@misc{11162/39246, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39246}, abstract = {Semana de la Naturaleza que desarrolla distintos talleres que familiarizan al alumnado con el medio natural, concienciándole de la necesidad de su defensa y conservación. Pretende poner al alumnado en contacto directo con la naturaleza; observar la flora y fauna de la zona; reforzar los hábitos de autonomía, comportamientos sociales y trabajo; fomentar hábitos de respeto a la naturaleza, estimular la creatividad y sensibilidad de los alumnos y motivar la libre expresión, oral y escrita, de las impresiones recibidas. Desarrolla cinco talleres: ambiental, estudio del pueblo, juegos, creatividad y astronomía. Se desarrolla en el albergue Álvaro Iglesias de Navacerrada y Mar i Vent de Piles (Valencia).}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {estudios locales}, keywords = {ambiente rural}, keywords = {juego}, keywords = {creatividad}, title = {VI semana de la naturaleza}, author = {}, } @misc{11162/39283, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39283}, abstract = {Utiliza el cine como instrumento didáctico para la enseñanza de la Historia intentando contrarrestar la falta de interés que por este área demuestra el alumnado. Los objetivos son: proporcionar una visión global y evolutiva de la Historia, actualizar la metodología hacia una enseñanza activa en la que el alumnado tenga el protagonismo, acercar la escuela a la vida real empleando medios utilizados por el alumnado en su tiempo de ocio y educar en la interpretación crítica de la comunicación audiovisual. De cada época histórica ofrece un vídeo y una selección de documentos del momento que analizan las relaciones entre los aspectos económicos, sociales políticos y culturales asentados en el sustrato del medio natural. Evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de una prueba escrita y una encuesta al alumnado.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {historia}, keywords = {educación por el cine}, keywords = {sentido crítico}, keywords = {enseñanza de los medios de comunicación}, title = {La Historia de tercero de BUP a través de la imagen}, author = {}, } @misc{11162/39953, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39953}, abstract = {El objetivo principal es continuar la actividad de teatro que se realiza todos los años en el centro. Otros objetivos son la integración del alumnado mediante una actividad común en la que cada uno tiene una responsabilidad; fomentar el gusto por el teatro como manifestación cultural; organizar el montaje de la obra y realizar ejercicios de expresión corporal. Las actividades se basan en la preparación y representación de siete obras de teatro entre los distintos cursos de los ciclos medio y superior de EGB. La evaluación es positiva debido a la alta participación del alumnado del centro..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación}, keywords = {teatro escolar}, keywords = {actividades escolares}, keywords = {actividades socio-culturales}, keywords = {integración escolar}, title = {Mes de teatro}, author = {}, } @misc{11162/39978, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39978}, abstract = {Se realiza una estancia de cuatro días en Becerril de la Sierra con 25 niños y niñas de tres y cuatro años. Se trabaja la autonomía e independencia fuera de su entorno familiar; el conocimiento del campo, observando y repetando la naturaleza; la actividad física; la importancia del trabajo colectivo; y el compañerismo con el resto de niños y niñas y sus educadoras. Las actividades al aire libre se desarrollan por las mañanas, paseos y juegos; por las tardes se trabaja en talleres, collage y teatro..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación}, keywords = {excursión}, keywords = {estudio del medio ambiente}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {trabajo en equipo}, keywords = {autonomía}, keywords = {educación preescolar}, title = {Acampada en Becerril de la Sierra}, author = {}, } @misc{11162/39976, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39976}, abstract = {Con motivo de la celebración del centenario de la fundación de las Escuelas Aguirre se realizan diversas actividades culturales. Entre ellas, la segunda semana de teatro, conciertos, concurso de cuentos y dibujos, primer cross y una exposición de la documentación relacionada con la vida del centro desde su fundación hasta la actualidad..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación}, keywords = {actividades socio-culturales}, keywords = {teatro escolar}, keywords = {cuento}, keywords = {música}, title = {Diversas actividades con motivo del centenario de su fundación}, author = {}, } @misc{11162/39984, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39984}, abstract = {Se realizan varias convivencias con estudiantes de los ciclos inicial, medio y superior de EGB en Rascafría, Isla Cristina, Sanabria y Santander. Pretende mejorar las relaciones interpersonales entre el grupo de estudiantes y con el profesorado, facilitar el conocimiento de otro medio, trabajar los hábitos de aprendizaje y los conocimientos fuera del aula..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación}, keywords = {excursión}, keywords = {relación profesor-alumno}, keywords = {estudio del medio ambiente}, keywords = {condiciones de aprendizaje}, title = {Salidas de convivencia a Huelva y Zamora}, author = {}, } @misc{11162/39993, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39993}, abstract = {Se pretende, con esta experiencia en el campamento Los Gavilanes de Ávila, que los alumnos conozcan un medio natural y social distinto a su medio urbano habitual. Los objetivos son mejorar las relaciones entre alumnos y profesores, aprovechar las posibilidades del ejercicio físico y observar y experimentar en el medio natural. Entre las actividades, realizadas en pequeño y gran grupo, destacan dramatizaciones, juegos, marchas, visitas a pueblos cercanos y charlas sobre primeros auxilios. Se incluye un calendario detallado de actividades y material didáctico sobre menús, juegos, observación del medio natural y social, rastreo y mapas de la zona..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {actividades al aire libre}, keywords = {visita escolar}, title = {Semana de actividades al aire libre}, author = {}, } @misc{11162/40001, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/40001}, abstract = {El proyecto pretende que los niños descubran las características fundamentales de la Comunidad de Madrid, desde el punto de vista económico, industrial y geográfico. Para ello se propone un recorrido por los pueblos más importantes de Madrid con el objetivo de conocer los rasgos esenciales de la provincia. Las actividades se basan, por un lado, en visitas al Madrid de los Borbones; por otra parte, se recorre la provincia de Madrid, zona norte y zona sur, y se estudia el paisaje, la historia, las tradiciones y las distintas formas de vida. Se incluyen objetivos específicos de las actividades, contenidos y lugares concretos de visita y de estudio..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación}, keywords = {visita escolar}, keywords = {excursión}, keywords = {actividades socio-culturales}, title = {Excursiones de estudio de la Comunidad de Madrid}, author = {}, } @misc{11162/39785, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39785}, abstract = {La experiencia se realiza en un centro situado en un barrio marginal de Madrid que provoca un elevado número de estudiantes problemáticos. Tras un estudio cuantitativo del alumnado y sus características especiales se plantean posibles soluciones. Los objetivos son responsabilizar al alumnado en el cumplimiento de unas normas básicas de disciplina; trabajar la observación, reflexión y crítica de las concepciones propias y ajenas; intensificar el trabajo con el alumnado para que adquieran un dominio del lenguaje oral y escrito; inculcar hábitos de estudio y técnicas de aprendizaje; desarrollar las capacidades de observación, reflexión, análisis y síntesis y preparar al alumnado para que sea un ciiudadano responsable y respete los lugares y propiedades de la comunidad. Incluye programaciones para Preescolar y los tres ciclo de EGB organizadas por áreas.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {integración escolar}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {disciplina}, keywords = {conducta del alumno}, keywords = {comportamiento del estudiante}, keywords = {secundaria segundo ciclo}, title = {Proyecto de Renovación Pedagógica}, author = {}, } @misc{11162/39787, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39787}, abstract = {Se diseña una experiencia con el fin de acercar al niño de la ciudad a la naturaleza. Pretende que la escuela no sea un recinto cerrado, sino un lugar de encuentro, desde donde explorar el mundo; partir de la observación directa de la realidad más próxima para potenciar la curiosidad y desarrollar la capacidad de exploración e investigación; favorecer la autonomía personal y las relaciones del grupo; vivenciar las experiencias a través de los sentidos; y responsabilizar al niño de su propio comportamiento. Se realizan visitas al Zoo y a una Granja-escuela.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {observación}, keywords = {autonomía}, keywords = {relaciones interpersonales}, keywords = {actividades al aire libre}, keywords = {excursión}, keywords = {educación preescolar}, title = {Aula de la naturaleza}, author = {}, } @misc{11162/39784, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39784}, abstract = {Pretende construir un huerto y un invernadero donde trabajar las enseñanza de la Ciencias Naturales por medio de talleres con el alumnado de los tres ciclos de EGB. Los objetivos se dirigen a la modificación del tratamiento tradicional (memorístico y repetitivo), empleado en la enseñanza de las ciencias, por el uso de una metodología activa basada en el dominio de unas técnicas de trabajo que permitan introducir proyectos de investigación como eje motivador del aprendizaje.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {taller escolar}, title = {Proyecto de investigación en la didáctica de las Ciencias Naturales}, author = {}, } @misc{11162/39789, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39789}, abstract = {Se diseña una experiencia para desarrollar una metodología de talleres en una Escuela Infantil que posibilite dinámicas de trabajo que no son específicas de la programción de aula. Los objetivos son: potenciar el conocimiento por medio de la manipulación de materiales diversos, proporcionar un contexto con distintas posibilidades de trabajo, favorecer la integración del alumnado de distintas edades compartiendo la misma actividad, educar al estudiante en la estética, la belleza y la sensibilidad, potenciar la participación de las familias. Se realizan talleres anuales: psicomotricidad, impresión y cuentos, y rotativos: cocina, carpintería, títeres y marionetas, modelado, telares y costura, decoración de espacios, y utilización de la luz.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {taller escolar}, keywords = {participación de los padres}, keywords = {psicomotricidad}, keywords = {cuento}, keywords = {cocina}, keywords = {marionetas}, keywords = {educación preescolar}, title = {Animación y talleres}, author = {}, } @misc{11162/39842, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39842}, abstract = {Se realiza una convivencia en Torremocha del Jarama durante cinco días con niños y niñas de tres a cinco años. Pretende tratar directamente la naturaleza como centro de interés y desarrollar la autonomía y compañerismo del niño al desenvolverse en un medio diferente al habitual, sin presencia de la familia.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación}, keywords = {excursión}, keywords = {desarrollo del niño}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {educación preescolar}, title = {Campamento de verano}, author = {}, } @misc{11162/39892, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39892}, abstract = {El objetivo principal es realizar una investigación sobre la comarca de Aranjuez para que el alumnado conozca y preserve el medio ambiente y su propio entorno. Para ello, se ofrece al niño un sistema de trabajo alternativo a los libros, que encuentre la satisfacción del trbajo en equipo, el deseo de investigar sobre el entorno y el contacto con la naturaleza. Los contenidos se basan en el estudio de la localidad y la comarca de Aranjuez, el entorno físico-natural y socio-cultural, la población, los recursos y la historia. El resultado final es la elaboración de un documento para ofrecer a los distintos centros de la zona. Incluye en anexos material elaborado por los alumnos..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación}, keywords = {estudios locales}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {protección del medio ambiente}, title = {Conocimiento de Aranjuez y su comarca}, author = {}, } @misc{11162/39946, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39946}, abstract = {Se desarrolla una convivencia con estudiantes de quinto de EGB, en familias de Villanueva de Mesía (Granada), con actividades programadas en colaboración con el Colegio Público Cardenal Cisneros. Los objetivos son sacar el aprendizaje del aula de forma que el alumnado pueda experimentar y observar directamente la naturaleza, contrastar las diferencias entre el entorno urbano en el que viven con el ambiente rural, conocer la forma de vida e intereses de la familia en la que convivan, y fomentar la responsabilidad del alumnado..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación}, keywords = {excursión}, keywords = {ambiente rural}, keywords = {ambiente urbano}, keywords = {estudio del medio ambiente}, title = {Intercambio de alumnos de ambiente rural y urbano}, author = {}, } @misc{11162/39812, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39812}, abstract = {Se crea un grupo de familias y tutores de 2º y 3º de EGB para organizar salidas a los pueblos de la Comunidad de Madrid durante los fines de semana. Los objetivos son conseguir la convivencia entre padres e hijos en el campo de juego y trabajo, despertar el interés por el disfrute de la naturaleza como contraste a las oportunidades que ofrece Leganés, emplear un método participativo y de colaboración, y desarollar la observación e investigación real y directa. Con los materiales recogidos en las salidas y el estudio realizado se elabora un trabajo que se expone en el centro.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {estudio del medio ambiente}, keywords = {estudios locales}, keywords = {participación de los padres}, keywords = {actividades al aire libre}, title = {Proyecto educativo ecológico}, author = {}, } @misc{11162/39803, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39803}, abstract = {Se desarrolla una experiencia para potenciar la motivación por medio de salidas y excursiones, realizando actividades en el aula y los talleres sobre lo vivido y experimentado. Los objetivos son: potenciar la curiosidad por el mundo que les rodea y desarrollar la capacidad de exploración e investigación, favorecer la autonomía personal y las relaciones de grupo, vivenciar las experiencias a través de los sentidos y reponsabilizar al alumnado de su propio comportamiento. Las excursiones son al Zoo, al bosque, a la nieve, al río y a la granja-escuela La Limpia. Los talleres son de: huerta, jardinería, cocina, plástica, granja, títeres, imágen y psicomotricidad.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {excursión}, keywords = {actividades al aire libre}, keywords = {taller escolar}, keywords = {autonomía}, keywords = {relaciones interpersonales}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {educación preescolar}, title = {Vivenciemos la naturaleza}, author = {}, } @misc{11162/39805, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39805}, abstract = {Se diseña una experiencia en la Eduación de Adultos basada en una una propuesta de graduado escolar y una ampliación de la formación. Las cinco áreas de formación son: orientación al trabajo, formación para el ejercicio de los derechos y reponsabilidades cívicas, educación para el desarrollo personal, de base obligatoria y de base optativa. La diferencia en el curso de postgraduado es la profundización en las áreas. La evaluación es sistemática y continua..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {educación de adultos}, keywords = {elaboración de medios de enseñanza}, title = {Programa graduado experimental y postgraduado}, author = {}, } @misc{11162/39824, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39824}, abstract = {Se desarrolla una experiencia de talleres de nueva creación para los tres ciclo de EGB y Preescolar a la vez que se continúan los del año anterior en los ciclos medio y superior de EGB. Los objetivos son cubrir los vacíos que se dan en el currículo, permitir al profesorado el contacto con estudiantes de distintos niveles y edades observando las distintas etapas evolutivas, posibilitar que el alumnado se relacione con otros docentes distintos a su tutor y con estudiantes de otras clases y edades, y mejorar la relación profesorado-alumnado. Los talleres del ciclo inicial y preescolar son psicomotricidad, lenguaje y teatro, juegos y construcción de juguetes, plástica, cocina y música. En los ciclo medio y superior se realizan los talleres de teatro, tapices, aire y papel, juegos geométricos, plástica, imagen, másica y danza, huerto e invernadero, cerámica, mecanografía, cocina y juegos con música..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {taller de creatividad}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {relaciones interpersonales}, keywords = {relación profesor-alumno}, keywords = {educación preescolar}, title = {Talleres ciclo inicial, medio y superior}, author = {}, } @misc{11162/39782, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39782}, abstract = {Se diseña una experiencia para compensar las carencias socio-afectivas del alumnado de la Escuela Infantil La Celsa situado en un barrio marginal. Los objetivos son potenciar el desarrollo integral y armónico de la personalidad del niño, conseguir la disponibilidad corporal imprescindible para cualquier actividad intelectual o física y ayudar a la organización dinámica de la personalidad del niño en relación a sí mismo y en relación con el mundo exterior.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {desarrollo motor}, keywords = {desarrollo del niño}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {educación preescolar}, title = {Psicomotricidad}, author = {}, } @misc{11162/39904, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39904}, abstract = {Se continúa una experiencia iniciada en el curso 1984/85 sobre el estudio de la localidad, la comarca y la comunidad, realizada de forma conjunta por varios centros de la Sierra Norte de Madrid, Montejo de la Sierra, Braojos, Canencia de la Sierra, Lozoya del Valle, Pinilla del Valle y Alameda del Valle. Los objetivos son buscar una alternativa pedagógica activa y globalizadora, posibilitar la relación y convivencia entre el alumnado de la misma edad de las diferentes escuelas, facilitar el conocimiento y valoración del medio en el que viven, posibilitar el conocimiento y valoración comparativa del medio urbano, y disponer de los recursos necesarios para desarrollar actividades que si no serían imposibles por las características de estas escuelas..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación}, keywords = {estudio del medio ambiente}, keywords = {relaciones entre centros de enseñanza}, keywords = {relaciones interpersonales}, keywords = {ambiente rural}, keywords = {ambiente urbano}, title = {Proyecto de programación conjunta de las escuelas rurales de la Sierra Norte de Madrid}, author = {}, } @misc{11162/39796, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39796}, abstract = {Se desarrolla una experiencia de talleres en el ciclo superior de EGB como medio para disminuir el nivel de absentismo scolar. Se realizan cinco talleres con cuatro semanas de duración cada uno dedicados a: plástica (marquetería y arcilla), imágen, reciclado, expresión corporal y electricidad.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {taller escolar}, keywords = {absentismo}, title = {Los talleres como recurso hacia la integración de niños inadaptados sociales}, author = {}, } @misc{11162/39944, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39944}, abstract = {Se realiza una convivencia en Rascafría con estudiantes de sexto de EGB. Pretende establecer un nuevo tipo de relación entre el profesorado y el alumnado; asentar las relaciones interpersonales del grupo, basadas en el conocimiento, la solidaridad y la libre aceptación del individuo; descubrir las relaciones que se dan en el medio natural y la acción que ejerce el ser humano sobre él. Se desarrollan talleres de música, teatro, fotografía, dibujo y pintura, y recuerdos..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación}, keywords = {actividades al aire libre}, keywords = {actividades fuera de programa}, keywords = {relación profesor-alumno}, keywords = {relaciones interpersonales}, keywords = {estudio del medio ambiente}, keywords = {taller de creatividad}, title = {Convivencia en Rascafría}, author = {}, } @misc{11162/39945, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39945}, abstract = {Se desarrolla una experiencia con estudiantes del ciclo inicial y medio de EGB de atención a la diversidad, basada en la figura del profesor de apoyo y en la aplicación de varios programas de lecto-escritura. Los objetivos son adaptarse al ritmo del alumnado con dificultades en su proceso de aprendizaje; ayudar al profesor en su labor educativa en los casos que presentan dificultades en la lecto-escritura y que estos estudiantes superen los problemas que les impiden seguir el ritmo del aula. El trabajo de apoyo se realiza individualmente, en pequeños grupos y dentro del aula ordinaria en coordinación con su profesor. Se realiza un seguimiento y control de los programas de apoyo y recuperación que se aplican en el aula y por parte de la familia. Se incluyen los programas y sus pruebas de evaluación..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación}, keywords = {educación compensatoria}, keywords = {dificultad para la lectura}, keywords = {escritura}, title = {Actividades de apoyo y compensación en el ciclo inicial y medio de EGB}, author = {}, } @misc{11162/39080, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39080}, abstract = {El objetivo de este proyecto es fomentar la convivencia entre los niños fuera de su ambiente familiar, al mismo tiempo que se ejercitan la autosuficiencia y el conocimiento del medio rural y natural. La metodología se desarrolló de manera interdisciplinar a partir de unas excursiones a Valencia de Alcántara y Cangas de Onís. El área de Sociales propició la confección de planos y la investigación de aspectos históricos. En el área de Naturales se potenció el respeto del medio a través de la observación de plantas, animales y minerales. En Lenguaje se enseñó a valorar la riqueza idiomática mediante la recogida de datos sobre el folclore, y la asignatura de Educación artística hizo hincapié en la sensibilidad estética, por medio del dibujo de paisajes. La memoria recoge varios dibujos, así como trabajos de redacción de los alumnos del ciclo medio y superior..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {ambiente rural}, keywords = {estudio del medio ambiente}, keywords = {aprendizaje en grupo}, keywords = {interdisciplinariedad}, keywords = {excursión}, keywords = {actividades al aire libre}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {socialización}, keywords = {autonomía}, keywords = {relaciones intergrupales}, title = {Jornadas de convivencia}, author = {}, } @misc{11162/39081, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39081}, abstract = {Se pretende que alumnos de los tres ciclos de EGB a través de la observación directa de la naturaleza, adquieran actitudes de respeto y conciencia del medio físico, así como capacidades de experimentación y conocimiento del mismo. La metodología empleada fue el agrupamiento grupo-clase en el ciclo inicial, los pequeños equipos con carácter rotativo en el ciclo medio, y la distribución más libre en el ciclo superior. En los primeros niveles se experimentó con la siembra el riego y la observación del crecimiento de las plantas. En el ciclo medio se realizaron tareas de preparación de la tierra, toma de medidas, siembras, trasplantes, etc, para el desarrollo de un huerto escolar. En el ciclo superior se trabajó la medición de árboles, para la elaboración de catálogos y murales, así como la confección de semilleros y experimentos de laboratorio. La memoria incluye fichas de observación y toma de datos así como un trabajo de una alumna de 6õ de EGB. La evaluación fue positiva aunque hubo retrasos a la hora de poner en marcha algunas actividades..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {actividades al aire libre}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {aprendizaje en grupo}, keywords = {educación ambiental}, title = {El Huerto Escolar, el Aula-Zoo y el Palomar}, author = {}, } @misc{11162/39239, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39239}, abstract = {Continúa los talleres de literatura infantil que se desarrollan durante las Jornadas de Educación de San Sebastián de los Reyes desde el curso 1983/84. Trata el desarrollo del lenguaje a través de la literatura infantil y el folklore. Pretende inculcar el gusto por la lectura, animar a la creación literaria, desarrollar contenidos lingüístico-literarios a través de juegos y el estudio y creación de comics. Las actividades comienzan con la selección y presentación de libros infantiles con encuentros con sus autores e ilustradores, creación de juegos y materiales de recreación y animación de las lecturas, creación de textos literarios, elaboración de carteles y eslóganes animando a la lectura, creación y desarrollo de una Biblioteca de Aula, estudio y participación en las fiestas populares y locales y creación de juegos y materiales de Lenguaje. Evalúa el grado de consecución de los objetivos observando el aumento de compra de libros, préstamos en la biblioteca y lectura en el aula.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {literatura infantil y juvenil}, keywords = {afición a la lectura}, keywords = {biblioteca escolar}, keywords = {cultura popular}, title = {Desarrollo del lenguaje en EGB a través de la literatura infantil y el folclore}, author = {}, } @misc{11162/39242, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39242}, abstract = {Organiza talleres de pretecnología para que el alumnado problemático con alto retraso escolar se sienta motivado por una actividad en la que ellos pongan creatividad e imaginación saliendo de la rutina. Pretende fomentar la autonomía de trabajo en grupo, la creatividad y búsqueda de soluciones nuevas a los problemas técnicos. El plan de trabajo comienza con la propuesta del problema a resolver por parte del profesor, el alumnado realizará el proyecto de la máquina (diseño, materiales y división de trabajo), la construirá comprobando los resultados parciales con el diseño inicial, la presentará al resto de la clase y realizará una autoevaluación por medio de una ficha. Evalúa el grado de participación del alumnado (interés, aportaciones al grupo y colaboración) a partir de una ficha de evaluación continua.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {taller de formación}, keywords = {fracaso escolar}, keywords = {niño problema}, keywords = {solución de problemas}, title = {Educación pretecnológica}, author = {}, } @misc{11162/39259, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39259}, abstract = {Proyecto de educación del consumidor que trata la matanza desde el punto de vista industrial y el proceso de comercialización y utilización de la miel. Analiza el proceso industrial de la matanza con visitas al matadero municipal y a una fábrica de embutidos, comprobando precios y calidades y comparando los productos industriales con los artesanales. Estudia la miel en el área de Naturales (proceso de elaboración), Sociales (oficio de apicultor, comercialización e historia), Lenguaje (vocabulario), Matemáticas (estudio de rentabiblidad), Educación Física, Plástica y Ética (respeto a la naturaleza). Realiza salidas al campo, visitas a colmenares y entrevistas con apicultores y ganaderos.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {educación del consumidor}, keywords = {educación alimentaria}, keywords = {educación sanitaria}, title = {Consumo}, author = {}, } @misc{11162/38570, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38570}, abstract = {El proyecto organiza un taller de cerámica en el Centro de Acogida de Hortaleza que tiene como finalidad desarrollar la motricidad fina, la creatividad y la expresión artística. Plantea los siguientes objetivos: favorecer el desarrollo perceptivo tanto visual como táctil; trabajar la coordinación viso-manual; mejorar la socialización mediante el trabajo en grupo; y fomentar la autonomía personal. La experiencia se desarrolla con la creación de cuatro áreas de trabajo: conocimiento de los materiales (la tierra, la arcilla), técnicas de modelado (amasado y elaboración de formas), cocción (secado, horno), y decoración. En todas las áreas se realizan actividades manipulativas (confección de piezas, pintado, etc.), que permiten al niño desarrollar la creatividad, la imaginación y la psicomotricidad. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha conseguido que los alumnos trabajen de forma integrada dentro del grupo, pero han surgido problemas derivados de la falta de espacio y de la falta de presupuesto (el área de cocción no se pudo desarrollar por no disponer de horno).}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {taller de creatividad}, keywords = {habilidad manual}, keywords = {cerámica}, keywords = {educación artística}, keywords = {garantía social}, keywords = {educación compensatoria}, keywords = {centro de protección de menores}, title = {Acogidín. Arcilla}, author = {}, } @misc{11162/38590, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38590}, abstract = {Proyecto de educación para el consumo aplicado en la educación de adultos. Propone un diseño curricular en el que se plantean los siguientes objetivos: aportar conocimientos que permitan a los adultos situarse ante la sociedad de consumo como consumidores críticos y responsables; lograr que los adultos sean conscientes de que forman parte de un colectivo de consumidores y que las respuestas a sus problemas deben ser colectivas; conocer el funcionamiento de los medios de comunicación social y cómo utilizarlos al servicio de la defensa de los consumidores; y adquirir los conocimientos necesarios en materia de alimentación y consumo para conseguir hábitos alimentarios saludables. En el desarrollo de la experiencia se utilizan métodos própios de la animación sociocultural, procurando que los adultos se conviertan en protagonistas del proceso de aprendizaje mediante una enseñanza activa, participativa, crítica, flexible y abierta. Las actividades son: de investigación (observación y análisis de los comportamientos de los consumidores en la vida cotidiana), de estudio (derechos y deberes de los consumidores con la lectura de la Ley General para la Defensa del Consumidor), de recogida de datos (toma de muestras de etiquetas de productos y análisis comparativo basado en la relación calidad-precio), y de comunicación (con tertulias, debates y mesas redondas sobre temas planteados por el grupo). La evaluación se realiza con la elaboración de la memoria de actividades.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {educación del consumidor}, keywords = {hábito alimentario}, title = {Taller sobre adultos y el consumo}, author = {}, } @misc{11162/38831, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38831}, abstract = {Este proyecto intenta orientar sobre un adecuado consumo del juguete y desarrollar la capacidad de imaginación y creatividad. Se parte de la idea de considerar el juego como un elemento básico en la metodología de la escuela, y como una actividad interdisciplinar a partir de la cual se estudia y aprende. Por ello la ludoteca es fundamental en un centro escolar, donde se aprende a jugar con objetos simples, que los mismos niños construyen, y donde se les da la oportunidad de relacionarse entre sí. El principal objetivo es hacer frente a la situación actual de consumo exagerado de juguetes, los cuales suelen ser de carácter bélico o muy sofisticados. En cuanto a la metodología, se creará una ludoteca en el centro, y se tratará de integrar el juego en las diferentes áreas del currículum..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {juego educativo}, keywords = {ludoteca}, keywords = {juguete}, keywords = {educación para el ocio}, title = {Jugar para imaginar, crear y madurar}, author = {}, } @misc{11162/38556, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38556}, abstract = {Proyecto de incorporación de la Educación Musical al curriculum de todos los alumnos, con el objeto de despertar en el mismo una actitud positiva y motivadora en relación a la música. Los objetivos generales son: favorecer la espontaneidad del movimiento, la fluidez verbal, la riqueza y originalidad de la expresión plástica y de desinhibición en el contacto con los demás; formar personas sensibles y equilibradas; ser receptivos ante los estímulos exteriores; y ser capaces de crear su propio mundo lejos de la vida convencional. El programa de Educación Musical tiene un marcado carácter práctico y se ha dividido en cinco bloques de trabajo no estancos: ritmo y movimiento, educación vocal y auditiva, lenguaje musical, instrumentación y danzas folclóricas. La valoración es muy positiva debido a la novedad que ha supuesto la introducción de la música en el currículo.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {educación musical}, keywords = {canción infantil}, keywords = {expresión corporal}, keywords = {instrumento musical}, title = {Educación musical}, author = {}, } @misc{11162/38842, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38842}, abstract = {El objetivo de este proyecto es impulsar el desarrollo de las técnicas audiovisuales en los centros de enseñanza, y aplicarlas al área del lenguaje. Para ello se emplearán técnicas de creación narrativa, impresión y publicación de vocabularios, y juegos lingüísticos, orientado todo ello a la interdisciplinariedad de la Educación Plástica y el Lenguaje. La metodología empleada consistirá en recopilar documentación y técnicas elaboradas en otros cursos escolares, pasar a medios audiovisuales los aspectos más destacados de los mismos y conocer el manejo de otros medios aplicados a la enseñanza. Se evaluará en la experiencia la respuesta del alumno ante la forma de impartir los contenidos con material audiovisual, y se llevarán a cabo encuestas para comparar los rendimientos con y sin medios audiovisuales. Se adjunta la memoria de este proyecto, correspondiente al año 1988-1989..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {método audiovisual}, keywords = {medios audiovisuales}, keywords = {lenguaje}, title = {Aplicación de los medios audiovisuales a un proyecto experimental de aula, tendente a la innovación curricular del lenguaje en la segunda etapa de EGB}, author = {}, } @misc{11162/38844, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38844}, abstract = {Se pretende desarrollar en el alumno su capacidad de expresión oral y escrita, y fomentar el uso del vocabulario que la lengua ofrece. Se elaborarán materiales lingüísticos apoyados en el juego, que se intercambiarán con otros centros, tanto nacionales como de países de habla inglesa. La metodología consistirá en adecuar todo tipo de pasatiempos al área de lenguaje, en particular, así como a las demás áreas. Estos pasatiempos serán jeroglíficos, crucigramas, chistes, pasatiempos, trabalenguas, y en general, juegos de lenguaje oral y escrito; en la evaluación del alumno se tendrá en cuenta su participación en el proyecto y la calidad del material elaborado..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {destrezas básicas}, keywords = {juego educativo}, keywords = {correspondencia escolar}, keywords = {lenguaje}, keywords = {vocabulario}, keywords = {expresión escrita}, keywords = {expresión oral}, keywords = {lengua inglesa}, title = {Elaboración de material complementario al área de lenguaje : juegos de vocabulario}, author = {}, } @misc{11162/38846, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38846}, abstract = {Se propone poner en contacto a los alumnos, con otros de colegios de diferentes países, tanto de lengua española como inglesa. Se trata de intercambiar, a través de la correspondencia, experiencias, amistades, así como periódicos escolares. Esta experiencia resulta positiva porque además de mejorar la redacción del alumno, le permite conocer la vida y costumbres de otros países. Asimismo, se intercambiará material escolar con profesores de otros centros..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {correspondencia escolar}, keywords = {destrezas básicas}, keywords = {expresión escrita}, keywords = {lengua española}, keywords = {lengua inglesa}, title = {El intercambio de correspondencia escolar como estímulo y complemento al lenguaje escrito (español e inglés). Posibles encuentros personales con algún grupo}, author = {}, } @misc{11162/38847, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38847}, abstract = {La propuesta de este proyecto es desarrollar la imaginación, la memoria y la sensibilidad a través de la lectura, además de ampliar conocimientos culturales acerca de personajes, lugares y situaciones. Para elevar el nivel de lectura es preciso acercar el libro al alumno de forma lúdica mediante campañas de promoción, tanto a nivel escolar como familiar, así como con campañas de uso de la biblioteca del centro. Entre las actividades, destacan: elaboración de pegatinas y carteles, facilitación de hojas informativas a los padres sobre la necesidad del hábito de leer, un concurso de frases y recortes de prensa, decoración de las clases con dibujos y personajes de cuentos, representaciones teatrales, concursos de poemas y narraciones, talleres de cómic, visitas a la Feria del Libro y celebración de la Semana del Libro..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {afición a la lectura}, keywords = {actividades creativas}, keywords = {teatro escolar}, keywords = {cartel}, keywords = {tebeo}, title = {Animación a la lectura}, author = {}, } @misc{11162/38845, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38845}, abstract = {El periódico escolar ofrece a los miembros de la Comunidad Educativa, la posibilidad de comunicar datos sobre el centro, e informar sobre su sistema de trabajo. Se pretende fomentar la colaboración con las familias de los niños y que éstas expresen libremente sus dudas y opiniones sobre la educación de sus hijos y la marcha del centro. Para ello, se habituará a los alumnos de los diferentes niveles a elaborar un periódico escolar monográfico o de información..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {revista escolar}, keywords = {participación de los padres}, title = {El periódico escolar : vehículo de comunicación y contacto entre los miembros de la Comunidad Escolar}, author = {}, } @misc{11162/38848, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38848}, abstract = {Este proyecto, continuación del del año anterior, propone revalorizar la tradición española del Cancionero, así como el hecho de cantar en grupo. Otros objetivos son: promover el ritmo y la canción como expresión personal y colectiva, aproximar al alumno a la disciplina musical, aprender los diferentes tipos de canciones, y enseñar el proceso de creación y grabación de las mismas. Para ello se realizarán actividades tales como grabación de las canciones en cintas para su divulgación, intercambio de canciones entre las clases, celebración del 'día de la canción' y del 'día de la grabación', y organizar concursos de canciones..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {canto popular}, keywords = {música popular}, keywords = {educación musical}, title = {Continuación del cancionero escolar}, author = {}, } @misc{11162/38458, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38458}, abstract = {La experiencia que se inició años anteriores consiste en la creación de un taller de radio ('Radio Jeromín'), dirigido a todo el alumnado aunque con un mayor protagonismo del Ciclo Superior. Los objetivos fundamentales son promover la participación de toda la comunidad educativa y crear un canal de comunicación e información de carácter educativo, cultural y recreativo. Así, los alumnos y profesores elaboran diferentes programas (Conversaciones, Musicalia, Un cuento para tí, La voz del CEP, Radio debate, Historia de las historias, Radio embajada, etc.) de contenido netamente pedagógico y educativo en los que se transmite información general, música, partes meteorológicos, programas de lenguaje y gramática, monográficos de historia, debates sobre actualidad educativa, etc. El objetivo final que se plantea es la creación de una red de emisoras en Leganés que permita el intercambio de programas pedagógicos, conectar con los canales de educación a distancia de Radio Nacional, etc., sin olvidar su carácter local y, por lo tanto, su entorno social. Como memoria se presenta el guión del programa 'Conversaciones'.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {radio educativa}, keywords = {comunicación}, keywords = {participación}, title = {Taller de radio}, author = {}, } @misc{11162/38807, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38807}, abstract = {Memoria del proyecto de globalización en el área de Plástica. Participan todos los alumnos del centro desde Preescolar al Ciclo Superior de la EGB. La experiencia se organiza mediante talleres según los niveles: papel, pintura, arcilla, volumen y grafismo. Los talleres se crean en las aulas rotando los alumnos por las mismas. La valoración de las actividades realizadas es positiva debido a la alta motivación de los alumnos, aunque se considera que el proyecto está incompleto porque algunas de las actividades propuestas no se han realizado por el retraso en el envío de la subvención..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {educación artística}, keywords = {interdisciplinariedad}, keywords = {taller de creatividad}, title = {Globalización a través de la Expresión Plástica}, author = {}, } @misc{11162/38512, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38512}, abstract = {Proyecto de creación de un huerto que sirve para acercar, de manera práctica y directa, la naturaleza al niño. Por tanto los objetivos trabajados son: introducir una pedagogía activa que relacione la comprensión teórica del área de Ciencias con el trabajo experimental; iniciar a los alumnos en el trabajo en equipo; familiarizarles con el método científico; y potenciar la transmisión de los datos obtenidos al resto del grupo. En la experiencia se diseñan tres ejes de trabajo: el huerto escolar, las excursiones interdisciplinares y el trabajo en laboratorio, con objetivos y actividades específicas. La metodología empleada está basada en el trabajo en equipo donde se potencia la observación, el manejo de datos, la clasificación y elaboración de proposiciones que permitan obtener visiones globales y sistemáticas de la realidad estudiada. En la memoria sólo se hace referencia a las actividades técnicas realizadas en el huerto.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {trabajo en equipo}, keywords = {actividades al aire libre}, keywords = {trabajo en laboratorio}, title = {Huerto escolar : creación de un huerto escolar}, author = {}, } @misc{11162/38513, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38513}, abstract = {El proyecto tiene como objeto que grupos de alumnos de todos los niveles participen en la decoración del muro y las vallas que rodean el recinto escolar. Con ello se persigue desarrollar su destreza manual y su creatividad, y enseñarles a utilizar los colores básicos. Cada ciclo tiene un tema de trabajo: la naturaleza (Preescolar y Ciclo Inicial), los cuentos (Ciclo Medio) y Parla (Ciclo Superior). Antes de iniciar las labores en el espacio asignado a cada nivel, el grupo-clase elige una serie de dibujos realizados individualmente en clase de Plástica que luego se plasman en el muro. Se valora positivamente la satisfacción generada por el proyecto en los alumnos al ver expuestos sus trabajos.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {dibujo}, keywords = {creatividad}, title = {Pintura de valla y muros del colegio : pintar vallas y muros del colegio}, author = {}, } @misc{11162/38840, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38840}, abstract = {La Educación Plástica y la Pretecnología son materias que pueden y deben apoyar a otras áreas como las matemáticas y el lenguaje. Se pretende, con esta experiencia, desarrollar en el alumno técnicas que impulsen la creatividad, tanto a partir de elementos geométricos, como de creaciones literarias, de forma que comprueben las infinitas alternativas que ofrece una misma técnica aplicada a un mismo material. Entre las actividades, señalar el estampado sobre creaciones literarias, estudios de la imagen a partir del recorte y composición de dibujos y fragmentos de prensa, construcción de muñecos y disfraces para la escenificación de obras de teatro, creaciones a partir de elementos geométricos, etc. Los criterios de evaluación fueron la capacidad de diseño plástico, el interés por la observación de los medios de comunicación, así como el propósito de búsqueda de nuevas formas de expresión..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {educación artística}, keywords = {destrezas básicas}, keywords = {educación estética}, keywords = {actividades creativas}, keywords = {creación artística}, keywords = {creatividad}, title = {La creatividad en la expresión plástica y la pretecnología aplicada a las áreas de expresión : lenguaje y matemáticas}, author = {}, } @misc{11162/38834, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38834}, abstract = {Este proyecto pretende continuar la experiencia iniciada en el curso anterior, de ampliar el contacto con centros de otras regiones españolas, así como con colegios de diferentes países de habla hispana. Su objetivo es intercambiar experiencias y material escolar con profesores de otros centros. De esta forma, el alumno se relaciona con otros compañeros, y tiene la oportunidad de intercambiar material escolar y mejorar su redacción. Esta experiencia resulta muy enriquecedora, especialmente en lo que se refiere al desarrollo de la sociabilidad..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {intercambio escolar}, keywords = {correspondencia escolar}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {lengua española}, title = {El intercambio de correspondencia escolar como estímulo y complemento al lenguaje escrito. Posibles encuentros personales con algún grupo}, author = {}, } @misc{11162/38836, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38836}, abstract = {Se pretende proporcionar al alumno información sobre las diferentes posibilidades profesionales y de estudio que se le ofrecen al acabar la EGB, y orientarle en su elección de acuerdo con su rendimiento escolar y aptitudes. Las actividades serían el estudiar y valorar la evolución de los estudios del niño en la última etapa de EGB y la realización de tests. Esto se llevará a cabo mediante visitas generalizadas a los centros de BUP y FP, reuniones informativas con los profesores y directores de dichos centros, y la recopilación de libros y folletos sobre las distintas profesiones para ponerlos a disposición de los alumnos. La evaluación consistirá en reuniones de coordinadores y profesores para valorar el desarrollo del proyecto y el seguimiento de los alumnos..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {orientación pedagógica}, keywords = {información pedagógica}, keywords = {elección de estudios}, keywords = {orientación profesional}, title = {Información vocacional y-o profesional para los alumnos de Octavo de EGB}, author = {}, } @misc{11162/38838, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38838}, abstract = {La finalidad de este proyecto es incluir el estudio de la prensa en el área de Ciencias Sociales del Curso Superior, a la vez que desarrollar en el alumno su espíritu crítico y capacidad de problemas. Se llevarán a cabo actividades como debates sobre las noticias más destacadas, y confección de murales mensuales. En cuanto a la evaluación, se tendrá en cuenta el grado de conocimiento alcanzado sobre los problemas sociales, en especial los relativos a convivencia: respeto a los derechos humanos, conflictos juveniles y ecología..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {prensa}, keywords = {debate}, keywords = {ciencias sociales}, keywords = {enseñanza de los medios de comunicación}, keywords = {medios de comunicación de masas}, title = {La prensa nacional y local aplicada al área de las Ciencia Sociales. La convivencia}, author = {}, } @misc{11162/38833, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38833}, abstract = {La necesidad de introducir la información de los medios de comunicación, en concreto la prensa escrita, en el área de ciencias sociales, es el principal objetivo de este proyecto. De esta forma el estudio de este área resulta más dinámico y los alumnos pueden desarrollar su capacidad de reflexión, crítica y comprensión de los problemas sociales. Asimismo, se pretende insertar en la vida escolar, el estudio y el debate de la prensa escrita, al igual que la confección mensual de murales de estudio..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {prensa}, keywords = {debate}, keywords = {ciencias sociales}, keywords = {enseñanza de los medios de comunicación}, keywords = {medios de comunicación de masas}, title = {Estudio de la convivencia a través de la prensa. Área de Ciencias Sociales}, author = {}, } @misc{11162/38837, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38837}, abstract = {Se propone enfocar hacia la prensa, el estudio de la lengua inglesa, pues ofrece la posibilidad de comunicación inmediata con el idioma, y su aprendizaje no resulta tan tedioso como el memorizar vocabulario y estructuras lingüísticas de forma mecánica. Igualmente, se fomentará el diálogo en inglés entre los propios alumnos y la redacción de artículos, noticias etc., con vistas a conseguir en el alumno la capacidad de comunicación oral y escrita con otras personas de habla inglesa..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {prensa}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {enseñanza de los medios de comunicación}, keywords = {medios de comunicación de masas}, title = {La prensa como potente medio didáctico en el estudio del idioma extranjero}, author = {}, } @misc{11162/38835, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38835}, abstract = {Proyecto que pretende paliar las deficiencias de orientación escolar, especialmente en alumnos de ámbito familiar y social precario, a través de un plan que guíe el estudio y el trabajo escolar. Se espera, así, mejorar el rendimiento de los estudios y reducir el fracaso escolar. Para ello, se llevarán a cabo clases de orientación y recuperación en las áreas fundamentales del currículo escolar, además de facilitarles hábitos y técnicas de estudio..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {orientación pedagógica}, keywords = {fracaso escolar}, keywords = {enseñanza de recuperación}, keywords = {método de estudio}, title = {Hábitos y técnicas de estudio en el Ciclo Superior de la EGB. Plan interdisciplinar}, author = {}, } @misc{11162/38841, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38841}, abstract = {La confección de un cancionero como instrumento de trabajo en clase y como medio de expresión en actividades extraescolares y excursiones, es la finalidad de este proyecto. Se intentará dar un nuevo impulso a la canción y al hecho colectivo de cantar, así como iniciar al alumno en la disciplina musical y en el proceso de creación de una melodía. Cabe destacar actividades como: memorización de piezas del Cancionero, celebración del 'día de la canción', concurso de canciones, participación de grupos musicales y creación de grupos corales..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {educación musical}, keywords = {música}, keywords = {canto popular}, title = {Un cancionero escolar : instrumento de trabajo y diversión}, author = {}, } @misc{11162/38839, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38839}, abstract = {Atraer al alumno hacia la lectura, de forma lúdica y atractiva, a través de campañas de promoción en la escuela y la familia es el objetivo de este proyecto. Además, se pretende impulsar el uso de la biblioteca del centro como forma de desarrollar la imaginación, la memoria y la sensibilidad. Entre las actividades destacan: concursos de carteles que inciten a la lectura, dramatización de cuentos, concursos de frases en relación con los libros y una campaña de uso de la biblioteca..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {afición a la lectura}, keywords = {biblioteca escolar}, title = {Proyecto de animación a la lectura}, author = {}, } @misc{11162/38553, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38553}, abstract = {Proyecto de organización de Preescolar y de los ciclos Inicial y Medio en aulas abiertas en las áreas de Lenguaje y Matemáticas, y talleres (pesar y medir, psicomotricidad, barro, cocina, etc.). La experiencia se desarrolla en un centro que acoge a alumnos de integración y otros, que sin serlo, tienen desajustes frecuentes de personalidad (deformaciones en la estructuración del yo, inadaptación a la realidad social, inseguridad) y trastornos del lenguaje y psicomotricidad. Los objetivos generales son: desarrollar íntegra y armónicamente la personalidad del niño; integrar la escuela en la comunidad y hacer posible una nueva relación interpersonal basada en el respeto y comprensión. La organización de las aulas abiertas se caracteriza por la búsqueda de homogeneidad en el agrupamiento y la revisión constante de los mismos. En el área de Matemáticas se crean seis grupos y siete en el de Lengua. En este sistema el profesor facilita la tarea de aprendizaje del alumno. La evaluación plantea por un lado la valoración del alumno (actitud ante el aprendizaje y los logros conseguidos); y por otro la acción educativa (los profesores y la adecuación del diseño a las actividades planteadas).}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {enseñanza individualizada}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {agrupamiento}, keywords = {lengua española}, keywords = {matemáticas}, title = {Proyecto de aulas abiertas para Preescolar; Ciclo Inicial y Medio}, author = {}, } @misc{11162/38448, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38448}, abstract = {El proyecto propone la creación de un taller de serigrafía para acercar al alumnado a una nueva técnica de gran interés para ellos, dada la gran utilidad que puede tener en muchos aspectos de la vida diaria. Los objetivos son: adquirir las destrezas necesarias para el dominio de la técnica; utilizarla como recurso didáctico e interdisciplinar; y potenciar el sentido estético. Para el desarrollo de la experiencia se diseñan una serie de actividades centradas en la realización técnica de grabados, elaboración de periódicos murales y carteles y en diferentes trabajos de carácter interdisciplinar para las áreas de Ciencias Sociales, Lengua, Ciencias Naturales y Educación Artística (mapas, ilustración de libros, etc.). La memoria señala la imposibilidad de llevar a la práctica el proyecto al tener que destinar el local del futuro taller a la creación de un aula de Educación Especial y de un Servicio de Logopedia.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {artes gráficas}, keywords = {sentido crítico}, keywords = {creatividad}, title = {Taller de serigrafía : proyecto de taller de serigrafía}, author = {}, } @misc{11162/38789, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38789}, abstract = {Proyecto de creación de un taller de radio que facilite al alumnado un acercamiento a la radio como medio de comunicación de masas en la sociedad actual. Los objetivos son: utilizar la radio como elemento de motivación y estimulación de la comunicación oral; incorporar la expresión escrita como paso previo de ordenación del lenguaje oral; y estudiar las técnicas desarrolladas por el hombre para la transmisión del sonido. La experiencia se centra en la participación directa de los alumnos en grupos dirigidos por un monitor encargado de organizar el trabajo. Así, los grupos de alfabetización y avance realizan actividades que giran en torno a las tertulias, mensajes breves y recreación espontánea. El nivel medio incorpora la expresión escrita a través de la elaboración de informativos, consultorios y encuestas. Y por último, el nivel superior trabaja tres núcleos fundamentales: la radio como medio de comunicación (tratamiento de noticias, publicidad), los aspectos técnicos de la radiodifusión (transmisión de sonidos, funcionamiento de una emisora) y, el diseño de programas (elaboración de guiones, cuñas y mezclas de sonido). La evaluación propuesta se centra en la consecución de los objetivos, el desarrollo de la programación y la correcta aplicación de la metodología. No tiene memoria..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {método audiovisual}, keywords = {radio educativa}, keywords = {comunicación}, title = {Incorporación de un taller de radio en las aulas de educación de adultos}, author = {}, } @misc{11162/38779, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38779}, abstract = {Proyecto de remodelación del aspecto externo del centro como vía educativa indirecta que contribuye a la mejora de la enseñanza. La experiencia iniciada el curso pasado supuso un proceso de concienciación de alumnos y profesores que ha originado la necesidad de emprender nuevas tareas de reforma. Así, el objetivo fundamental del proyecto es mejorar gradualmente el ámbito interior del edificio y comprobar si repercute positivamente en la actitud y rendimiento del alumnado. El trabajo se canaliza a través de una campaña para la colaboración y mantenimiento del material. Las actividades durante este curso se centran en la decoración de los pasillos y aulas con elementos ornamentales e instructivos relacionados con la cultura y las áreas curriculares; paneles y tablones para la exposición de los trabajos de los alumnos, litografías, mapas, efigies de personajes literarios e históricos, fotografías, dibujos, pupitre para prensa, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva, destacándose sobre todo la participación del alumnado..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {distribución del espacio}, keywords = {calidad de la enseñanza}, keywords = {motivación del rendimiento}, title = {La dignificación del ámbito escolar y su repercusión}, author = {}, } @misc{11162/38781, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38781}, abstract = {Memoria del montaje de la ópera de G. Puccini, 'Gianni Schicchi'. Tiene como objetivo fundamental acercar al alumnado al mundo de la ópera a través del teatro. La experiencia la realizan los alumnos de la EATP de teatro mediante la adaptación teatral de un libreto de ópera, conservando algunas partes cantadas (play-back). Para su puesta en marcha se cuenta con la colaboración de diferentes seminarios. El de lengua y literatura para la adaptación del libreto. El de diseño que elabora los bocetos para la escenografía y el vestuario de la obra. Y el de música, que se encarga del montaje musical original con alumnos que tocan los instrumentos en vivo. Como punto final la obra se pondrá en escena al final de curso. Se incluye en la memoria la adaptación del libreto y los bocetos elaborados..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {teatro escolar}, keywords = {música}, keywords = {dibujo}, keywords = {creación artística}, title = {Montaje de la ópera de G. Puccini Gianni Schicchi}, author = {}, } @misc{11162/39570, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39570}, abstract = {Se pretende desarrollar un programa que compense las carencias socio-afectivas que presentan los niños del centro. Los objetivos son el desarrollo integral y armónico de la personalidad del niño, ponerle en contacto con otros lugares y ambientes y conseguir la comunicación por cualquier medio. Se utiliza una metodología abierta y creativa que tiene al niño como protagonista y que estimula a los niños a que se expresen y realicen todo lo que se les ocurra, y así se incide en su expresión motriz, plástica y oral. Las actividades son fiestas, excursiones, ver diapositivas y salidas a varias escuelas infantiles. La valoración de la experiencia es positiva, pues se ha observado gran avance en el desarrollo psicomotor, mayor dominio y control de su cuerpo y del espacio, mejora del lenguaje y mayor capacidad de observación y concentración.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {adaptación}, keywords = {desarrollo físico}, keywords = {desarrollo mental}, keywords = {comunicación}, keywords = {sociabilidad}, keywords = {autoestima}, title = {Medios de expresión y comunicación para la adaptación de los niños}, author = {}, } @misc{11162/39538, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39538}, abstract = {Pretende estimular el uso del lenguaje oral y su desarrollo para hacer que los niños aprendan por medio de los intercambios personales con el adulto. A través de un equipo de grabación en video y del material didáctico disponible en cada escuela, se procede a la obtención y análisis posterior de observaciones sobre el desarrollo comunicativo en el entorno del aula y comparar las competencias lingüísticas en desarrollo en niños procedentes de ámbitos y escuelas diferentes. Las grabaciones se hacen sobre actividades grupales e individuales dirigidas o espontáneas y se comprueba cómo se utiliza la lengua y cómo el oyente puede interpretar lo que se dice. También se requiere la participación activa de los padres. Concluye con las funciones y desarrollo del lenguaje en la escuela en los niños a partir de dos años..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {comprensión oral}, keywords = {desarrollo del lenguaje}, keywords = {interacción verbal}, keywords = {expresión oral}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {educación preescolar}, title = {En busca de la palabra escondida}, author = {}, } @misc{11162/39548, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39548}, abstract = {El objetivo es estimular a jóvenes conflictivos y marginados a través de temas relacionados con la naturaleza, ecología y trabajo en el campo y canalizar ese interés con fines educativos. Se quiere lograr una mejor integración social, mayor desarrollo madurativo y personal, mayor capacidad y habilidad en el aprendizaje teórico-práctico de lengua y matemáticas y desarrollar técnicas de investigación. Las actividades se realizan de forma global para fomentar y potenciar la convivencia y se llevan a cabo con tareas y labores de huerto junto con la observación e investigación de determinados fenómenos naturales que llevan a la comprensión intelectual y al conocimiento de los procesos de cultivos. Además, las actividades se dividen en cuatro sesiones: trabajo de campo, al aire libre, investigación, aula y taller. La evaluación demuestra que se consigue un mayor respeto hacia sí mismos, hacia los demás y hacia el entorno.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {integración social}, keywords = {educación compensatoria}, keywords = {enseñanza de recuperación}, keywords = {medio ambiente}, keywords = {participación}, keywords = {desarrollo de la personalidad}, keywords = {secundaria primer ciclo}, title = {Taller de huerto y naturaleza}, author = {}, } @misc{11162/39546, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39546}, abstract = {Tras el proyecto realizado en el curso 85-86, se pretende perfeccionar el material elaborado para motivar el gusto por la lectura, fomentar la creatividad por medio de talleres y ampliar los conocimientos literarios. Mediante métodos globalizadores, interdisciplinarios, participativos e individualizados se potencia la experiencia personal del alumno. Las actividades se realizan a dos niveles, de alfabetización y de neolectores. En el primero se trabajan las áreas de comunicación y matemáticas; en el segundo, los temas se agrupan en tres bloques de contenido: la persona la sociedad y el medio natural. Para los dos niveles aparecen objetivos, contenidos y actividades desarrolladas. Se utiliza, en el proceso de aprendizaje, medios audiovisuales. La evaluación se realiza de forma continua sobre profesores y alumnos. En la memoria se incluye bibliografía sobre los temas estudiados en el nivel de neolectores..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {método audiovisual}, keywords = {alfabetización}, keywords = {adaptación social}, keywords = {film}, keywords = {diapositiva}, keywords = {afición a la lectura}, keywords = {educación de adultos}, title = {La imagen en el proceso de lecto-escritura}, author = {}, } @misc{11162/39545, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39545}, abstract = {Se pretende estudiar los diferentes aspectos del mundo de la imagen en un centro de educación de adultos. Los objetivos son la relación adultos-imagen, facilitar el conocimiento de diferentes medios audiovisuales, desarrollar el sentido creativo y estimular el sentido crítico ante los medios de comunicación. Las actividades se realizan en grupo y van dirigidas a la elaboración de diaporamas, proyección y análisis de diapositivas, elaboración de carteles y creación de cuentos en forma de texto y fotonovela. En la evaluación se tiene en cuenta el manejo de aparatos y las técnicas de grabación y revelado..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {método audiovisual}, keywords = {taller de creatividad}, keywords = {sonido}, keywords = {fotografía}, keywords = {diapositiva}, title = {La imagen y el sonido en la escuela}, author = {}, } @misc{11162/39579, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39579}, abstract = {El proyecto propone la celebración de la Semana del Libro. El objetivo es potenciar la creación y disfrute de la poesía, la narración y el teatro. Las actividades son muy diversas: ambientación de espacios y adquisición de volúmenes para la biblioteca, registro, sellado y fichas de autor y título; registro de discos; en colaboración con los colegios de la zona se desarrolla una jornada de carnaval; se celebra el Día Mundial de la Paz con poemas referidos a la no-violencia y realizan un videoforum sobre la película Juegos de Guerra; se desarrolla una charla coloquio con los poetas integrantes de la asociación Trece de Fuego; se celebra el Día de La Mujer Trabajadora con la proyección de una película y posterior videoforum; se efectúa un libro-forum con lectura y comentarios de un libro elegido; teatro leído y representaciones de obras escritas por alumnos; y, por último, algunos rincones de la biblioteca se decoran y se hace más fácil el acceso para los alumnos más pequeños.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {actividades creativas}, keywords = {poesía}, keywords = {teatro escolar}, keywords = {lectura}, keywords = {libro}, keywords = {biblioteca escolar}, keywords = {actividades recreativas}, title = {La biblioteca}, author = {}, } @misc{11162/39016, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39016}, abstract = {Proyecto de realización en el aula de Talleres de Pretecnología, dirigido a alumnos del ciclo superior de EGB. Sus objetivos son: fomentar la expresión artística, la creatividad, la imaginación y el trabajo en equipo, desarrollar destrezas en el manejo de los diferentes materiales y estimular la participación de los padres en estas actividades y en las funciones docentes. Los talleres realizados son: Imagen y Sonido, Máquinas y Motores, Arcilla, Marquetería, Marionetas, Tapices y Encuadernación; para evaluar los resultados obtenidos se establecerá una valoración personal de cada alumno, una global del grupo y otra del profesor..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {taller escolar}, keywords = {taller de creatividad}, keywords = {bellas artes}, keywords = {trabajo en equipo}, keywords = {participación de los padres}, title = {Talleres de Pretecnología}, author = {}, } @misc{11162/39011, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39011}, abstract = {Proyecto que pretende organizar un huerto escolar e integrarlo en el currículum escolar de todos los niveles del colegio. Para ello, se han organizado en el departamento de Experiencias, dos bloques: Medio Natural y Actuación del ser humano en el medio. Los temas tratados son: el suelo, cuidado del huerto, las plantas cultivadas, el agua, el clima y los aperos, entre otros. Las actividades van orientadas a estudiar los distintos tipos de suelo, reparto de las tierras del huerto, los métodos de preparación del terreno para los diversos cultivos, las partes de la planta, sistemas de aporte de agua, etc. Se adjuntan fichas de trabajo de las actividades realizadas..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {estudio del medio ambiente}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {agricultura}, title = {Huerto y jardín}, author = {}, } @misc{11162/39019, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39019}, abstract = {Se propone la confección y publicación de un periódico escolar para motivar y sensibilizar a los alumnos en la creación literaria y la lectura. El departamento ha promocionado la realización de este periódico con la colaboración de profesores y alumnos, y su nombre es 'Amigos del Giner'. Los objetivos del proyecto son: estimular la producción literaria, la capacidad crítica sobre temas de interés y la expresión de la opinión personal. Las principales secciónes serán: Literatura, Cómics, Pasatiempos, Investigación, Crítica, Información y Noticias. Se hará una valoración de cada ejemplar publicado, teniendo en cuenta su aceptación en el aula. Se adjuntan algunos de los trabajos realizados en este periódico..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {revista escolar}, keywords = {trabajo en equipo}, keywords = {participación de los estudiantes}, keywords = {participación del profesor}, keywords = {literatura}, title = {Periódico escolar}, author = {}, } @misc{11162/39052, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39052}, abstract = {Experiencia de talleres que desarrolla la del curso anterior, y que propone organizar por ciclos una serie de actividades, entre las que destacan: Taller de Comunicación, Teatro, Plástica y Cocina. Los objetivos generales son: favorecer la coordinación entre todo el centro, formar agrupamientos flexibles de profesores y alumnos, romper la dinámica de clases, y desarrollar técnicas de manipulación e investigación. Las principales actividades son: ejercicios de redacción, juegos de palabras, dramatización de obras de teatro, trabajos de costura y modelado, y elaboración de recetas de cocina. Los profesores harán evaluación continua de cada actividad realizada..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {taller de creatividad}, keywords = {taller escolar}, keywords = {teatro escolar}, keywords = {ejercicio escrito}, keywords = {juego educativo}, keywords = {bellas artes}, title = {Talleres 86-87}, author = {}, } @misc{11162/39045, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39045}, abstract = {Consiste en llevar a cabo una actividad permanente en torno al huerto escolar. Los objetivos son: estudiar el ciclo biológico de algunas plantas, aproximar a una actividad manual diferente a la que normalmente desarrollan los alumnos, y fomentar la capacidad de organización y autonomía en la realización de las actividades. Estas se encuadran en la programación y se desarrollan en dos niveles: labores propias de huerto y adquisición de conocimientos teóricos. Se adjunta anexo del desarrollo de las actividades realizadas..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {planta}, keywords = {botánica}, keywords = {estudio del medio ambiente}, keywords = {agricultura}, keywords = {educación ambiental}, title = {Proyecto de huerto escolar}, author = {}, } @misc{11162/39048, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39048}, abstract = {Los objetivos generales de este proyecto son: conocer el origen, historia y emplazamieto de Leganés, y saber situar y localizar los servicios locales de sanidad, consumo, deportes y seguridad ciudadana. Las actividades se basarán en marcar diversos itinerarios por Leganés, exposiciones en clase, recogida de información en periódicos y revistas, y entrevistas y visitas a organismos como la Policía Nacional o el Hospital Psiquiátrico. Se adjuntan fichas de trabajo de los alumnos..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {ambiente cultural}, keywords = {patrimonio cultural}, keywords = {desarrollo urbano}, keywords = {excursión}, keywords = {entrevista}, title = {Conozco mi entorno y lo utilizo}, author = {}, } @misc{11162/39056, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39056}, abstract = {Experiencia que desarrolla un nuevo currículum escolar para la enseñanza de adultos, orientado a una educación integral que combine aspectos académicos con otras facetas del alumno, como: derechos y obligaciones del ciudadano y del consumidor, ocupación del tiempo libre, desarrollo de la creatividad, etc. Los objetivos consistirán en: desarrollar la capacidad crítica, adquirir técnicas de estudio y trabajo, fomentar el espíritu de solidaridad y tolerancia, y educar en temas como participación social y conservación del medio ambiente. Se llevarán a cabo actividades lúdicas, culturales y talleres de ocio y creatividad. Se evaluará en el alumno la adquisición de conocimientos y participación en las actividades. Incluye un desarrollo curricular por áreas y bloques de contenido..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {proyecto educativo de centro}, keywords = {método de estudio}, keywords = {taller de creatividad}, keywords = {taller escolar}, keywords = {tolerancia}, keywords = {protección del medio ambiente}, title = {Proyecto de Currículum Escolar para el Ciclo II en la Educación de Adultos}, author = {}, } @misc{11162/38853, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38853}, abstract = {Se propone organizar dos itinerarios por la Comunidad de Madrid, dos de ellos a dos comarcas, y el tercero consistirá en conocer y visitar el edificio de Gobierno de la Comunidad y a sus gobernantes. El objetivo general es conocer mejor esta Comunidad y compararla con otras. Otros objetivos son: diferenciar las comarcas según su actividad predominante, saber quiénes forman el Gobierno de la Comunidad y cuál es su funcionamiemto, y conocer algunos pueblos de la montaña. A lo largo de estos tres itinerarios, efectuados uno cada trimestre, se harán encuestas y entrevistas a las gentes del lugar y se recogerán datos sobre los lugares visitados, sus fiestas y costumbres, y la gastronomía típica. Finalmente, tras un trabajo en equipo de recopilación de todo el material, se elaborará un folleto que resuma la experiencia..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {actividades al aire libre}, keywords = {actividades socio-culturales}, keywords = {actividades escolares}, keywords = {actividades fuera de programa}, keywords = {educación extra-escolar}, title = {Conociendo mi comunidad}, author = {}, } @misc{11162/38852, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38852}, abstract = {Se propone un proyecto de mejora del rendimiento de los alumnos y de prevención del fracaso escolar. Para ello, se tratará de hacer ejercitar en el alumno hábitos de estudio como: planificación, orden, análisis, síntesis y memorización, así como comprensión, atención y razonamiento. En cada área fundamental del currículum se dedicarán jornadas semanales de orientación a los alumnos del ciclo superior con el fin de que éstos detecten en qué factores deben mejorar y cómo conseguirlo. Igualmente, se elaborarán ejercicios prácticos de concentración, atención y razonamiento. En la evaluación del proyecto se tendrá en cuenta la evolución del rendimiento escolar y los progresos conseguidos..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {fracaso escolar}, keywords = {control del rendimiento}, keywords = {orientación pedagógica}, title = {Las bases de las técnicas de estudio : la atención, la concentración y el razonamiento lógico}, author = {}, } @misc{11162/38850, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38850}, abstract = {A través del teatro se pretende impulsar la asignatura del inglés y mejorar el nivel de conversación del alumno. El teatro, por su parte, permite desarrollar destrezas como la pronunciación, entonación e improvisación, y aprovechar las posibilidades educativas que ofrece: expresión oral, gesticulación, concentración etc. Se llevarán a cabo actividades como: preparación de guiones teatrales en inglés, ejercicios de memorización, ensayo de las obras, y finalmente, la dramatización frente a un público espectador, así como la edición de las obras originales..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {teatro escolar}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {educación artística}, title = {El teatro aplicado a la enseñanza del idioma extranjero}, author = {}, } @misc{11162/38851, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38851}, abstract = {El objetivo de este proyecto es reducir la tasa de fracaso escolar facilitando al alumno información sobre su rendimiento escolar, sus capacidades y aptitudes, y sus dificultades. Igualmente, se les pondrá al corriente sobre las diferentes opciones de estudio al acabar la EGB, además de orientarles a ellos y a sus padres en la elección. Se llevarán a cabo tests de inteligencia general, de aptitudes escolares y diferenciales, cuestionarios de intereses profesionales, así como entrevistas individuales a los alumnos..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {orientación pedagógica}, keywords = {orientación profesional}, keywords = {elección de estudios}, title = {Información vocacional y profesional. Orientación al finalizar la EGB}, author = {}, } @misc{11162/38849, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38849}, abstract = {A través de un periódico escolar, se va a enfocar el estudio del Inglés como medio de comunicación más que como aprendizaje estructuras lingüísticas. Se pretende ofrecer al alumno la posibilidad de escribir en este idioma artículos y pasatiempos. De esta forma, se espera aumentar el rendimiento en este área. En la evaluación del alumno se tendrá en cuenta la calidad en la elaboración de los periódicos y los progresos alcanzados en esta asignatura..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {ciencias sociales}, keywords = {revista escolar}, keywords = {lengua inglesa}, title = {La prensa como medio didáctico en el estudio del idioma extranjero (inglés)}, author = {}, } @misc{11162/38897, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38897}, abstract = {Este proyecto propone la creación de un departamento de orientación en un centro de Preescolar y EGB. Entre los objetivos destacan: evitar el fracaso escolar, agrupar a los alumnos según su nivel madurativo y de aprendizaje, ofrecerles información sobre salidas académicas y profesionales, y mejorar la coordinación de la comunidad escolar (equipo multiprofesional, profesores, tutores y padres de alumnos). En cuanto a las actividades, resalta la creación de grupos de apoyo: logopedia, psicomotricidad, lecto-escritura, percepción y cálculo. Incluye anexos con fichas de control, pruebas de madurez, test de inteligencia y comprensión, técnicas de estudio, y orientación escolar y profesional..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {orientación pedagógica}, keywords = {orientación profesional}, keywords = {logopedia}, keywords = {método de estudio}, keywords = {test de inteligencia}, title = {Departamento de orientación en el centro escolar}, author = {}, } @misc{11162/38918, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38918}, abstract = {Consiste en la elaboración de un test estandarizado como instrumento de evaluación para el área de ciencias experimentales. La iniciativa del proyecto obedece a que no existía un test que abarcara el área de las ciencias experimentales y que estuviese estandarizado en España. Este test puede ser empleado por el propio profesor en el aula, y constituye, además, un método de comparar aprendizajes a otros niveles (enseñanza privada/estatal...) y para poner de manifiesto errores típicos cometidos por los alumnos; para desarrollar estos objetivos, se eligió una muestra representativa de la enseñanza estatal de Madrid. Se describen las muestras correspondientes a los niveles de 2õ y 3õ de BUP e incluye resultados generales del test y conclusiones..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {reforma educativa}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {test}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, title = {Diseño de un test estandarizado que evalúe los objetivos de la reforma}, author = {}, } @misc{11162/39537, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39537}, abstract = {Se centra en conseguir un mayor conocimiento del medio en un grupo de 40-50 niños con edades comprendidas entre los 2-6 años. Se pretende lograr la integración de las actividades escolares con las actividades que se realicen en el proyecto haciendo hincapié en las características socio-culturales del entorno además de conocer los elementos propios de la Naturaleza, diferenciar las estaciones del año y las diferentes especies de animales, conocer y distinguir las plantas y conocer el entorno medioambiental de la Escuela. Se lleva a cabo a través de la observación y de una participación activa de los niños. Las actividades se realizan en el jardín de la Escuela, al disponer de elementos naturales y diversas especies animales y vegetales. También se realizan actividades fuera del recinto escolar con visitas a parques y jardines así como excursiones a poblaciones cercanas. La evaluación se realiza de forma continua a lo largo del curso escolar y se analizan los efectos de aprendizaje en los niños, su capacidad de observación, creatividad y participación en los trabajos colectivos para deducir que se había logrado el desarrollo de sus actitudes, aptitudes y hábitos..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {desarrollo de la personalidad}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {participación}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {educación preescolar}, title = {Los niños en contacto directo con la naturaleza. Globalización del desarrollo y aprendizaje}, author = {Maldonado Polo, Luis and Martínez Deben, Antonio and Meijide Fernández, José Antonio and Pablos Mateos, Aurora de and López Guerra, María Isabel and Cortés Hernández, María del Mar and Cimadevila Niño, Gloria and García Torres, Rafael and Sevillana Luna, Asunción}, } @misc{11162/39540, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39540}, abstract = {Se trata, sobre todo, de realizar actividades relacionadas con el descubrimiento y contacto con el entorno. Lo que prima dentro de la escuela es la observación, la organización del espacio a través de rincones, la no división trabajo-juego por medio de talleres, funcionamiento de una ludoteca y existencia de la fantasía. La colaboración y participación activa de los padres en el desarrollo continuo de las actividades propuestas es algo fundamental. Dichas actividades están encaminadas a observar la adaptación personal del niño, su relación con otros, su autonomía e independencia y la participación y se realizan con la existencia de rincones como el de la biblioteca o el de los juegos, la creación de una fantasía para estimular la creatividad personal o que haya una hora del cuento como encuentro afectivo niño-adulto y todo ello apoyado con salidas fuera de la escuela. Como medio de ver la evolución personal de los niños, se utiliza un cuaderno de observaciones anotando todo lo que el niño va descubriendo y también se utilizarán medios audiovisuales para su análisis posterior. Se incluye un modelo de informe de evolución..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {autonomía}, keywords = {realización de sí mismo}, keywords = {participación de los padres}, keywords = {relación escuela-comunidad}, keywords = {distribución del espacio}, keywords = {taller de creatividad}, keywords = {educación preescolar}, title = {Salir de la escuela}, author = {Barrio Fernández, José Manuel and Martín Francés, María José and Sánchez Rodríguez, María del Carmen and Osaba Bailo, Elsa and Blázquez Huertas, Esther and Reina Sanz, María del Carmen}, } @misc{11162/39539, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39539}, abstract = {El movimiento va íntimamente ligado al desarrollo del niño e interrelacionado con los demás factores de su desarrollo. Se pretende atender las necesidades motrices de niños lo que supone la ampliación de espacios para aumentar su área de movimiento y estimular las relaciones entre ellos. Se realiza, primeramente, una recogida de datos mediante la observación, individual primero y grupal después, del movimiento de los niños para pasar después a organizar constantemente un ambiente de aprendizaje e interpretar lo que el niño hace con el movimiento. Dicho ambiente se materializa en forma de actividades por medio de juegos en los que utilizan todo aquel material que estimule las capacidades motrices de los niños y su conocimiento de sí mismos, como sillas, mesas o toboganes además de espejos y colchonetas. Concluye con la evaluación constante del desarrollo motor de los niños..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {desarrollo motor}, keywords = {realización de sí mismo}, keywords = {conciencia de sí mismo}, keywords = {desarrollo del niño}, keywords = {psicomotricidad}, keywords = {educación de la primera infancia}, title = {Investigación del movimiento en la etapa 0-3 años}, author = {Garzón Pérez, Mercedes and Rojo Bahamonde, Soledad and Gibaja Jiménez, Mariano and Cruz Alonso, Vicenta de la}, } @misc{11162/39543, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39543}, abstract = {A partir del conocimiento de la historia, población, geografía, medio natural y sectores económicos de la Comunidad de Madrid, se pretende que el alumno estudie y aprenda los distintos aspectos y temas del curriculum. Con la participación activa de los alumnos se desarrollan los temas del programa de estudios y se realiza también una base de datos para ser utilizada después en el Centro como banco de recursos sobre el tema en los siguientes cursos escolares. Al final de la memoria se incluye el programa de estudios. También incluye material didáctico para trabajar con alumnos sobre Economía, Geografía, Historia y Matemáticas..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {educación de adultos}, keywords = {alfabetización}, title = {Madrid, tu comunidad te acerca al mundo}, author = {Matamalas Prohens, María Antonia and Arce Matute, José Luis and Reaño Martínez-Ubago, María Soledad and Sánchez Cuadrado, Vicente and Peña Sanz, Ángel Luis de la}, } @misc{11162/39542, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39542}, abstract = {Se utiliza el juego como base para el desarrollo de las capacidades físicas, psíquicas, motoras y sociales del niño y destina las actividades a un grupo de niños con edades entre los tres y los cinco años. La duración de la experiencia es de tres semanas y coinciden con un período de buen tiempo metereológico y se puede utilizar como principal medio el agua y que de ella se deriven el resto de las actividades. La experiencia se desarrolla de forma individual y grupal y también con interrelación entre los grupos. Los niños aprenden a conocer el agua, su procedencia, su necesidad para la vida, etc. y la utilizan como medio de comunicación y desarrollo mottor. Incluye un cuadro en el que describe objetivos, actividades, temporalización y materiales para las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Expresión Plástica..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {autonomía}, keywords = {psicomotricidad}, keywords = {realización de sí mismo}, keywords = {percepción del otro}, keywords = {juego educativo}, keywords = {educación preescolar}, title = {La importancia del agua}, author = {Sanz Domingo, Inmaculada de and Moruno García, María Emilia and García de Diego, María Dolores and Blanco Moral, María del Carmen}, } @misc{11162/39541, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39541}, abstract = {Debido a la revolución tecnológica manifestada sobre todo en el área de la comunicación, es importante que desde edades tempranas se sepa manipular, decodificar y emitir a su vez los mensajes que se reciben. Por este motivo, el proyecto desarrolla un taller de fotografía con actividades indicadas para niños de cuatro y cinco años destinadas a que aprendan a relacionarse con las imágenes. Se pretende conseguir que el niño utilice nuevas técnicas de expresión, manejar el lenguaje de la imagen, utilizar materiales visuales y crear historias nuevas con los personajes de moda entre los niños. También se intenta motivarlos diariamente y de forma activa para que además desarrollen su capacidad creativa. Las actividades se realizan mediante juegos con luz proyectada, proyección de diapositivas, descubrir las mezclas de colores y comentar diferentes fotografías..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {imagen}, keywords = {comunicación}, keywords = {taller de creatividad}, keywords = {método audiovisual}, keywords = {fotografía}, keywords = {educación preescolar}, title = {Taller de imagen}, author = {Mengíbar Jiménez, Celia and Sanz Gil, Cándido and Calbet Carrillo, Javier}, } @misc{11162/39596, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39596}, abstract = {Plantea un estudio de la localidad de San Sebastián de los Reyes en todos sus aspectos. Su objetivo es que los alumnos conozcan más profundamente el entorno que rodea el centro escolar, su historia, población, usos y costumbres. Las actividades son aprender a interpretar los símbolos de los mapas, orientarse en el plano de la localidad, conocer el número de habitantes, sus tendencias demográficas, observar los edificios, reconocer especies vegetales de parques y calles, e investigar sobre el origen y la historia del pueblo, así como sobre sus tradiciones populares.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {estudios locales}, keywords = {geografía}, keywords = {mapa}, keywords = {demografía}, keywords = {botánica}, keywords = {estudio del medio ambiente}, title = {Estudio de la localidad}, author = {Barbas Bermejo, Criscelia and Alegría Rodríguez, María Pilar and Ballesteros de Mingo, Miguel Ángel and Martínez Fernández, Dolores and Gil Ibáñez, Natividad and Aragón Mejías, Josefa and Redondo Novillo, Ascensión and Capote Huelva, José and Alonso Elvira, Natividad and Laviña Orueta, Agustín}, } @misc{11162/39597, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39597}, abstract = {Se pretende poner a los alumnos en contacto con la naturaleza y tener conocimiento de los valores culturales, históricos, ecológicos y rurales que forman su medio ambiente. Los objetivos son el conocimiento de la topografía, la hidrología y la climatología del valle, reconocer las plantas y animales de la zona, estudiar el origen y situación de los pueblos y sus vías de comunicación, su actividad económica, su agricultura y análisis del estilo arquitectónico de la iglesia de Fuente el Saz. Las actividades consisten en salidas al valle, reconocer y clasificar las rocas del entorno, interpretar la cartografía, conocer las plantas propias de la zona, observar con microscopio los microorganismos unicelulares que viven en una charca, conocer los reptiles, anfibios y aves de la zona, visita a la iglesia de Fuente el Saz, realizar pirámides de edades de la comunidad autónoma y del pueblo y estudiar la arquitectura básica. El método de trabajo implica en primer lugar un estudio de las características de la comunidad autónoma y después de su término municipal, dando así una visión de conjunto y también local. En la evaluación se tiene en cuenta la memoria realizada por cada grupo, la capacidad de investigación, el interés demostrado y el nivel de conocimientos adquiridos.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {estudio del medio ambiente}, keywords = {botánica}, keywords = {ecología}, keywords = {zoología}, keywords = {agricultura}, keywords = {arquitectura}, title = {Estudio del valle de Lozoya-Jarama}, author = {Laviña Orueta, Agustín and Cobo Lozano, Bernardo and Luengos García, María Isabel and Herrero García, Pilar}, } @misc{11162/39598, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39598}, abstract = {Plantea el estudio de la Comunidad de Madrid en sus diferentes aspectos. Sus objetivos son llegar a un conocimiento de las distintas comunidades de España a través del estudio de la comunidad en sus diferentes aspectos: físico, humano, económico, social y cultural. La metodología está basada en salidas activas como punto de partida para la observación y recogida de datos y posterior exposición de los resultados. Las actividades son el estudio del medio físico de la zona, su clima, población, sectores productivos, flora, fauna, suelos, contaminación, conocimiento del vocabulario específico de cada área, confección de murales, maquetas y gráficos, prácticas de alfarería, cestería y demás artesanía, aprendizaje de un vocabulario en inglés adaptado a las actividades programadas en la salida, y la interpretación de canciones populares. La evaluación está referida a los conocimientos adquiridos, y también a los hábitos, técnicas de trabajo y nivel de participación conseguido.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {estudios locales}, keywords = {geografía}, keywords = {demografía}, keywords = {botánica}, keywords = {estudio del medio ambiente}, title = {Conocimiento de España a través del estudio de las distintas zonas de la Comunidad de Madrid}, author = {Extremera López, Ruperto and Llera Poveda, José Manuel and Domínguez Pérez, Camilo and Lobo de Frutos, María del Rosario de Fátima}, } @misc{11162/39600, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39600}, abstract = {Propone la creación de un taller de teatro en el centro escolar. Los objetivos son la adquisición de un gusto por lo artístico, la ampliación de la convivencia, el interés por los medios de expresión y por la observación. La metodología que se sigue se caracteriza por una estructuración de las experiencias en composiciones dramáticas susceptibles de representación. Las actividades se distinguen en cuatro fases: en la primera, se crea en los niños una conciencia de posibilidades diferentes de expresión como la narración, mímica o dramatización. En la segunda fase se selecciona y adapta un relato concreto: El Patito Feo. En la fase tercera, se analiza la obra y sus posibilidades de representación en lo referente a sus aspectos técnicos y personales. Y la cuarta fase consiste en la representación al público de la obra. La valoración del proyecto es positiva porque al niño se le da la oportunidad de descubrir sus posibilidades y se siente motivado por ello.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {teatro escolar}, keywords = {actividades socio-culturales}, keywords = {expresión corporal}, keywords = {creatividad}, keywords = {actividad artística}, keywords = {taller de creatividad}, title = {El teatro como recurso expresivo complementario del aprendizaje}, author = {Otero Pazos, Livia and Alonso Somoano, Severino and Domínguez Parra, Antonio and Rodríguez Blanco, David}, } @misc{11162/39595, year = {1987}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39595}, abstract = {La finalidad del proyecto es crear un taller de ecología en el centro. Los objetivos son obtener de los alumnos una actitud de respeto a la Naturaleza, conocer cuál puede ser su contribución para conseguir un medio ambiente más agradable, valorar el reciclaje, elaborar objetos a partir de productos de desecho, y aprender a clasificar los desechos más comunes de un colegio. La metodología es principalmente activa; la función del profesor consiste en motivar al alumno para poner en marcha su creatividad. Las actividades son la visita a un vertedero y una redacción de las impresiones obtenidas, recogida de material de desecho de su propia clase, clasificación de ese material, estudio de distintos contenidos de Ciencias Naturales relacionados con el tema y elaboración por grupos de encuestas para las visitas a las depuradoras y vertederos con su posterior puesta en común de los resultados.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {reciclaje}, keywords = {ecología}, keywords = {trabajo en equipo}, title = {Taller de ecología}, author = {Castrillo Herrero, Magdalena and González Castro, María Dolores and López Rodríguez, María Nieves}, } @misc{11162/39783, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39783}, abstract = {La experiencia de aula-huerto se desarrolla desde el curso 84-85 hasta el 86-87 y tras dos años de interrupción continúa hasta el curso 90-91. Se basa en el aprovechamiento del entorno natural del huerto como espacio educativo y de convivencia. En este año además de los centros realizadores colabora la asociación de vecinos 'La cooperativa de San Fermín' y el grupo scout 'Kober'. Los objetivos son impartir los conocimientos propios de cada nivel apoyándose en la experimentación en el huerto, sensibilizar al alumnado en temas ecológico-ambientales y que ellos transmitan esta preocupación al barrio, y elaborar material didáctico. La metodología es interdisciplinar trabajando las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {actividades al aire libre}, keywords = {garantía social}, keywords = {relación escuela-comunidad}, keywords = {educación preescolar}, title = {Aula-huerto la semilla}, author = {Aldanas Pinto, Emiliana and Díez Martín, María Pilar and Rojo Cantalapiedra, Fernando and Valo Solís, Aurora and Espada Peñalver, Jesús and Izquierdo Sanz, María José and Retamero Merino, Elisa and Nogal Martín, Gloria and Hernández Lores, Pablo and Maculet Guarás, Jesús Manuel}, } @misc{11162/39786, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39786}, abstract = {La experiencia se desarrolla en un centro situado en un barrio marginal de Madrid lo que provoca un alto índice de absentismo escolar, un bajo nivel de conocimientos, unas conductas atípicas y mayores dificultades en el proceso de socialización. Se potencian las relaciones de convivencia con los niños de otros ambientes sociales. La metodología se divide en tres fases: toma de contacto que lleve a un conocimiento del entorno y de las relaciones de convivencia y realización de tareas y trabajos en común con actividades intercolegiales.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {socialización}, keywords = {relaciones interpersonales}, keywords = {integración social}, keywords = {educación preescolar}, title = {Desarrollo de los hábitos de convivencia y socialización en población marginal gitana de niños en edad escolar}, author = {Albarrán Martín, Pilar and Martín Lluch, Luis Felipe and Pascual, María and Robledo, Ana and Díaz, María del Carmen and Pena, Purificación and Zorrilla Torrás, Avelina and Nieto, José}, } @misc{11162/39780, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39780}, abstract = {Pretende sistematizar el estudio del medio en todos sus aspectos a partir de los entornos más cercanos al alumnado del ciclo medio de EGB: el barrio o localidad, Madrid como capital y como comunidad. Los objetivos son: elaborar una metodología de investigación y estudio adaptada a estas edades, elaborar materiales adaptados al alumnado, presentar un índice de recursos gráficos, metodológicos, etc. ya elaborados. La metodología es interdisciplinar teniendo en cuenta aspectos lingüísticos, gráficos, corporales, matemáticos, plásticos, etc. La evaluación se realiza por el seguimiento de los trabajos individuales del alumnado y por las exposiciones con materiales elaborados por cada curso.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {ambiente urbano}, keywords = {ambiente social}, keywords = {estudio del medio ambiente}, title = {La casa, el barrio, Madrid capital y la C. A. de Madrid como medio más cercano al niño}, author = {Román Úbeda, Baltasar and Luján Díaz, Francisco and Alonso Llorente, María del Carmen and Prado Rodríguez, José Luis de and Crespo García, María Elena and Sanz Estirado, María Dolores and Sotorrio Fernández, Benigna}, } @misc{11162/39776, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39776}, abstract = {Se describe una experiencia de utilización de imagen con alumnado de Eduación Compensatoria de 14 a 16 años. Pretende conseguir una iniciación elemental al lenguaje de la imagen y motivar al alumnado con la utlización de estos medios de enseñanza. La metodología se basa en el análisis sistemático de los diversos elementos que componen la imagen y las posibles relaciones entre ellos.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {garantía social}, keywords = {educación por el cine}, keywords = {imagen}, title = {Utilización de medios audiovisuales en cursos especiales para jóvenes de 14 a 16 años}, author = {García Muñoz, Blanca and Gray Aznar, Andrés and Losada Ruiz, José Luis and Rodríguez Ramos, Ángela and Sánchez López, Ceferino and Carrera Méndez, Leonor and Barroso Triguero, Lurdes and Castrillo García, Francisco Javier and Luengo Sánchez, Pedro and Palomo Pulido, Venancio}, } @misc{11162/39778, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39778}, abstract = {Se diseña un taller como medio lúdico de introducción a la literatura y acercamiento a la expresión escrita como medio de comunicación interpersonal. Durante el primer simestre se trabaja la descripción, en el segundo la narración y la poesía, y en el tercero prensa y teatro.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {taller escolar}, keywords = {literatura}, keywords = {expresión escrita}, title = {Una experiencia de taller literario con adultos}, author = {Águeda Martín, Gerardo and Echeverría Iglesia, Iván and Granado López, Crispina and López de la Manzanara Pedrazo, Francisco and Pérez López, Consuelo and Zuasti Soravilla, Nieves and López-Diéguez de la Cuadra, Luisa A.}, } @misc{11162/39779, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39779}, abstract = {Investigación sobre el diseño de una nueva metodología para la Física y la Química del Bachillerato para aumentar el interés del alumnado en la materia y consecuentemente facilitar su aprendizaje. Se compara el redimiento de dos muestras de estudiantes de segundo de BUP, un grupo sigue la metodología tradicional y el otro un método activo planteado como una investigación dirigida. Se utiliza una batería de test de aptitudes diferenciales DAT AR, DAT VR Y DAT NA y la prueba t de Student para comparar las dos muestras. Los resultados confirman una mejora del grupo experimental en la adquisición de las destrezas científicas, en la retención de conocimientos y en el interés del alumnado por la materia.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {investigación sobre programas de estudios}, keywords = {física}, keywords = {química}, keywords = {análisis comparativo}, keywords = {test de aptitud}, title = {Investigación de un método experimental de introducción a la Física y Química en el Bachillerato}, author = {Favieres Martínez, Ana and Manrique del Campo, María Jesús and Varela Nieto, María Paloma}, } @misc{11162/39781, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39781}, abstract = {Se diseña una experiencia de encuentro con la naturaleza por medio de una actividad extraescolar de cinco días de duración. Pretende enseñar a conocer la naturaleza para aprender a valorarla y respetarla, continuar el desarrollo y maduración del niño en un medio diferente que rompe con el ambiente escolar y familiar y potenciar la participación activa de los padres en la preparación de la actividad. Por una parte se evalúa la preparación de la salida y, por otra, las actividades realizadas en ella.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {estudio del medio ambiente}, keywords = {actividades al aire libre}, keywords = {actividades fuera de programa}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {excursión}, keywords = {educación preescolar}, title = {Encuentro con la naturaleza}, author = {Royo Asenjo, Rosa María and Albertos Cabañero, Caridad and Torre Temprano, Felicísima and González Hidalgo, Arcadia and Sobreviela Arias, Mario}, } @misc{11162/39775, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39775}, abstract = {Pretende constituir la enseñanza de los derechos humanos como filosofía que inspire todo el currículo de primero, segundo y tercero de FP y no sólo las asignaturas de Ética y Constitución. Los objetivos son localizar y analizar sucesos actuales a la luz de los derechos humanos en la constitución y su evolución, conocer los cauces legales para revindicar cualquier derecho humano, asumir actitudes críticas y tolerantes ante otras interpretaciones de los derechos humanos y sensibilizar al alumnado ante las violaciones de los derechos humanos. La metodología es activa y participativa fundamentada en actividades de tipo psicomotriz y motivacional.}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {derechos humanos}, keywords = {legislación}, title = {Educación para la convivencia, los derechos humanos}, author = {Blanco Martínez, Rogelio and Muñoz Vitoria, Fernando and Román González, Manuel}, } @misc{11162/39831, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39831}, abstract = {Se desarrolla una experiencia de educación del consumidor por ser ésta una de las características más acusadas del ciudadano actual. Pretende aportar datos al alumnado para la formación de una actitud crítica y consciente ante la sociedad de consumo; conocer y desmitificar los medios publicitarios; saber alimentarse equilibradamente y optar libremente ante diferentes formas de nutrición; saber entender y hacer análisis comparativos; tener conciencia clara de las relaciones consumo-degradación ecológica; conocer y comprender por qué la alimentación, el deporte y el empleo cualitativo del ocio son principios básicos de una salud física y mental equilibrada; y que los padres entiendan que sus hijos tienen opiniones coherentes sobre la alimentación de la familia y el empleo de su ocio o tiempo libre. Entre las actividades destaca el análisis y la comparación de alimentos, anuncios publicitarios y etiquetados..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {educación del consumidor}, keywords = {educación alimentaria}, keywords = {sentido crítico}, keywords = {publicidad}, title = {Educación consumista y salud en la escuela}, author = {Gómez Sánchez, María Carmen and Llorente López, Margarita and Serrano, Carmen Dolores and Alonso Tombo, Milagros and Guardia Bracero, José Andrés and Vázquez García, Rosa Clara and Rodríguez Juan, Francisco and Llaudín Bellmunt, Teresa}, } @misc{11162/39834, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39834}, abstract = {Continúa un experiencia realizada el curso anterior y presenta la primera ruta del curso 1985/86 para recorrer en bicicleta, con estudiantes de sexto y séptimo de EGB, Torrejón de Ardoz-Torrelaguna-Torrejón de Ardoz. Pretende fomentar el uso de la bicicleta iniciando al estudiante en el cicloturismo; identificar los principales elementos de vegetación natural, cultivos y suelos constituyentes del itinerario; reconocer los elementos más importantes de la arquitectura popular; orientar y localizar en el plano los elementos del paisaje; reconocer las principales estrellas y constelaciones; comprender la influencia del hombre en la naturaleza y la de ésta en la economía rural; y desarrollar la autonomía del alumnado, el espíritu de colaboración y las iniciativas de búsqueda y detección de elementos en medios no habituales..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {estudio del medio ambiente}, keywords = {ambiente rural}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {actividades al aire libre}, title = {Rutas escolares por la Comunidad Autónoma de Madrid para realizar en bicicleta : fase I}, author = {Hernández Barrena, Benigno and Castillo Sánchez, Félix and Rodríguez Barrio, Cipriano and Hernanz Álvarez, Ana and Raposo Pérez, María and Llorente Guijarro, María Jesús and Jódar Miñarro, Asunción}, } @misc{11162/39833, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39833}, abstract = {Continúa una experiencia realizada en el curso anterior y presenta la segunda ruta del curso 1985/86 para recorrer en bicicleta con estudiantes de octavo de EGB, Torrejón de Ardoz-Morata de Tajuña-Torrejón de Ardoz. Pretende iniciar al alumnado en el cicloturismo como forma de viaje cuya velocidad permite una percepción más intensa del paisaje; entender los distintos sistemas socionaturales del itinerario; comprender la dependencia de la economía del medio natural y la alteración que éste sufre con la intervención humana; enseñar al alumnado a desenvolverse en un medio diferente a la familia, el colegio o el pueblo. La salida se prepara con un estudio documental de la zona, durante su realización se recogen materiales y datos con los que posteriormente se elabora un trabajo colectivo..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {estudio del medio ambiente}, keywords = {ambiente rural}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {actividades al aire libre}, title = {Rutas escolares por la Comunidad Autónoma de Madrid para realizar en bicicleta : fase II}, author = {Cunchillos Ponte, Chomín and Maldonado Polo, Luis and Llorente Guijarro, María Jesús and Jódar Miñarro, Asunción and Raposo Pérez, María and Cuena Barrón, Luis}, } @misc{11162/39830, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/39830}, abstract = {Se desarrolla una experiencia de radio escolar con estudiantes del ciclo medio de EGB de una zona de bajo nivel sociocultural con pobre desarrollo del lenguaje y desinterés por las tareas escolares tradicionales. Pretende trabajar la expresión oral como base para la expresión y comprensión escrita, haciendo que el diseño sea claro, coherente, ordenado, y sistematizado; desarrollar las capacidades intelectuales de comprensión, análisis, síntesis y reflexión crítica necesarias para la investigación y consulta de fuentes de información previas a la elaboración del discurso; y convertir la emisora de radio en aglutinadora de todas las experiencias escolares, la integradora de toda la comunidad educativa, y la animadora cultural del municipio..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura}, keywords = {expresión oral}, keywords = {expresión escrita}, keywords = {radio educativa}, title = {La radio escolar}, author = {Piñero Suárez, Manuel and Font Martínez, Caridad and Llompart, Margarita and Alonso López, Remedios and Costa Gómez, Petra and Calvo Sánchez, Nicolás and Sanz, Mercedes and Caballero Valero, Fabia}, }