@article{11162/20842, year = {2000}, url = {http://hdl.handle.net/11162/20842}, abstract = {Se describe cómo el último cuarto del siglo XX está siendo pródigo en profundos y veloces cambios en el seno de las sociedades contemporáneas: ecología, feminismo, ancianidad, explosión demográfica, respuestas solidarias de la sociedad civil, antibelicismo, organización de los consumidores, revolución tecnológica, desarrollo imparable de la sociedad de la información, la vida humana empieza a entenderse como un proceso global interconectado con otros procesos vitales y con el planeta en su conjunto. También se están modificando las pautas culturales que propician nuevas prácticas corporales y la percepción social del cuerpo asociada a ellos. Ante estos retos tan profundos e importantes, la educación física no puede seguir anclada en procedimientos parciales y meramente tecnológicos, pues actuando de este modo dilapida gran parte de su potencialidad y singularidad como pedagogía activa y positiva, dado que su especificidad y pragmatismo la pueden convertir en un proceder pedagógico revolucionario, innovador y benefactor de las vidas de las personas en todos los momentos y fases de su evolución.}, booktitle = {Tándem : didáctica de la educación física. 2000, n. 1, octubre ; p. 67-78}, keywords = {educación física}, keywords = {teoría de la educación}, keywords = {enseñanza}, keywords = {programa de estudios}, title = {Perspectivas de una educación física integral para el siglo XXI}, author = {Lagardera Otero, Francisco}, }