la clave está en la calidad de los deberes y en cómo los estudiantes hacen sus deberes o cómo es la gestión del tiempo invertido. El feedback del profesorado es fundamental y el apoyo parental en los deberes es importante pero dependiendo de la calidad.}, keywords = {deberes}, keywords = {rendimiento}, keywords = {motivación del rendimiento}, keywords = {transferencia del aprendizaje}, keywords = {relación padres-alumno}, title = {Deberes escolares, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de educación primaria}, author = {Pan López, Irene}, } @phdthesis{11162/176750, year = {2013}, url = {http://hdl.handle.net/2183/10033}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176750}, abstract = {Se presenta una investigación descriptiva cuya finalidad es identificar las necesidades de orientación profesional del alumnado de la Universidad Federal de Rondônia (UNIR) y elaborar propuestas de actuación destinadas a dar respuesta a las necesidades detectadas. Otro de los objetivos es caracterizar la orientación profesional recibida antes de su ingreso en la universidad. El instrumento utilizado para la obtención de datos fue un cuestionario, siendo la forma de respuesta mayoritaria de escala tipo Lickert. La muestra está formada por 2520 estudiantes (52% de la población) y en ella están representados todos los campus y las titulaciones que tienen implantados todos los cursos. Para cada titulación, se escogieron los grupos que estaban en los semestres de inicio, medio y final de la titulación. Los resultados evidencian un escaso desarrollo de la orientación profesional tanto en la enseñanza media como en la enseñanza universitaria y la existencia de necesidades en todas las áreas de la orientación profesional. En lo que respecta al momento en el que se realiza, se constata que en la enseñanza media se concentró al final de la etapa. Las actuaciones propuestas se centran en la incorporación de nuevos contenidos en la web de la UNIR, en la implantación de un plan de acción tutorial y de un programa de específico para el alumnado de educación secundaria.}, keywords = {orientación profesional}, keywords = {servicio de orientación}, keywords = {sistema tutorial}, keywords = {Brasil}, title = {Necessidades de orientação profissional de estudantes da Universidade Federal de Rondônia}, author = {Alburquerque, Luiz Carlos Cavalcanti de}, } @phdthesis{11162/176213, year = {2014}, url = {http://hdl.handle.net/2183/13815}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176213}, abstract = {Se analiza en qué medida el bienestar psicológico, conceptualizado desde la perspectiva eudaimónica, favorece un afrontamiento eficaz del estrés académico. Se llevó a cabo un diseño ex post facto prospectivo simple de corte transversal. Participaron en el estudio 1072 estudiantes de la Universidad de A Coruña. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Afrontamiento del Cuestionario de Estrés Académico (A-CEA) y la adaptación española de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff. Sobre estas últimas, se efectuó un análisis de validez factorial. Asimismo, se realizó un ANOVA de un factor para estimar si el grado (bajo, medio o alto) de bienestar psicológico (operativizado en seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas con otras personas, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento personal) influye diferencialmente en la adopción de las estrategias de reevaluación positiva, búsqueda de apoyo y planificación. Los resultados señalan que el modelo propuesto por Ryff fue el que mostró el mejor ajuste teórico a los datos. Se observó también una relación positiva significativa entre las seis dimensiones del bienestar psicológico y las tres estrategias de afrontamiento del estrés académico analizadas. Se discuten diferentes estrategias para preservar el bienestar psicológico de los estudiantes y, con ello, optimizar el afrontamiento eficaz de los problemas académicos.}, keywords = {estudiante}, keywords = {bienestar}, keywords = {relaciones interpersonales}, keywords = {estrés}, keywords = {valor}, keywords = {autonomía}, keywords = {psicología}, keywords = {universidad}, title = {El bienestar psicológico en los estudiantes universitarios : operativización del constructo y análisis de su relación con las estrategias de afrontamiento}, author = {Freire Rodríguez, Carlos}, } @phdthesis{11162/174838, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/2183/19216}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174838}, abstract = {El sector de la construcción se ha caracterizado históricamente por sus grandes consumos energéticos y altas emisiones de CO2. Por este motivo, en las últimas décadas del siglo XX y primeras del s. XXI, se ha producido un cambio en el método constructivo y se han tenido en cuenta, aspectos de eficiencia y sostenibilidad para minimizar los impactos energéticos y ambientales de las edificaciones. En este contexto, aparece el concepto de ¿edificio de consumo casi nulo¿ (nZEB) como nuevo estándar edificatorio para solucionar dichos problemas. Sin embargo, tan sólo con las nuevas construcciones no se podrán cambiar las tendencias actuales y por tanto, la rehabilitación energética es una solución imprescindible para alcanzar los objetivos de la directiva 2010/31/UE. Debido al carácter público y educativo de los colegios, estas edificaciones son una herramienta divulgativa capaz de demostrar que la rehabilitación energética puede transformar las construcciones existentes en edificios nZEB. Lo Se establecen una serie de estrategias de rehabilitación que demuestren que dichas intervenciones son viables desde un punto de vista global que tenga en cuenta criterios: energéticos, ambientales, económicos y de confort.}, keywords = {edificio escolar}, keywords = {recursos naturales}, keywords = {factor económico}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {Galicia}, keywords = {arquitectura escolar}, title = {La rehabilitación energética en la arquitectura escolar : hacia el edificio rehabilitado nZEB}, author = {Castro Vázquez, José Manuel}, } @phdthesis{11162/174983, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/2183/19284}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174983}, abstract = {El objetivo principal consiste en determinar las particularidades de la adquisición del sistema verbal del español por parte de los aprendices que tienen el ruso como lengua materna y destacar las posibles causas de estas. Mediante el análisis de más de 5000 empleos correctos y erróneos de los alumnos, recogidos en dos corpus, uno de los cuales ha sido creado específicamente para esta investigación, se pretende destacar los rasgos característicos de la interlengua de los aprendices rusohablantes, señalando los usos verbales consolidados, los empleos de bajo nivel de adquisición y los usos erróneos con tendencia a fosilizarse. Se pretende, igualmente, ofrecer explicaciones acerca de las causas de estos empleos, señalando correspondencias entre estos usos de las formas verbales y una serie de factores que influyen en ellos. Se aplica el modelo del análisis de errores en la interlengua de los aprendices y los resultados del análisis de los usos de las formas verbales se interpretan considerando las predicciones del análisis contrastivo de los sistemas verbales del español y del ruso. De igual manera, se exponen los resultados de los estudios acerca de los factores determinantes en la adquisición de lenguas extranjeras y las conclusiones de las investigaciones dedicadas a la adquisición del sistema verbal.}, keywords = {lengua española}, keywords = {aprendizaje de lenguas}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {gramática}, keywords = {lengua rusa}, keywords = {lengua materna}, title = {El sistema verbal en la enseñanza del español como lengua extranjera a rusohablantes}, author = {Molkova, Svetlana}, } @phdthesis{11162/175166, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/2183/17870}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175166}, abstract = {El desarrollo de inactividad física y obesidad es crítico durante la niñez, ya que la actividad física es esencial para el crecimiento, maduración y bienestar. El incremento de la aptitud muscular en los niños reduce la mortalidad, el riesgo cardio-metabólico y la adiposidad total. La evidencia señala que los niños han reducido su actividad física y sus niveles de fuerza y habilidades básicas. La escuela es el ámbito más idóneo para revertir esta tendencia que compromete a la salud integralmente. El objetivo es analizar los niveles y relaciones de la aptitud muscular con la coordinación motriz general y la adiposidad corporal de niños escolares de 6 a 9 años. Los resultados demuestran que los programas de entrenamiento de la aptitud muscular son eficaces para reducir la grasa corporal (d= -0.37) e incrementar el desempeño motriz en la saltabilidad y el lanzamiento (d= 0.54 y 0.49, respectivamente) de los jóvenes. Los niños con niveles altos de aptitud muscular tienen mayor coordinación motriz. La aplicación de un programa de entrenamiento de la aptitud muscular integrado en el contexto escolar resultó viable, seguro y eficaz. En conclusión: I) El nivel de aptitud muscular se relaciona positivamente con el de coordinación motriz general. II) Los niños con altos niveles de aptitud muscular, independientemente de su nivel de adiposidad corporal, tienen mejor rendimiento en su coordinación motriz general. III) El entrenamiento de la aptitud muscular induce mejoras en la coordinación motriz general de niños escolares de 6 a 9 años.}, keywords = {educación física}, keywords = {niño}, keywords = {desarrollo motor}, keywords = {obesidad}, keywords = {salud}, title = {Análisis de las relaciones y efectos de los niveles de aptitud muscular sobre la coordinación motriz general y la adiposidad corporal en población escolar de 6 a 9 años}, author = {Casas, Ángel Adrián}, } @phdthesis{11162/174904, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/2183/20260}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174904}, abstract = {Se busca averiguar si, en familias en las que el hijo manifiesta una discapacidad auditiva, su seguridad emocional, el bienestar de los miembros de la familia, el clima familiar, y el conflicto parental son diferentes respecto a las familias con hijos oyentes. La muestra está compuesta de 40 familias en las que participan el padre, la madre y un hijo/hija adolescente de entre 11 y 17 años (M = 14.03; SD = 1.96), de los cuales 20 eran oyentes y 20 tenían dificultades auditivas. Los instrumentos utilizados fueron SIFS (Security in the Family System Scale, Forman & Davies, 2005), SDQ (Strengths and Difficulties Questionnaire, Goodman, 1997), CPIC (The Children¿s perception of interparental conflict scale, Grych, Seid & Fincham, 1992; Martínez-Pampliega, 2008), FES (Family Environment Scale, Moos, 1981), HADS (The Hospital Anxiety and Depression Scale, Zigmond & Snaith, 1983), CPS (Conflict and problem-solving, Kerig, 1996), y CIS (Conflict in the interparental system ¿ observational coding, Cummings, Cummings, Goeke-Morey, Du Rocher, & Cummings, 2006a; Cummings & Davies, 2010). El primero evalúa la percepción de seguridad, preocupación y desvinculación de los hijos respecto a su sistema familiar. El segundo mide su estado de estrés general así como las capacidades y dificultades que pueden tener en diferentes áreas del desarrollo. El tercero evalúa su percepción del conflicto parental a través de variables como la intensidad, la frecuencia, la estabilidad del conflicto, la eficacia de afrontamiento o la amenaza percibida, entre otras. FES evalúa el clima familiar según la visión de los padres. HADS mide los niveles de ansiedad y depresión de los padres. CPS mide la percepción que los padres tienen de sus conflictos. CIS permite evaluar las conductas y los sentimientos observados y que han sido recogidos como significativos en el estudio del impacto del conflicto marital sobre los hijos (Cummings, Goeke-Morey & Papp, 2003; Cummings, Goeke-Morey, Papp, & Dukewich, 2002). En líneas generales, los hallazgos apuntan hacia una conceptualización adaptativa de la discapacidad en el funcionamiento familiar, a la vez que confirman el impacto del conflicto interparental sobre los hijos, incluso si no presentan discapacidades. No se encontraron diferencias en el clima familiar general, la salud mental de los padres/madres, la percepción que los hijos tienen del conflicto interparental, y el grado de constructividad/destructividad del conflicto entre las familias con hijos oyentes en comparación con las familias con hijos sordos. Sin embargo, aquellas con hijos sordos tenían menores puntuaciones en orientación hacia los estudios o lo laboral; y los chicos sordos sí resultaron tener peor bienestar general, y una desvinculación mayor que los oyentes. Estos resultados trascienden la aplicabilidad de la EST a muestras comunitarias con y/o sin dificultad auditiva realzando la relación que existe entre el bienestar de los adolescentes y el conflicto marital.}, keywords = {adolescente}, keywords = {ambiente familiar}, keywords = {estrés}, keywords = {relaciones interpersonales}, keywords = {desarrollo afectivo}, keywords = {educación familiar}, keywords = {psicología del niño}, title = {Relación entre conflicto interparental, bienestar del niño y clima familiar : una comparación entre padres/madres oyentes con hijos sordos y con hijos oyentes}, author = {Dubra, María del Mar}, } @phdthesis{11162/176753, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/2183/10093}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176753}, abstract = {El estudio se enmarca en una línea de investigación sociodeportiva y, entre las temáticas de los hábitos deportivos, la de los estudiantes universitarios. El objetivo es determinar los hábitos físico-deportivos de los estudiantes de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso - Chile, entendido éste como un intento inicial de conocer la situación real, como paso previo para llevar a cabo las modificaciones oportunas que sean necesarias para incrementar el nivel de actividad física en la actualidad. Para ello, una muestra aleatoria de estudiantes (n=279 / N=6332) respondió el cuestionario de hábitos físico-deportivos, adaptado del cuestionario de García Ferrando (2005) para el estudio de los Hábitos deportivos de los españoles. Los datos fueron analizados descriptivamente, y se realizó un análisis de asociación entre variables, a través de la prueba Chi-cuadrado de Pearson. De las conclusiones del estudio práctico se destaca que la totalidad de los estudiantes le asigna una gran importancia al deporte, a la recreación y a la educación física en la vida de las personas, siendo para ellos una importante fuente de salud, al permitirles adquirir una buena forma física; la mayoría de los estudiantes practican algún tipo de actividad físico-deportiva, destacando su autonomía al preferir realizarlas por su cuenta, y siendo las de mayor regularidad la gimnasia de mantención y el trotar; la mayoría de los estudiantes afirman tener poco tiempo libre, haciendo del ocio pasivo (ocio digital, escuchar música y ver televisión) un hábito cotidiano para la mayoría de los estudiantes; la gran mayoría de los estudiantes son consumidores de una o varias sustancias nocivas, siendo su principal frecuencia: ocasionales consumidores de alcohol, frecuentes fumadores y esporádicos consumidores de otras drogas; finalmente, existe una desinformación de los programas deportivos que se ofertan en la UPLA, no pudiendo acceder a éstos todos los estudiantes que lo requieren.}, keywords = {estudiante}, keywords = {deporte}, keywords = {hábito}, keywords = {salud}, title = {Estudio de los hábitos deportivos de los estudiantes de la Universidad de Playa Ancha Valparaíso-Chile}, author = {Fernández Uribe, Sergio}, } @phdthesis{11162/175523, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/15527}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175523}, abstract = {Los objetivos son: determinar el nivel de actividad física (NAF) en educación física (EF) e identificar y valorar los factores asociados al mismo en una muestra de estudiantes de enseñanza secundaria (ESO). En el estudio participaron 286 estudiantes (53,5% chicas, edad = 13,7 ± 1,2 años) de la comunidad autónoma gallega. Los NAF se midieron con acelerómetros y cardiofrecuenciómetros durante cuatro sesiones (condición física, deportes colectivos, habilidades gimnásticas y juego libre). Se recogieron datos relacionados con el perfil antropométrico (bioimpedancia), aptitud cardiorrespiratoria (course navette), aptitud músculo-esquelética y motriz (dinamometría manual, salto horizontal, sit and reach y carrera de ida/vuelta de 10x5 m), aptitud perceptivo-motriz (bote y conducción de balón en zig-zag y valoración del equilibrio), factores motivacionales (metas de logro 2x2, competencia percibida y disfrute percibido) y NAF habitual (cuestionario PAQ-A). Se hizo un análisis descriptivo previo de las variables y un análisis inferencial a través de ANOVA no paramétrica (nparLD), Wilcoxon, Mann-Whitney y Rho de Spearman. Resultados: el tipo de sesión y el sexo, individual y conjuntamente, tienen efecto significativo (p < 0,001) sobre los valores de compromiso motor (CoM) y compromiso fisiológico (CoF) (p < 0,05), no observando tal efecto en el caso de la edad. El perfil antropométrico, y en menor medida la aptitud cardiorrespiratoria (ACR), tienen efecto significativo (p < 0,01), fundamentalmente sobre los valores de CoM. Aparecen asociaciones significativas entre las pruebas de dinamometría manual, salto horizontal y bote de balón con respecto a las variables de CoM, mientras que las variables aproximación rendimiento (2x2), competencia percibida y NAF habitual ofrecen asociación significativa exclusivamente con las variables de CoF. Las asociaciones observadas son más frecuentes en los hombres que en las mujeres y dependen del tipo de sesión. Los valores de CoF superan los sugeridos en el Healthy People 2010 (p < 0,01), mientras que los de CoM quedan por debajo del mismo (p < 0,01). Conclusión: el tipo de sesión, el sexo, el perfil antropométrico y la ACR tienen efecto sobre los NAF en EF. La edad no tiene tal efecto y en las variables restantes las asociaciones encontradas dependen del tipo de variable analizada, el sexo y el tipo de sesión.}, keywords = {educación física}, keywords = {características físicas}, keywords = {fisiología}, keywords = {evaluación}, title = {Compromiso motor e fisiolóxico en educación física: factores asociados}, author = {Míguez Amil, José and Dopico Calvo, Jorge}, } @phdthesis{11162/176214, year = {2014}, url = {http://hdl.handle.net/2183/13879}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176214}, abstract = {Se presenta un trabajo de investigación, en el ámbito del Proyecto Ríos (proyecto de participación social que pretende la preservación y la mejoría de los ecosistemas de los ríos portugueses), cuya finalidad es analizar los conocimientos, actitudes, comportamientos y competencias curriculares y ambientales de los alumnos de 4º año de escolaridad de escuelas de Bragança, antes y después de dos intervenciones educativas realizadas en el río Fervença. Se utiliza una metodología mixta de diseño cuasi-experimental, aplicándose dos cuestionarios, uno para medir los conocimientos, actitudes y comportamientos pro-ambientales, y otro para comprobar las competencias curriculares y ambientales. Después de las intervenciones educativas, se aplicaron los mismos cuestionarios para evaluar si se produjeron diferencias estadísticamente significativas en las variables medidas. Los cuestionarios fueron previamente validados. Así mismo, se realizó una observación no participante en la que se completaron unas fichas de registro. Con anterioridad a la parte práctica del trabajo, se hizo un análisis del contenido del Programa de Estudio del Medio y las metas curriculares del Estudio del Medio, Matemáticas y Portugués, para identificar en que momentos pueden ser llevados a cabo, y cuales metas curriculares (y/o competencias) atribuye el Proyecto. El análisis y discusión de los resultados evidencian que el Proyecto Ríos produce cambios significativos en las variables consideradas para que los alumnos actúen sosteniblemente a favor del medio ambiente.}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {Portugal}, title = {Competências para atuar sustentavelmente a favor do meio ambiente : um estudo sobre os conhecimentos, as atitudes e os comportamentos face a um ambiente sustentável com alunos portugueses do 1.º ciclo do ensino básico}, author = {Moreno, Marcia Teresa Neto}, } @phdthesis{11162/175951, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/16473}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175951}, abstract = {Se presenta una investigación cuyo objetivo es realizar un diagnóstico de cómo se enseñan los marcadores del discurso en los manuales escolares de la secundaria en Perú. Se emplea el método cualitativo descriptivo, que permite hacer un análisis interpretativo o hermenéutico, tanto lingüístico como didáctico, de los datos recogidos mediante instrumentos diseñados a partir de unas dimensiones de análisis sobre las cuales se proponen indicadores y variables pensados para tal fin. Estos instrumentos consisten en rejillas o tablas de observación que se emplean para conocer cómo se trata el tema de los marcadores del discurso en los manuales escolares y en el currículo oficial peruano, y sirven también para registrar los datos obtenidos de las pruebas que se aplicaron a estudiantes de la secundaria de colegios públicos, privados y parroquiales, cuya finalidad fue evaluar el grado de conocimiento de los marcadores discursivos que poseen estos estudiantes. El planteamiento, la elaboración y aplicación de estos instrumentos de análisis, así como la obtención de los resultados y su interpretación, se realizan dentro de un proceso de investigación que comprende cuatro fases complementarias: análisis previo (estudio preliminar del objeto de investigación), análisis a priori (diseño de los instrumentos), experimentación (aplicación de instrumentos y recogida de datos) y análisis a posteriori (comentarios y discusión de resultados).}, keywords = {lengua española}, keywords = {libro de texto}, keywords = {gramática}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {Perú}, title = {La enseñanza de los marcadores del discurso en los manuales escolares de la educación secundaria en Perú}, author = {Terrones Juárez, Susana}, } @phdthesis{11162/175564, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/16462}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175564}, abstract = {El estudio de las características de los niños y los adolescentes con trastornos del espectro del autismo y su vinculación con la conducta adaptativa adquiere cada vez mayor importancia, tanto a nivel nacional como internacional, lo cual se constata en un creciente número de publicaciones. Se parte del supuesto de la existencia de una relación entre ambos conceptos, así como de la necesidad de trabajar las habilidades y las destrezas que componen la conducta adaptativa para influir en las características sintomáticas del espectro del autismo. La investigación se llevó a cabo con 105 participantes de Montevideo y Galicia, utilizando dos cuestionarios: el ICAP y el GARS- 2. Se buscó identificar las características de los participantes en cuanto a la conducta adaptativa y la sintomatología del espectro de autismo, e identificar diferencias según edad, sexo y lugar de procedencia. Los resultados más relevantes radican en que los niños y los adolescentes de ambas culturas presentan características similares en el comportamiento del espectro del autismo. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas según la edad y el lugar de procedencia. En relación con la conducta adaptativa se respaldó la importancia de la intervención funcional para lograr mejores resultados en esta población.}, keywords = {autismo}, keywords = {adolescente}, keywords = {evaluación}, keywords = {trastorno de la conducta}, keywords = {intervención}, title = {Estudio caracterológico y diferenciado de adolescentes con trastornos del espectro del autismo, otras discapacidades y desarrollo típico}, author = {Navarrete Antola, Ignacio Aurelio}, } @phdthesis{11162/176751, year = {2013}, url = {http://hdl.handle.net/2183/11537}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176751}, abstract = {La perspectiva antisesgo sobre la formación del profesorado nació de una inquietud por fomentar la justicia social e intercultural a través de la práctica educativa. Se trata de una propuesta pedagógica crítica, que no se puede resumir en una sola metodología didáctica, ni en un modelo pedagógico, sino más bien en una disposición epistemológica y en un compromiso ético ante el cometido y la práctica profesional de las y los enseñantes, inmersos como están en una realidad educativa y social previa e injustamente sesgada en determinados sentidos. Diversas investigaciones ponen en evidencia que la población gitana/romaní se sitúa a la cabeza de los grupos étnicos históricos de la Península Ibérica que han sufrido mayores grados de discriminación, por lo que servirá como el principal grupo objeto de estudio. Los once estudios reflejados en el estudio constituyen, en su mayoría, indagaciones etnográficas y teóricas, cuyo objetivo principal consiste en revelar ¿ con la ayuda de herramientas de análisis procedentes de la Pedagogía Crítica, los Estudios Culturales y la perspectiva postcolonial del mundo¿ la variedad de formas que pueden adoptar los sesgos, cómo se propagan en la sociedad, y cómo mejor interrumpir su reproducción a través de la docencia.}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {minoría étnica}, keywords = {acceso a la educación}, keywords = {pedagogía diferencial}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {desigualdad social}, keywords = {España}, title = {La formación "antisesgo" del profesorado : hacia una pedagogía de la justicia social}, author = {Teasley, Cathryn}, } @phdthesis{11162/176207, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/16191}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176207}, abstract = {Resumen basado en el de la publicación}, abstract = {Se examinan las necesidades de los aprendices de español como lengua extranjera (ELE) en lo que respecta el desarrollo de su competencia y uso colocacional con el objetivo de diseñar una nueva herramienta didáctica dirigida a ellos. En primer lugar, se explora el uso colocacional de aprendices de ELE mediante un estudio de corpus de aprendices llevado a cabo utilizando datos del corpus CEDEL2. Se compara el uso de colocaciones de aprendices al de hablantes nativos del español, y, al mismo tiempo, se examinan los errores colocacionales de aprendices. En segundo lugar, se estudia el diseño y las funcionalidades de herramientas didácticas existentes que pueden ser aprovechados en el aprendizaje de colocaciones como son los diccionarios de colocaciones y herramientas basadas en datos de corpus. Más específicamente, se presenta un experimento de usabilidad del `Diccionario de colocaciones del español¿, así como un estudio que examina la destreza de aprendices de ELE en corregir errores colocacionales autónomamente con la ayuda de concordancias obtenidas de corpus. En tercer lugar, teniendo en cuenta los resultados de los estudios, se describe el diseño de una herramienta en línea centrada en colocaciones y destinada a aprendices de ELE.}, keywords = {lengua española}, keywords = {lenguas extranjeras}, keywords = {didáctica}, keywords = {gramática}, keywords = {destreza}, keywords = {diccionario}, keywords = {aprendizaje de lenguas}, keywords = {elaboración de medios de enseñanza}, title = {Learning multiword expressions from corpora and dictionaries}, author = {Vincze, Orsolya}, } @phdthesis{11162/175865, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/16105}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175865}, abstract = {Según la Teoría de la Seguridad Emocional (EST), el conflicto interparental, especialmente el conflicto destructivo caracterizado por alta intensidad, frecuencia y no resuelto hace decrecer la seguridad emocional de los adolescentes en sus familias. Se analiza el impacto que el conflicto interparental tiene en la seguridad emocional de dos submuestras de adolescentes españoles. Los participantes fueron 907 adolescentes divididos en dos submuestras: una muestra de 169 chicos y chicas que viven en centros de menores bajo la protección de servicios de menores, y la otra submuestra de 738 adolescentes. La ¿Escala de Conflicto Interparental desde la perspectiva de los hijos; CPIC¿, fue usada para explorar las dimensiones del conflicto interparental. Para analizar la seguridad emocional se aplicó ¿Security In the Family System; SIFS¿. Los resultados indican que el conflicto interparental destructivo fue significativamente más alto en las familias de adolescentes de centros de menores, además, su seguridad emocional era significativamente más baja. Respecto a las diferencias, hay variables similares que afectan a la seguridad emocional de los adolescentes en sus familias en ambas submuestras: las resoluciones de los padres a las disputas y la frecuencia de sus discusiones. Los análisis también indican que el conflicto interparental fue percibido de modo distinto y que afecta diferentemente a la seguridad emocional de los chicos y de las chicas. Las chicas de ambas submuestras significativamente se desvinculaban más que los chicos cuando se enfrentaban al conflicto interparental. La seguridad emocional es un modelo adecuado para el estudio del impacto que el conflicto interparental tiene en los adolescentes españoles, incluso cuando los hijos no viven con sus padres.}, keywords = {adolescente}, keywords = {conflicto}, keywords = {ambiente familiar}, keywords = {protección a la infancia}, keywords = {psicología}, keywords = {centro de protección de menores}, keywords = {vida familiar}, title = {Conflicto y adolescentes : diferencias entre adolescentes institucionalizados y no institucionalizados}, author = {Sánchez Souto, Vanesa}, } @phdthesis{11162/174893, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/2183/19252}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174893}, abstract = {Se analizan las prácticas y discursos docentes en un centro de primer ciclo de educación infantil relativos al cambio de pañal, así como los aprendizajes asociados a la consecución de la autonomía y el control de esfínteres. El análisis de los datos recogidos a través de la observación directa, entrevistas y cuestionarios realizados a las educadoras y a las familias muestra que no existe un criterio claro para tratar estas actividades, careciendo el centro de una metodología y objetivos comunes. Esto aumenta las diferencias entre el alumnado, de forma que, en aquellos grupos con unos procedimientos definidos, los niños y niñas alcanzaron el control de esfínteres a edades más tempranas. Los datos también indican la existencia de factores que pueden influir en la edad a la que se alcanza este aprendizaje como el sexo. Igualmente, las prácticas y discursos que iban emergiendo alrededor del aprendizaje del control de esfínteres estaban atravesadas por un currículo oculto, teñido de fuertes presiones sociales, prejuicios escatológicos y morales, con gran influencia en la vida escolar de los niños y niñas y que entran abiertamente en contradicción con los valores educativos que han de vertebrar las prácticas y discursos docentes.}, keywords = {higiene}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {autonomía}, keywords = {aprendizaje}, title = {La importancia educativa de la higiene en la educación infantil : las preocupaciones en torno al control de esfínteres}, author = {Cereijo Citoula, Laura María}, } @phdthesis{11162/175108, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/2183/18413}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175108}, abstract = {Se analizan los procesos de desigualdad de género en la Inspección Educativa en Galicia tiene como objetivo descubrir, a través de la realización de historias de vida a mujeres y varones que desempeñan esta profesión, que aspectos están influyendo para que haya una menor representación de inspectoras en este puesto de responsabilidad en nuestra comunidad autónoma. Para conocer la perspectiva de las inspectoras e inspectores como agentes directamente implicados, se optó por el desarrollo de un estudio multicaso instrumental constituido por diez casos de estudio y aparte, seis mini-casos conformados por seis directoras de Institutos de Educación Secundaria que permitían triangular la información proporcionada por la Inspección. El estudio multicaso instrumental permitía analizar este fenómeno en su conjunto y desvelar las convergencias y divergencias que guardan entre sí los diez casos principales. En lo que respecta a las conclusiones, no se puede hablar de un único factor que repercuta en la menor presencia de mujeres en cargos de Inspección Educativa, sino que hay que hablar de un fenómeno multifactorial.}, keywords = {inspección}, keywords = {administración educativa}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {discriminación sexual}, keywords = {sexismo}, keywords = {historias de vida}, keywords = {estudio de casos}, keywords = {Galicia}, title = {A Inspección Educativa : unha perpectiva de xénero}, author = {Pérez Varela, Noelia}, } @phdthesis{11162/174781, year = {2018}, url = {http://hdl.handle.net/2183/20805}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174781}, abstract = {Se deduce que en Ecuador, durante el gobierno de la Revolución Ciudadana (2007-2017), se gesta una gobernanza de la educación pública basada en la interacción entre organismos públicos, el sector privado y la sociedad civil, como un proceso de experimentación regulatoria neoliberal que envuelve la política educativa del proyecto político de la Revolución Ciudadana. Se sostiene que se produce una filtración cultural por parte del mercado (López Rey, 2006, p. 60) en un ámbito completamente ajeno, como es la educación pública, a través de procesos endógenos y exógenos de privatización. Pero, sobre todo, se detectan procesos privatizadores a raíz de la interacción estratégica de actores emergentes, no necesariamente educativos, como la banca del desarrollo, las principales familias empresarias del país (a través de sus grupos económicos y fundaciones corporativas) así como otras organizaciones de la sociedad civil que inciden, actúan y presionan en la gestión y toma de decisiones en educación desde la caridad capitalista. Se conforma una suerte de "gobernanza corporativa de corte filantrópico" de la educación pública, pese a encontrar fuerte resistencia social y ofrecer cierta contención limitada (de la privatización) por parte del proyecto político de la Revolución Ciudadana, influenciado, igualmente, por la matriz del mercado.}, keywords = {política de la educación}, keywords = {ambiente social}, keywords = {enseñanza pública}, keywords = {Ecuador}, title = {La política educativa del gobierno de la Revolución Ciudadana en Ecuador (2007-2017) y la gobernanza corporativa de la educación de corte filantrópico}, author = {Gil Gesto, Isabel}, } @phdthesis{11162/176761, year = {2013}, url = {http://hdl.handle.net/2183/11536}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176761}, abstract = {Se estudian las interacciones en la familia asociadas a la práctica deportiva de niños y jóvenes en edad escolar (8 a 18 años), que practican deportes de equipo. Tras una revisión bibliográfica de diversas bases de datos internacionales y de la realización de diversos grupos de discusión, se emplean para el registro de sus respuestas dos instrumentos: uno, centrado en la visión de los padres y madres y, otro, dedicado a los jóvenes deportistas. En la investigación han participado cumplimentando el instrumento desarrollado 1.285 padres (665 madres y 620 padres) y 697 deportistas (260 niñas y 437 niños) pertenecientes a 42 clubs de las cuatro provincias de la comunidad autónoma de Galicia (Noroeste de España). La aplicación de las encuestas ha tenido lugar entre enero y junio de 2011. Los instrumentos empleados en la investigación están estructurados en dos partes, una primera dedica a las características sociodemográficas y otros aspectos relativos a la valoración de qué personas son más relevantes en el inicio y la continuación de la práctica deportiva de estos jóvenes y, una segunda parte compuesta cada una por una escala con 8 dimensiones y 44 ítems en la dedicada a los padres, mientras que la de sus hijos contenía 35 ítems. La presentación de los resultados se efectúa segmentando las respuestas de los padres en función del género, la edad, el nivel competitivo logrado en el deporte y el nivel educativo alcanzado; mientras que los datos de los hijos se organizan en base a su género, edad, tipo de centro escolar y nivel competitivo alcanzado. Del conjunto de datos derivados se resaltan las diferencias encontradas entre los cuatro grupos constituidos para el análisis: padres-madres y sus hijos-hijas deportistas. Se resalta la importancia del establecimiento de programas deportivos que contemplen la diversidad de valores, objetivos, intereses y expectativas de los diversos actores implicados; de modo especial, los padres y madres así como sus hijos e hijas deportistas. Para ello, parece necesario formar a todos los protagonistas del fenómeno deportivo para que se puedan concretar algunos de los aspectos más positivos del mismo y, por otra parte, también sea posible reducir algunos de sus potenciales peligros, sin esperar que del mero hecho de producir un evento deportivo -aunque sea en una edad y en un entorno escolar- se deriven, ineludiblemente, consecuencias deseables para los jóvenes y para el conjunto de la sociedad.}, keywords = {deporte}, keywords = {población en edad escolar}, keywords = {socialización}, keywords = {actividades fuera de programa}, keywords = {relación padres-niño}, keywords = {ambiente familiar}, keywords = {Galicia}, title = {Dinámicas familiares y procesos de socialización en el deporte en edad escolar}, author = {Montero Seoane, Antonio}, } @phdthesis{11162/176749, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/2183/11801}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176749}, abstract = {La investigación representa la reflexión activa del estudiante que cursa los estudios superiores de música acerca del currículo y desarrollo curricular que han experimentado dichos estudios, entre el curso académico 2001-2002 y el curso académico 2011-2012, en la geografía española. Con la implantación del Plan LOE, la implantación de los estudios de Grado y la inclusión de los estudios superiores de música en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el estudiante de música vive la reforma educativa simultáneamente al resto de estudiantes universitarios. El estudiante que accede a los estudios superiores de música lo hace generalmente tras haber cursado paralelamente los estudios obligatorios de Primaria y Secundaria, y en la mayoría de los casos, también los estudios de Bachillerato y los estudios de las enseñanzas elementales y de las enseñanzas profesionales de música. La investigación responde a los interrogantes planteados inicialmente: ¿cuál es el currículo de los estudios superiores de música del Plan LOE y del Plan LOGSE en España?, ¿cuál es la percepción del estudiante que cursa los estudios superiores de música en España sobre el currículo que está realizando y el desarrollo curricular que han experimentado sus estudios en la última década?, ¿cómo percibe el estudiante que cursa los estudios superiores de música en España la inclusión de las enseñanzas artísticas superiores en el Espacio Europeo de Educación Superior?, ¿cuál es la percepción del estudiante que cursa los estudios superiores de música en España sobre la proporción entre teoría y práctica necesarias para alcanzar un grado de profesionalización adecuado para la inserción en el mundo laboral?, ¿considera el estudiante que cursa los estudios superiores de música que con el currículo que está realizando puede adquirir todo lo necesario para la inserción al mundo laboral tras la finalización de sus estudios superiores? Se opta por una metodología cualitativa. Para la recogida de información se ha aplicado una amplitud de técnicas de investigación: entrevistas, cuestionarios y dos grupos focales. Entre las conclusiones se constata: una gran heterogeneidad en las materias que componen el currículo entre las diferentes instituciones educativas y, al mismo tiempo, una enorme diversidad de los contenidos de asignaturas que incluso llevan nombres similares; el estudiante no es consciente de una distinción entre currículo explícito, currículo oculto y currículo nulo: debido a una "cultura aprendida" y a tradiciones y cánones preestablecidos que conforman su "sentido común" en relación a las finalidades de la educación musical; opiniones sin contrastar y estereotipos en la comparación de estudios dentro y fuera de España; sensación de desengaño frente a estudios de larga duración y poco reconocimiento social; poco equilibrio entre la carga lectiva teórica y práctica; se echan en falta asignaturas más cercanas a las salidas profesionales; falta de relación entre asignaturas, así como de organización; mal enfoque de muchas asignaturas; carácter obligatorio de muchas asignaturas que no consideran necesarias o imprescindibles; poca aplicación de muchas asignaturas; necesidad de una mejor repartición del tiempo lectivo; necesidad de más tiempo para el estudio de la especialidad; fuerte influencia del profesorado, ante un mayor o menor grado de actualización o ante una falta de ánimo por la pedagogía; baja relevancia del plan de estudios para sus expectativas profesionales; baja correspondencia del currículo con sus expectativas de entrada en los estudios; falta de vínculo entre las instituciones educativas y las salidas profesionales.}, keywords = {música}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {reforma educativa}, keywords = {España}, title = {Evaluación curricular de los estudios superiores de música : percepción del estudiante}, author = {Villafruela Vicario, Ana}, } @phdthesis{11162/175874, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/16475}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175874}, abstract = {Se presenta una investigación con un doble objetivo: a) analizar el acceso al léxico en alumnos con TDAH, Dislexia, Combinado (TDAH+Dislexia) y Grupo Control y b) analizar el papel de la atención selectiva en tareas de acceso al lenguaje escrito. Para ello se valora la eficacia y la tasa de procesamiento en la realización de diferentes tareas implicadas en el desarrollo de los procesos básicos incluidos en el proceso lector en tareas léxicas, sintácticas y semánticas). La muestra final está constituida por 80 niños y niñas con una edad media de 11 años y 3 meses, distribuida en 4 grupos de 20 sujetos: TDAH, Dislexia, Combinado (TDAH + Dislexia) y Grupo Control. A nivel léxico se utilizan tareas de verificación en lectura de palabras, decisión léxica, rimas y aliteraciones. Detección de distractores en sintaxis y semántica en relación con la atención selectiva. La medida de amplitud de memoria de trabajo se usa como covariable. Los resultados muestran ciertas diferencias entre los grupos experimentales, siendo el grupo Control el que se muestra como el más eficaz y rápido. El grupo Combinado es significativamente menos eficaz con relación al grupo con TDAH pero no con relación al grupo con Dislexia. Las tareas de rimas y aliteraciones son significativamente más difíciles para los grupos Combinado y Dislexia. Sin embargo, el grupo Combinado es significativamente más rápido y más eficaz que el grupo con Dislexia en las tareas de identificación y exclusión de aliteraciones aunque más lento en la tarea de identificación de rimas. Las medidas de atención selectiva mediante tareas con ¿distractores¿ sintácticos y semánticos muestran que los sujetos de los grupos experimentales que son más eficaces son los pertenecientes al grupo con Dislexia. La amplitud de memoria refleja que los sujetos con TDAH, Dislexia y Combinado comparten algunos elementos deficitarios en el funcionamiento cognitivo.}, keywords = {dificultad de aprendizaje}, keywords = {dislexia}, keywords = {hiperactividad}, keywords = {dificultad para la lectura}, keywords = {test de diagnóstico}, title = {Acceso al léxico y atención selectiva en sujetos con TDAH, dislexia y combinado}, author = {Rosende Vázquez, Marta}, } @phdthesis{11162/175165, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/2183/17300}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175165}, abstract = {Se intenta averiguar cómo el profesorado integra y emplea el teatro como recurso educativo en la materia de Lengua castellana y Literatura en las aulas de Educación Secundaria Obligatoria y/o Postobligatoria. Asimismo, se diferencian dos aspectos del estudio: la enseñanza de contenidos vinculados al currículum oficial de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, y la utilización del teatro al servicio de esta tarea educativa. Para ello, se ha utilizado una metodología de investigación mixta. Por un lado, la indagación cualitativa y, más concretamente, la estrategia metodológica de estudio de caso, se ha aproximado a tres docentes de Secundaria y Bachillerato que emplean el teatro en su práctica profesional. Por su parte, la indagación cuantitativa ha contribuido en el estudio de la percepción del alumnado sobre el uso del teatro en el aula. En esta ocasión, las técnicas empleadas para la recogida de datos han sido las siguientes: la observación, la entrevista, el análisis de documentos y el cuestionario. En el análisis de los datos se ha utilizado un enfoque sistemático de análisis que se centra en los siguientes procesos: reducción de los datos, exposición de los datos y las conclusiones de los datos y su verificación. También, cabe señalar que se ha seguido un proceso de codificación y análisis y, como resultado, se ha obtenido un sistema de dimensiones y categorías que describe la práctica docente y las posibilidades educativas del teatro. Finalmente, como conclusiones más destacadas se subraya la necesidad de incorporar el teatro al contexto educativo formal para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, así como para enriquecer la actuación docente.}, keywords = {lengua española}, keywords = {literatura}, keywords = {teatro}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {estudio de casos}, keywords = {enseñanza secundaria}, title = {Posibilidades educativas del teatro}, author = {Blanco Martínez, Alfredo}, } @phdthesis{11162/176216, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/15998}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176216}, abstract = {La educación emocional es un ámbito innovador que a través de programas bien diseñados, implementados y evaluados, obtiene resultados muy favorables que mejoran el aprendizaje, la salud mental y física, las relaciones sociales y el rendimiento académico, entre otros. Se analiza el proceso de desarrollo y los resultados de un programa de educación emocional en los últimos cursos de educación primaria (4º, 5º y 6º). El diseño es cuasi-experimental con medidas pre-test/post-test y grupo control. Además, se evalúa el proceso de aplicación del programa con los grupos experimentales. Participaron un total de 521 alumnos y alumnas (318 en el grupo experimental y 201 en el grupo control) y 28 profesores (17 en el grupo experimental y 11 en el control). El programa se implementó durante tres años consecutivos, entre 2010 y 2013, en tres centros educativos gallegos distintos. Los docentes recibieron formación en educación emocional y, a través de ellos, se llevó a cabo el programa con los niños (12 actividades). Los resultados mostraron mejoras en el grupo experimental de docentes y alumnos: un aumento significativo de las competencias socio-emocionales de los profesores, mejoras en varias de las dimensiones de las competencias emocionales de los alumnos y un aumento en su rendimiento académico. No obstante, también se dieron mejoras socio-emocionales en los alumnos del grupo control. El proceso fue muy bien valorado por los docentes y los alumnos. Los datos ponen de manifiesto que tiene sentido desarrollar y aplicar programas de educación emocional, y que es preciso evaluarlos. A partir de los resultados obtenidos se proponen mejoras futuras.}, keywords = {desarrollo afectivo}, keywords = {emoción}, keywords = {rendimiento}, keywords = {relaciones interpersonales}, keywords = {psicología del aprendizaje}, keywords = {evaluación}, keywords = {formación de profesores}, title = {Análisis del proceso y resultados de un programa de educación emocional en la escuela}, author = {Vázquez de Prada Belascoaín, Carmen}, } @phdthesis{11162/175783, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/16187}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175783}, abstract = {Los objetivos de la investigación son: a) establecer un perfil de nivel de competencia matemática, inteligencia verbal y no verbal en cada uno de los niveles educativos estudiados; b) ver las relaciones entre inteligencia verbal y competencia matemática (cálculo y resolución de problemas), y entre inteligencia no verbal y competencia matemática en cada uno de los niveles educativos estudiados; c) analizar el valor predictivo de la inteligencia verbal (semántica/relaciones analógicas) y la inteligencia no-verbal en tareas de competencia matemática (cálculo y resolución de problemas) en cada uno de los niveles educativos seleccionados. Para ello se seleccionó una muestra de 226 sujetos con edades comprendidas entre los 10 y los 14 años, correspondientes a alumnado de 4º y 6º curso de Educación Primaria y de 2º de ESO. Los resultados muestran: a) un patrón evolutivo ascendente en el nivel de eficacia de las distintas habilidades estudiadas en el grupo de 2º de E.S.O.; b) las tareas que se presentan con menor nivel de eficacia son las de competencia matemática; c) los alumnos de Educación Primaria son más eficaces en las tareas de inteligencia verbal que no-verbal, patrón que se invierte en el grupo de Secundaria; d) en inteligencia verbal el conocimiento semántico se impone a las habilidades relacionadas con relaciones analógicas que se presentan más deficitarias; e) las variables relacionadas con la inteligencia verbal fueron altamente predictivas de la resolución de problemas matemáticos en 4º de E.P.; f) en general la inteligencia verbal predijo el nivel de eficacia en resolución de problemas en los tres niveles educativos, por su parte la inteligencia no-verbal sólo predijo el Cálculo en 2º de ESO.}, keywords = {matemáticas}, keywords = {cálculo}, keywords = {solución de problemas}, keywords = {psicología del aprendizaje}, keywords = {destrezas básicas}, keywords = {comunicación verbal}, keywords = {comunicación no verbal}, title = {Análisis de los factores causales relacionados con la competencia matemática : inteligencia verbal e inteligencia no verbal}, author = {Pereira Villar, Ricardo}, } @phdthesis{11162/174984, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/2183/19527}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174984}, abstract = {La atención a la diversidad implica cambios en el nivel de la organización escolar, recursos humanos, infraestructuras y materiales, así como del comportamiento humano frente a las actitudes adoptadas en relación a la diversidad. Las políticas educativas han evolucionado positivamente en ese sentido, pero el camino aún es largo para que todas las instituciones de enseñanza pública y privada sean consideradas inclusivas. La comunidad educativa exige calidad y eficacia en los resultados y respuestas, en virtud de la heterogeneidad de los alumnos. Sin embargo, se siguen encontrando obstáculos cuando se trata de incluir alumnos con NEE en las escuelas regulares. Se analiza, a través de cuestionarios distintos, la percepción de los profesores y actitudes de los alumnos frente a la inclusión y atención a la diversidad. Se utilizan dos muestras: una, llamada de escenario general (108 profesores y 414 alumnos de varias escuelas de Portugal) y otra de escenario particular (22 profesores y 159 alumnos de una escuela en Oporto). Se ha recurrido a una metodología mixta, se presenta un grupo focal con vistas a la realización de un análisis SWOT y se elabora una propuesta de mejora. Se concluye que algunos de los factores influencian la percepción de los profesores y las actitudes de los alumnos frente a la inclusión y atención a la diversidad.}, keywords = {educación especial}, keywords = {integración escolar}, keywords = {educación inter-cultural}, keywords = {Portugal}, title = {Qualidade e atitudes face à atençao à diversidade : proposta de melhoria}, author = {Melo, Márcia Fonseca de}, } @misc{11162/175484, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/16106}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175484}, abstract = {Se estudia el capital social de los jóvenes (universitarios y no universitarios) y en qué medida la pertenencia a institución comunitaria condiciona su incremento. Se toma la universidad como marco de referencia para poder cuantificar el impacto de la institución sobre el aumento del capital social de los jóvenes. Para ello, el principal objetivo que se persigue es elaborar un modelo metodológico que aúne fundamentos de las principales corrientes teóricas en el estudio capital social (culturalista, estructuralista y enfoque de redes). Se presenta un patrón basado en los principales elementos del capital social que permita elaborar un modelo cimentado sobre una metodología cuantitativa y, que mediante el uso de diferentes técnicas estadísticas, posibilite definir, medir y comparar el capital social individual de los jóvenes según su naturaleza (capital social de acceso y capital social movilizado) y su origen (capital social heredado y capital social propio). Además se muestra cómo influyen otros factores como el capital cultural o la pertenencia a una determinada clase social en la consecución del capital social individual. La investigación está basada en un doble análisis comparado (interno y externo) de dos grupos de jóvenes (universitarios de grado y no universitarios).}, keywords = {universidad}, keywords = {relaciones interpersonales}, keywords = {cooperación}, keywords = {sociabilidad}, keywords = {ambiente social}, keywords = {juventud}, title = {El capital social y la universidad : estudio sobre la influencia de la universidad en la construcción del capital social de los jóvenes}, author = {Haz Gómez, Francisco Eduardo}, } @phdthesis{11162/175492, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/16034}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175492}, abstract = {Se reivindica y pone en valor la figura de David Popper, a quien muchos de los profesores de violonchelo pueden tomar como ejemplo y fuente de inspiración. David Popper fue un pionero desde muchos puntos de vista. Él fue el primer profesor de la Academia de Música de Budapest, y se encontró, al iniciar su carrera como docente, con una tremenda precariedad de recursos didácticos y un nivel instrumental muy bajo por parte del alumnado. Popper se puso a componer toda una serie de piezas y un amplio repertorio que contribuyeron al enriquecimiento del panorama musical de Hungría hasta convertir a los violonchelistas provenientes de esta tradición en un colectivo destacado a nivel internacional ya bien entrado el siglo XX. El estudio se divide en ocho capítulos: capítulo 1. Características del violonchelo y de su arco; capítulo 2. Grandes violonchelistas y escuelas a lo largo de la historia; capítulo 3. David Popper y su obra; capítulo 4. Proyección de la obra de Popper en el contexto de la enseñanza del violonchelo en diversos conservatorios de España y Francia; capítulo 5. Práctica e investigación en la enseñanza y aprendizaje del violonchelo: técnica, recursos, profesorado y alumnado; capítulo 6. Diseño metodológico de la investigación; capítulo 7. Informe de investigación; capítulo 8. Conclusiones. El enfoque metodológico elegido ha sido cualitativo.}, keywords = {instrumento musical}, keywords = {música}, keywords = {método de enseñanza}, title = {Aportaciones de David Popper en la enseñanza del violonchelo}, author = {Landriscini Marín, Carolina}, } @phdthesis{11162/175043, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/2183/19434}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175043}, abstract = {Se aborda la construcción de la labor de orientación en educación infantil y primaria en el escenario socioeducativo y legislativo de Galicia. A partir de un estudio metodológico biográfico-narrativo, se investiga, las trayectorias de cinco orientadoras fraguadas en el transcurso de experiencias vitales y profesionales que comienzan antes de la institucionalización de la orientación en Galicia. Se presentan dos tipos de resultados: las historia de vida individuales y el análisis comparativo de las cinco narrativas. Con el análisis comparativo se reconstruye el sentido de labor de orientación mostrando las relaciones entre el contexto, las experiencias y las representaciones. Los hallazgos muestran que las orientadoras fueron construyendo sus representaciones focalizándose en la atención a la diversidad, entendida desde el modelo de integración. Tanto las condiciones de trabajo como las demandas del profesorado, focalizadas en las necesidades de alumnado individual, se combinan para limitar el horizonte de la labor. No obstante el análisis evidencia que hay una formulación diferencial de la praxis orientadora según tres patrones de identidad profesional: identidad activista, identidad proactiva e identidad pragmática.}, keywords = {orientación pedagógica}, keywords = {tutoría}, keywords = {historias de vida}, keywords = {Galicia}, title = {A construcción biográfica do labor de orientación en educación infantil e primaria en Galicia}, author = {Pérez Crego, María Cristina}, } @phdthesis{11162/176208, year = {2014}, url = {http://hdl.handle.net/2183/12368}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176208}, abstract = {Se analiza la formación profesional industrial en el sector naval, concretamente en la Empresa Nacional Bazán. Se estudian las diferentes escuelas encargadas de formar profesionalmente a los futuros trabajadores de este sector, desde dos ángulos definidos que son el propiamente educativo y docente, por un lado, y el jurídico laboral, por otro. En el primer capítulo, se analiza la formación profesional industrial con anterioridad al nacimiento de la Empresa Nacional Bazán. El segundo capítulo trata del aprendizaje en las escuelas de la Empresa Nacional Bazán y su importante repercusión social en el tejido de la empresa y en la sociedad en general. Y el tercer capítulo analiza lo ocurrido tras la desaparición de las escuelas con la constitución de una fundación encargada de la formación profesional. Se puede apreciar, siempre a través de lo sucedido en el sector naval, la evolución de la formación profesional en España, llegando a pasar de manos privadas a manos del Estado.}, keywords = {formación profesional}, keywords = {aprendiz}, keywords = {trabajador industrial}, keywords = {formación industrial}, keywords = {España}, title = {La formación profesional en el sector naval : especial referencia al caso de la escuela de aprendices de "Bazán"}, author = {López Arranz, María Asunción}, } @misc{11162/175873, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/15952}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175873}, abstract = {La expresión musical forma parte del conjunto de asignaturas obligatorias de los planes de estudio de Grado en Educación Primaria, por lo que el estudiantado de la titulación debería contar con un conocimiento básico de la materia para considerar su formación como docente de una manera integral. Se indaga sobre el conocimiento didáctico-musical del futuro profesorado. La investigación cuenta con dos enfoques metodológicos que guían todo el proceso de acuerdo a la naturaleza de los objetivos propuestos. Mediante la perspectiva cuantitativa se obtuvieron datos referentes a la percepción del alumnado de Grado en Educación Primaria a través de un cuestionario, mientras que desde la óptica cualitativa la información fue conseguida tras la realización de entrevistas dirigidas a dos docentes de dicha titulación. Tras el análisis y la comparación de los datos obtenidos, los resultados revelaron importantes carencias en cuanto a los conocimientos musicales adquiridos. Teniendo en cuenta que el dominio de esta forma de expresión contribuye al enriquecimiento de su propia cultura general, y además constituye un potente recurso didáctico de carácter interdisciplinar, se hace imprescindible una profunda reflexión con el fin de encontrar fórmulas de mejora en la formación musical del futuro profesorado.}, keywords = {estudiante para profesor}, keywords = {educación musical}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {La formación musical del futuro profesorado de educación primaria}, author = {Rosa Napal, Francisco César}, } @phdthesis{11162/176745, year = {2013}, url = {http://hdl.handle.net/2183/11541}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176745}, abstract = {Se estudian los efectos de la intervención, en gallego y en gallego-castellano (bilingüe), de dos precursores tempranos, la conciencia fonológica y la velocidad de denominación, en la etapa de educación infantil y su relación con el posterior aprendizaje de la lectura y escritura. Se ofrecen pautas educativas para incorporar actividades de conciencia fonológica y de velocidad de denominación en los programas de enseñanza de la lectura a niños que se inician en su aprendizaje así como a niños con dificultades en lectoescritura.}, keywords = {lectura}, keywords = {escritura}, keywords = {dificultad para la lectura}, keywords = {lengua española}, keywords = {lengua gallega}, keywords = {comunicación verbal}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {Galicia}, title = {Intervención en conciencia fonológica y velocidad de denominación, en educación infantil, y sus efectos en la lectoescritura}, author = {Dávila Barba, Virginia}, } @phdthesis{11162/174864, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/2183/18401}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174864}, abstract = {Se analizan cualitativa y cuantitativamente las actitudes lingüísticas hacia las lenguas de signos españolas en la comunidad educativa, concretamente, en las etapas de educación infantil y primaria. El análisis divide en tres partes: en la primera, se revisa el planteamiento actual de la enseñanza de personas sordas, para analizar desde una perspectiva lingüística determinadas cuestiones del entorno educativo de la población infantil con sordera; en la segunda parte, se adaptan los primeros modelos del Portfolio europeo de lenguas, para permitir su aplicación a la didáctica de las lenguas visogestuales y también para comprobar las posibilidades que ofrece esta propuesta en Galicia, sobre todo en los centros que escolarizan a alumnado sordo o signante; en la tercera parte, se desarrolla una medición de actitudes hacia la lengua de signos española y el español, para confirmar la influencia que tienen la familia y la escuela en el origen, consolidación y modificación de actitudes lingüísticas hacia las lenguas visogestuales. Esta medición también sirve para verificar la utilidad de la versión del PEL propuesta para mejorar las actitudes lingüísticas de toda la comunidad educativa. Los resultados del estudio corroboran la importancia que adquiere plantear un tratamiento específico de las actitudes lingüísticas para implantar con éxito programas escolares en lenguas orales y signadas.}, keywords = {lengua española}, keywords = {lenguaje de signos}, keywords = {sordera}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {aprendizaje de lenguas}, keywords = {evaluación}, keywords = {sociolingüística}, title = {El portafolio europeo de todas las lenguas en la educación infantil y primaria : un recurso plural para mejorar y modificar las actitudes lingüísticas hacia la lengua de signos española}, author = {Bao Fente, María C.}, } @phdthesis{11162/175205, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/15869}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175205}, abstract = {La ansiedad que sufren los músicos, estudiantes de los Conservatorios Superiores de Música en España, es un proceso que se denomina ¿ansiedad escénica en la interpretación musical¿ y que afecta negativamente a la interpretación, su futura actividad profesional. Esta denominación está basada en la teoría desarrollada por Kenny (2011) y que a su vez se fundamenta en la teoría de la ansiedad sobre la triple vulnerabilidad de Barlow (2002). El fenómeno de la ansiedad escénica en la interpretación musical es comprensible y analizable mediante el KMPAI-E, una adaptación al Español del K-MPAI, inventario desarrollado por Kenny (2009). Los factores que conforman la ansiedad escénica en la interpretación musical y su relación con las variables personales y socio-culturales de los individuos muestran una ansiedad marcadamente situacional y centrada en la vulnerabilidad del individuo y su indefensión, al no poseer las habilidades necesarias para afrontar dicha ansiedad y emplearla de manera positiva. El diagnóstico de la ansiedad escénica en la interpretación musical de los estudiantes de Conservatorio Superior de Música en España y el conocimiento de las variables clave que habría que tener en cuenta en posibles tratamientos posteriores, es posible a través del KMPAI-E y las teorías que sostienen su utilización.}, keywords = {escuela de música}, keywords = {instrumento musical}, keywords = {estudiante}, keywords = {angustia}, keywords = {estrés}, keywords = {medida}, keywords = {España}, keywords = {música}, title = {La interpretación musical y la ansiedad escénica : validación de un instrumento de diagnóstico y su aplicación en los estudiantes españoles de Conservatorio Superior de Música}, author = {Arnáiz Rodríguez, Mateo}, } @phdthesis{11162/175490, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/16033}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175490}, abstract = {La finalidad es averiguar si la evaluación de la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales en España se ve afectada por las múltiples clasificaciones del conocimiento que intervienen en el proceso. Con este objetivo, se ha profundizado en el estudio de los sistemas de organización del conocimiento y de los criterios de evaluación utilizados por parte de las tres agencias estatales de evaluación ¿ANECA, ANEP y CNEAI¿, tanto a nivel interno (organización de los expedientes de aquellos que van a ser evaluados y organización de comisiones y comités de evaluación según áreas de conocimiento), como en lo que se refiere a las fuentes de información externa que sirven como referencia para la evaluación de la calidad de las publicaciones aportadas por los investigadores. En los análisis se han identificado conflictos que denotan la existencia de conexiones entre la organización del conocimiento y la evaluación científica en España, pero no se ha demostrado si se corresponden con una relación de interdependencia.}, keywords = {humanidades}, keywords = {ciencias sociales}, keywords = {investigación sobre literatura científica}, keywords = {indicador}, keywords = {evaluación}, keywords = {criterio de evaluación}, keywords = {política científica}, keywords = {España}, title = {Los sistemas de organización del conocimiento en la evaluación científica : implicaciones para las humanidades y las ciencias}, author = {López Piñeiro, Carla}, } @phdthesis{11162/175878, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/15747}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175878}, abstract = {Los razonamientos son la base de la estructura profesional en cualquier disciplina. Se trata de determinar las destrezas cognitivas implicadas en el razonamiento diagnóstico de los estudiantes durante su formación para elaborar un diagnóstico ocupacional. La investigación se enmarca en una metodología mixta; las herramientas de recogida de datos utilizadas fueron: resolución del caso ad hoc, entrevista en profundidad y cuaderno de campo. Participaron voluntariamente 90 estudiantes del grado de terapia ocupacional de la Universidade de A Coruña. En cuanto a los resultados, un 65,5% identificó problemas del desempeño, un 44,44% categorizó alguna variable responsable del problema. El 5,55% realizó análisis y síntesis de la información obtenida y profundizó en interpretar datos para elaborar un diagnóstico ocupacional. Por otro lado, no utilizaron la teoría de terapia ocupacional para documentar problemas del desempeño. Además, existió confusión en los participantes durante la evaluación y caos en el uso del razonamiento diagnóstico. Tanto el razonamiento procesal como un exiguo razonamiento condicional aparecieron en las respuestas de los participantes. Se concluye que las destrezas de razonamiento diagnóstico evolucionaron durante la formación, pero no de la forma esperada. Además, la confusión teórica reinante en los participantes dificulta la construcción del diagnóstico ocupacional que resuma problemas del desempeño y posibles causas.}, keywords = {estudiante universitario de segundo o tercer ciclo}, keywords = {diagnóstico}, keywords = {proceso cognitivo}, keywords = {terapia}, title = {Estudio del razonamiento clínico en estudiantes de terapia ocupacional}, author = {Talavera Valverde, Miguel Ángel}, } @phdthesis{11162/176212, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/2183/15892}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176212}, abstract = {Se presenta una investigación cuyo objetivo es buscar un método efectivo y asequible para la creación de vídeos didácticos e investigar el comportamiento e interacción de alumnos de secundaria de ciencias ante materiales didácticos interactivos digitales. Se diseñaron y desarrollaron dieciséis unidades didácticas interactivas con explicaciones en hipervídeo usando Articulate Storyline con el fin de analizar el uso de estos rasgos. Los alumnos accedieron a los materiales online desde sus ordenadores de clase. Su interacción, comportamiento y uso se guardó en video utilizando la técnica de grabado de pantalla del ordenador (screencasting). Estos vídeos se codificaron usando Noldus Observer 12.5, y el análisis de los datos revela que los alumnos en general siguen pautas marcadas por el profesor, aprecian su presencia online, e interactúan con los materiales siguiendo varias pautas: preferencia ante otros formatos de la presencia del profesor en vídeo, uso frecuente de los cuestionarios ofrecidos, y visualización de materiales complementarios. Se observaron dos patrones de uso, uno de manera ¿ordenada¿ y otra ¿desordenada¿. En conclusión, se ha intentado demostrar que el proceso elegido en la vídeoproducción fue efectivo y que emplear CAI en el proceso de enseñanza-aprendizaje es motivador y recomendable para su empleo dentro y fuera del aula.}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {lección}, keywords = {elaboración de medios de enseñanza}, keywords = {tecnología de la educación}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {vídeo interactivo}, keywords = {actitud del alumno}, title = {E-learning en la enseñanza secundaria : comportamientos, interacciones y actitudes de los alumnos de las ciencias naturales a través de las nuevas tecnologías}, author = {Toro Cacharrón, Xacobo Raúl de}, } @phdthesis{11162/174907, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/2183/19886}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174907}, abstract = {El estudio se encuadra en la línea de investigación de asesoramiento y orientación como apoyo para la calidad y equidad en educación. Se pretende dar a conocer cuáles son las dimensiones consideradas de calidad en un sistema de gestión escolar. A través de diez capítulos se busca dar respuesta al objetivo central: conocer el impacto de los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) en los centros educativos. Para llegar a esa valoración se realiza un profundo estudio que arranca desde el concepto de calidad, modelos y sistemas de gestión, el impacto de los mismos, para dar paso a la fundamentación metodológica, los análisis psicométricos, la extracción de resultados, análisis, reflexión y discusión para emitir las conclusiones. Las instituciones educativas, seleccionadas para el estudio, cumplen una serie de requisitos necesarios para trasladar conocimientos y experiencias fundadas, es decir, evidencias empíricas que garanticen la veracidad del estudio. Se pretendes contribuir a mejorar la calidad educativa analizando el impacto de los SGC detectado en los centros educativos de la comunidad de Galicia. El estudio se circunscribe a los centros de la Comunidad Autónoma de Galicia, tanto de la red pública como concertada y privada, no universitarios, que implantaron políticas de calidad.}, keywords = {círculo de calidad}, keywords = {gestión del centro de enseñanza}, keywords = {calidad de la enseñanza}, keywords = {calidad de la educación}, keywords = {evaluación}, keywords = {Galicia}, keywords = {norma}, keywords = {ISO}, keywords = {modelo}, title = {Impacto de Sistemas de Gestión de Calidad en centros educativos de Galicia}, author = {Mariño Barral, María del Carmen}, } @phdthesis{11162/175206, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/2183/19768}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175206}, abstract = {El objetivo es determinar los efectos que tienen el gasto público sanitario y educativo en la determinación del bienestar medido a través del IDH en los países de alto nivel de ingreso con el fin de poder evaluar el coste que las políticas de reducción presupuestaria en sanidad y educación pudiesen tener en términos de bienestar. Los datos utilizados son de los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), en el período 1980-2013, aunque para la estimación final del modelo se han tenido que reducir los años considerados (1980-2011) debido a la escasez de información para los últimos años. Se utiliza un modelo econométrico de datos de panel y se emplean los estimadores adecuados a las particularidades de estos modelos, donde resulta frecuente la presencia de autocorrelación temporal, heterocedasticidad o correlación contemporánea entre paneles. Finalmente, en pro de la robustez del modelo, se adopta un enfoque basado en diferentes estimadores.}, keywords = {costo de la educación}, keywords = {gasto}, keywords = {salud pública}, keywords = {política de la educación}, keywords = {política sanitaria}, keywords = {bienestar}, keywords = {OCDE}, keywords = {país desarrollado}, keywords = {método de investigación}, title = {El efecto del gasto público sanitario y educativo en la determinación del bienestar de los países de la OCDE}, author = {Rodríguez Sánchez, Miguel}, } @phdthesis{11162/176211, year = {2014}, url = {https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/13816}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176211}, abstract = {La necesidad de autovaloración es inherente al ser humano. Dicha necesidad se refleja en una búsqueda incesante de la autoaceptación. En contextos competitivos, como el universitario, el miedo a las consecuencias derivadas del fracaso aboca a ciertos estudiantes a adoptar algunas estrategias con el propósito de preservar su valía personal. Se determina la prevalencia de mecanismos autoprotectores tales como self-handicapping y pesimismo defensivo entre los estudiantes universitarios, estimando en qué medida variables como el género, la autoestima o las metas académicas influyen en su utilización. Para la realización del estudio se llevó a cabo un diseño ex post facto prospectivo simple de corte transversal. Participaron en el mismo 1031 estudiantes (890 mujeres y 141 hombres) de la Universidad de A Coruña de entre 18 y 53 años (M = 21.36; DT = 3.80). Los resultados indican que la autoestima correlaciona negativamente con ambas estrategias. Asimismo, el self-handicapping se encuentra positivamente asociado a una orientación evitativa y moderadamente a metas ego-ofensivas. Por su parte, las tendencias aproximativas al rendimiento y al aprendizaje parecen inducir a algunos estudiantes al pesimismo defensivo. El análisis por géneros revela que los hombres son más proclives al self-handicapping conductual y las mujeres al pesimismo defensivo. Se discuten las implicaciones psicoeducativas de estos hallazgos.}, keywords = {autoestima}, keywords = {estudiante}, keywords = {motivación del rendimiento}, keywords = {psicología de la educación}, keywords = {adaptación}, keywords = {universidad}, title = {Self-handicapping y pesimismo defensivo en estudiantes universitarios : su relación con la autoestima y las metas de logro}, author = {Ferradás Canedo, María del Mar}, } @phdthesis{11162/176758, year = {2014}, url = {http://hdl.handle.net/2183/13840}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176758}, abstract = {Partiendo de la conceptualización de los ¿problemas afectivos derivados del contacto¿ se estudia su influencia en el aprendizaje de Rugby, Balonmano y Voleibol. Este concepto agrupa emociones relacionadas con el mantenimiento de la integridad física (¿miedo al contacto físico¿, ¿miedo a la caída¿, ¿miedo al balón¿,...), junto con otras, vinculadas a los aspectos sociales (¿vergüenza¿, ¿asco¿). El trabajo aborda tres estudios en el marco del paradigma cualitativo, mediante el método de análisis de contenido y con el apoyo de estrategias cuantitativas, dentro de los ¿Métodos mixtos¿. Los dos primeros fueron realizados en el ámbito universitario y el tercero en el escolar. El primero de estos trabajos sirvió para establecer la metodología dentro del ¿análisis de contenidos de documentos personales¿. El segundo permitió un estudio prospectivo de los datos, la descripción de la realidad a estudiar en el ámbito universitario y el refinamiento de la metodología, que finalmente fue centrada en el método de ¿análisis de diarios con entrevista sobre los diarios¿ con el apoyo de herramientas informáticas de análisis cualitativo (CAQDAS). En tercer trabajo se replicó el estudio anterior en el ámbito escolar incorporando además sociometría y cuestionarios. Las principales conclusiones a destacar son: se confirma la presencia de los problemas afectivos derivados del contacto en la enseñanza de los deportes analizados; se constata la influencia negativa de estas emociones en los procesos de enseñanza-aprendizaje; se describen cuáles son los tipos de contacto más conflictivos y se analizan los factores a tener en cuenta para su control.}, keywords = {deporte}, keywords = {juego de pelota}, keywords = {emoción}, keywords = {afectividad}, keywords = {motricidad}, title = {As emoções como condicionante didático no ensino dos deportes sociomotores de colaboração-oposição : estudo dos problemas afetivos ligados ao contacto en rugby, andebol e voleibol}, author = {Salgado López, José Ignacio}, }