@article{11162/4819, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/4819}, abstract = {Este trabajo es el primer paso de una investigación donde se analiza la importancia de la variables moduladoras edad-curso, status y hábitat en el rendimiento de los escolares de los primeros cursos de E.G.B. Permite inferir la presencia de un desarrollo evolutivo de aculturación, indicando una menor consideración para el papel desarrollado por la madre en el referido proceso, al mismo tiempo que acentúa los valores culturales de interrelación en el núcleo familiar, con incidencia en los recursos educativos disponibles. Los resultados no permiten inferir influencias de la variable Sexo y Dimensión Familiar. Al mismo tiempo, parecen orientarse a considerar que los alumnos de núcleo urbano, con una dimensión familiar que oscile entre cuatro y cinco personas, obtienen unos rendimientos más satisfactorios. Los resultados de este trabajo parecen orientarse a la siguiente inferencia psicopedagógica: es necesario recalcar el papel a desarrollar por la motivación y estimulación en el proceso de desarrollo intelectual.}, booktitle = {Magister : Escuela Universitaria de Magisterio de Oviedo. 1988, v. 6 ; p. 111-121}, keywords = {medida del rendimiento}, keywords = {alumno}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {aculturación}, keywords = {influencia social}, keywords = {situación familiar}, keywords = {motivación del rendimiento}, keywords = {Galicia}, title = {Determinantes socio-ambientales en el rendimiento de los alumnos de E.G.B}, author = {Rodríguez Díaz, Francisco Javier and Egido Portela, Ángel}, } @article{11162/4818, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/4818}, abstract = {Estudiar lleva implícitas tres funciones básicas estrechamente interrelacionadas entre sí y perfectamente coordinadas: organización, comprensión y memorización. El almacenaje estructurado y ordenado de la información exige una disciplina mental clara y que no se adquiere fácilmente, los autores plantean una tecnología de estudio cuya finalidad es que el alumno vaya adquiriendo desde los primeros momentos estos hábitos de sistematización. La experiencia aquí recogida corresponde al desarrollo de un curso sobre técnicas de estudio emitido a lo largo de ocho sesiones a un grupo de alumnos de primer curso de B.U.P. y primer curso de Formación Profesional, ramas administrativa y eléctrica, durante el primer trimestre del curso académico 1987-88.}, booktitle = {Magister : Escuela Universitaria de Magisterio de Oviedo. 1988, v. 6 ; p. 97-109}, keywords = {método de estudio}, keywords = {técnica de enseñanza}, keywords = {estrategia de aprendizaje}, keywords = {comprensión}, keywords = {memorización}, keywords = {atención}, keywords = {aptitud para el estudio}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {formación profesional}, title = {Logicogramas y técnicas de estudio}, author = {Martín del Buey, Francisco and Fernández Suárez, Yolanda and Ortiz Martínez, María Victoria}, } @article{11162/4820, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/4820}, abstract = {El objetivo básico de esta investigación, que forma parte de un estudio más amplio, es de carácter descriptivo. A través de una encuesta elaborada 'ad hoc' se intenta detectar las características de los aspirantes a maestros en lo referente a su origen social, su historial académico y su motivación al elegir la carrera de Magisterio. La encuesta se realizó durante el curso académico de 1985-86 y la muestra estudiada corresponde a 225 alumnos del primer curso de la Escuela Universitaria de Magisterio de Oviedo.}, booktitle = {Magister : Escuela Universitaria de Magisterio de Oviedo. 1988, v. 6 ; p. 125-151}, keywords = {resultado de investigación}, keywords = {estudiante para profesor}, keywords = {status social}, keywords = {status socio-económico}, keywords = {nivel de conocimientos}, keywords = {características individuales}, keywords = {motivación}, title = {Características sociológicas y académicas de los aspirantes a maestros}, author = {Fraga Pernás, José María}, } @article{11162/4816, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/4816}, abstract = {Este artículo tiene la intención de ser útil en el terreno de la psicología aplicada al campo de la Orientación Educativa. Va dirigido fundamentalmente a los profesionales de la Orientación Escolar. Se presenta un programa de ordenador escrito en lenguaje BASIC para Ordenadores Personales con una capacidad mínima de memoria de 64 K que realiza dos funciones básicas: tratamiento estadístico de las puntaciones directas que se introducen; y emisión de un informe individualizado de cada sujeto en función de esos mismos resultados estadísticos.}, booktitle = {Magister : Escuela Universitaria de Magisterio de Oviedo. 1988, v. 6 ; p. 47-62}, keywords = {orientación pedagógica}, keywords = {aplicación informática}, keywords = {psicometría}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Orientación escolar e informática}, author = {Martín del Buey, Francisco and González García, Julio Antonio}, } @article{11162/4817, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/4817}, abstract = {Con el término Trastorno de Déficit de Atención (TDA) se describe un tipo de conducta que ha sido designado con otros términos como Daño Cerebral (Dc), Difusión Cerebral Mínima (DCM), Hiperactividad, Síndrome Hipercinético o Hipercinesis. Es un trastorno que afecta tanto al comportamiento y rendimiento intelectual del niño como a su adaptación familiar y social. Pero a pesar de su repercusión en el desarrollo infantil, aún no se conoce con precisión en qué consiste el trastorno. Los diferentes términos con que se le describe son indicativos de los cambios de perspectiva a la hora de ofrecer una explicación del síndrome. En este artículo se intenta delimitar la evolución del trastorno desde que aparecieron los primeros informes clínicos sobre el mismo hasta nuestros días. A continuación se ofrece una descripción clínica del trastorno, predicción, prevalencia y evolución, terminando con una revisión de las principales hipótesis etiológicas sobre el mismo.}, booktitle = {Magister : Escuela Universitaria de Magisterio de Oviedo. 1988, v. 6 ; p. 75-96}, keywords = {hiperactividad}, keywords = {trastorno de la conducta}, keywords = {atención}, keywords = {psicología de la conducta}, keywords = {terminología}, title = {Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad}, author = {González García, Julio Antonio}, }